Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Arte de repoblación

Iglesia de Santiago de Peñalba, templo mozárabe en el valle del Silencio (El Bierzo, León).
Iglesia de San Cipriano de San Cebrián de Mazote (Valladolid), de estilo prerrománico.

La denominación arte de repoblación corresponde a una teoría aplicada recientemente a las manifestaciones artísticas, fundamentalmente arquitectónicas, que se llevaron a cabo en los reinos cristianos del norte de España entre finales del siglo IX y principios del XI[1]​. Esta teoría comprendería una parte de las construcciones tenidas por mozárabes y así llamadas y catalogadas por los seguidores de la línea marcada por Manuel Gómez-Moreno. La historiografía actual debate el uso de la denominación arte mozárabe, pues salvo un reducido grupo de templos, como el caso de Santiago de Peñalba, las ruinas de Bobastro o la iglesia de San Cipriano, no habrían sido construidas únicamente por comunidades procedentes de Al-Ándalus.

En la arquitectura peninsular septentrional del siglo X, incluso en la religiosa, se aprecian influencias musulmanas, inevitables por otra parte cuando se estaba en situación de vecindad con el califato de Córdoba, pero el término repoblación pretende hacer hincapié en que aquellas realizaciones monumentales no siempre se debieron a los modestos grupos de emigrados mozárabes que se instalaron en las zonas de repoblación cuando las condiciones de vida en Al-Ándalus se volvieron insoportables.

El término repoblación tampoco se encuentra exento de controversia académica, ya que la arquitectura ecléctica en el momento de la formación del reino de León recibía influencias muy variadas y no exclusivamente de repobladores cristianos. Si bien existen propuestas alternativas, como Arte de fusión o Arte leonés, el término arte mozárabe sigue siendo el más extendido popularmente, y el que otros autores apuestan por mantener.

Características

Así pues, el Arte de repoblación, denominado tradicionalmente Arte mozárabe, se identifica con la tercera etapa del periodo prerrománico hispano, tras las fases que corresponden al Arte visigodo y al Arte asturiano. Su arquitectura es un compendio de elementos de diversa extracción irregularmente distribuidos, de forma que en ocasiones predominan los de origen paleocristiano, visigodo o asturiano, mientras que otras veces resalta la impronta musulmana.

En todo caso existen unas señas de identidad caracterizadoras de este estilo arquitectónico eclesial que podrían resumirse en:

  • Planta basilical o centralizada; a veces con ábsides contrapuestos.
  • Capilla principal de planta rectangular al exterior y ultrasemicircular al interior.
  • Utilización del arco de herradura de evocación musulmana, algo más cerrado y peraltado que el visigodo.
  • Empleo generalizado del alfiz.
  • Uso de las ventanas geminadas y triples de tradición asturiana.
  • Cubrición mediante bóvedas esquifadas, gallonadas y vaídas, además de las tradicionales de cañón.
  • Columnas agrupadas formando pilares compuestos, con capitel corintio y collarino unido a él.
  • Muros reforzados por contrafuertes exteriores.
