Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Arte etíope

Iglesia de Debre Berhan Selassie, Gondar.
Iglesia de Santa María de Sion, donde la tradición sitúa el arca de la Alianza, que habría venido con Menelik I, hijo de Salomón (rey de Israel) y la reina de Saba.
Cruz procesional en plata.
Obelisco de Aksum.

El arte etíope es la manifestación en el arte de la civilización etíope, una civilización cristiana[1]africana que se desarrolló durante milenios de forma relativamente aislada (desde el siglo VII la expansión del islam la separó del resto de la cristiandad).

Las principales expresiones artísticas han sido la arquitectura, la pintura y la orfebrería.[2]

Arquitectura y escultura

Los más importantes ejemplos de arquitectura y escultura etíope son las iglesias talladas en la roca de Lalibela y el obelisco de Aksum. Hay muchos otros ejemplos de arquitectura civil y religiosa en piedra y en materiales perecederos.

La arquitectura cristiana estuvo influida parcialmente por la del reino de Aksum. Los primeros monumentos tallados en roca datan de los siglos VII al X. Aparecen inicialmente en la provincia de Tigré, donde entre los siglos X y XII se construye una gran iglesia funeraria de planta cruciforme dedicada a los reyes Abreha y Atsbeha. El conjunto más importante es del de Lalibela, donde Gebre Mesqel hace tallar en el siglo XIII un extraordinario conjunto de iglesias monolíticas. Las iglesias construidas de modo convencional suelen tener forma octogonal.[2]

Pintura

El interior de los edificios religiosos es habitualmente decorado con pinturas de influencia bizantina.

Las pinturas cristianas más antiguas conservadas son manuscritos iluminados hacia el siglo VII; los contactos entre el reino de Aksum y el Medio Oriente son perceptibles estilísticamente. El aislamiento frente al resto del mundo cristiano produjo una especificidad visible entre los siglos XII y XV, cuando se desarrolló el genuino estilo etíope. La primera escuela pictórica original apareció hacia el 1400, en la ilustración de manuscritos, principalmente.[2]

Se califica a la pintura etíope como naif. La representación del cuerpo humano está estereotipada y simplificada, con ojos grandes y almendrados. Los colores son muy vivos. Los temas son religiosos, y los soportes principales son los muros de las iglesias y las páginas de los libros sagrados y los libros plegados llamados sensul (es una forma que aparece en el siglo XVI; las ilustraciones se acompañan de inscripciones que las identifican, oraciones e himnos litúrgicos).[4]

Uno de los ejemplos más conocidos está en la iglesia de Debre Berhan Selassie ("Trinidad de Debre Berhan", cerca de Gondar, la capital histórica de Etiopía), famosa por su techo cubierto de ángeles (que en el arte etíope se representan como cabezas aladas) y otros murales de finales del siglo XVII. También hay iconos y retablos en madera (dípticos y trípticos).[5]

Orfebrería

En la orfebrería etíope destacan las cruces[6]​ de madera o metal, habitualmente de diseño geométrico abstracto, con decoración de entrelazado y aspecto fractal. Está ausente en ellas la escultura antropomorfa, y sólo en contadas ocasiones se representa la figura de Cristo. Su elaboración, iniciada en los siglos V o VI, se desarrolló como la parte más original del arte etíope desde los siglos X y XII.[2]

Otras artesanías

Contrariamente a las obras de arte religioso, los objetos de uso cotidiano, de esmerada elaboración artesanal, suelen ser efímeros y no se conservan de épocas muy anteriores a los dos últimos siglos. Los distintos artesanados se han desarrollado en función de áreas culturales, definidas en relación con los sistemas agrarios. En las áreas de huerta del Sudoeste, se encuentra mobiliario monóxilo (mesas o sillas talladas en una sola pieza de madera). En las zonas de cafetales se realizan elaborados juegos de café. El apoyacabezas es un objeto importante, cuyo uso se expandió de sur a norte a partir del siglo XVII. Suelen ser monóxilos, pero también los hay de dos piezas ensambladas.[2]

La cestería coloreada es común en la Etiopía rural. Tiene múltiples formas y usos (envases para almacenaje de granos y otros alimentos, muebles, arcos, etc.) La ciudad musulmana de Harar es una de las más afamadas en esta artesanía. Los canastos etíopes se clasifican como de la variedad denominada "coiled".[8]

La cerámica, de una extraordinaria diversidad, es de gran calidad, sobre todo en las regiones de Tigré, Harar, Illubabor, Welayta y Gayent. La joyería es también muy diversa, muy original entre los argobba de Harar, que también realizan cestería polícroma para la decoración interior de las casas de Harar. En el pasado, las armas, especialmente los escudos, eran objeto de una esmerada elaboración artesana, reforzados y decorados con placas metálicas en relieve, especialmente al norte del país.[2]

El arte corporal tuvo un gran desarrollo desde el siglo XVII, cuando los cristianos etíopes comenzaron a dar una gran importancia al peinado; actualmente las mujeres de Tigré llevan un peinado distintivo. En el sur, los nyangatom realizan sus peinados con arcilla, y los oromos componen elaboradas pelucas, las más famosas en la región de Jimma. Los tatuajes son relativamente discretos en las poblaciones cristianas rurales, donde las mujeres se suelen hacer tatuar una cruz en la frente. En cambio, los mursis se tatúan extensamente el cuerpo.[2]

Capilla etíope del Santo Sepulcro de Jerusalén

Vista del exterior, con monjes etíopes.

En 1808 se levantó, en el techo de la capilla de Santa Elena de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, la capilla etíope (también llamada "capilla abisinia", "aldea etíope", "monasterio de San Antón" o "Deir es-Sultan"), sometida a interminables litigios de propiedad entre las distintas confesiones cristianas.[9]

Notas

  1. Hansberry, William Leo. Pillars in Ethiopian History; the William Leo Hansberry African History Notebook. Washington: Howard University Press, 1974. Fuente citada en Christianity in Ethiopia. Mathurin Veyssière de Lacroze, João Bermudez « Histoire du christianisme d'Éthiopie et d'Arménie », Vve Le Vier et P. Paupie, 1739, (ASIN B001BMUX7G). Fuente citada en Christianisme en Éthiopie. CIA World Factbook. Fuente citada en Religion in Ethiopia. Véase también Etiopía#religión, iglesia ortodoxa etíope, iglesia católica etíope e iglesia ortodoxa copta.
  2. a b c d e f g Jacques Mercier, en Gérard Prunier, L'Éthiopie contemporaine, Karthala, 2007, pgs. 257-260.
  3. James Bruce, Travels to Discover the Source of the Nile, In the Years 1768, 1769, 1770, 1771, 1772 and 1773. Fuente citada en Narga Selassie
  4. The role of illumninated manuscripts in ethiopian culture en VV. AA. Ethiopian Art: The Walters Art Museum, Third Millennium Information Ltd, 2001, ISBN 1-903942-02-0, pg. 116.
  5. «Ethiopia, its Art and Icons». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2018. Consultado el 22 de junio de 2012. 
  6. Grand Larousse Universel, Tome 6, édition 1991, pages 3985, article "Éthiopie" - "Archéologie et art". Fuente citada en Croix éthiopienne
  7. L'Art en Éthiopie de Walter Raunig, octobre 2005, pages 76 à 80. Fuente citada en Yemrehanna Krestos (église)
  8. «Ethiopian Handicraft». Archivado desde el original el 1 de julio de 2012. Consultado el 22 de junio de 2012. 
  9. * Amenaza de colapso en el Santo Sepulcro despierta viejos recelos entre las Iglesias, EFE, 7 de octubre de 2008.

Read other information related to :Arte etíope/

Arte Arte por el arte Arte oriental Estudio de la historia del arte Arte hispanomusulmán Arte antiguo Arte contemporáneo Arte medieval Crítica de arte Arte islámico Arte paleolítico Teoría del arte Arte en España Arte germánico Arte precolombino Mercado del arte Arte nacionalsocialista Arte pobre Arte indígena Arte de Cataluña Arte psicodélico Historia del arte Historia del arte occidental Arte ambiental Arte reciclado Arte sacro Museo de Arte de Almería Arte naíf Arte virtual Arte (canal de televisión) Arte de Dinamarca Arte soviético Arte de Japón Obra de arte Arte gótico Ar…

te de la India Arte prerrománico Arte greco-budista Arte nazarí Arte mozárabe Arte popular Arte neolítico Arte de la Antigua Grecia Colección de arte Museo de Arte de Lima Deshumanización del arte Arte sureño andaluz Arte marginal Tintín y el Arte-Alfa Arte encontrado Reglas del arte Arte posmoderno Museo de Arte Moderno (España) Arte ASCII Galería Nacional de Arte de Leópolis Exposición de arte Arte románico Arte urbano Arte público Arte del Antiguo Egipto Arte palestino Arte en Nueva España Galería de arte Arte de la Antigua Roma Arte conceptual Fundación de Arte Contemporáneo Arte de Mesopotamia Semana de Arte Moderno Casa del Arte Arte efímero Psicología del arte Museo de Arte de São Paulo Galería de Arte Nacional (Caracas) Arte asquenazí Arte contemporáneo en España Arte de Serbia Sociología del arte Arte esquemático ibérico Arte hiberno-sajón Arte del Reino Unido Arte paleocristiano Arte prehistórico Economía del arte Arte indocristiano Colección de Arte del Banco de la República Arte de China Chicha (arte) Arte de Oceanía Bio-Arte Arte escita Arte asturiano Arte feudal Arte fenicio El Taller de Arte Arte aborigen australiano Arte abásida Mu

Kembali kehalaman sebelumnya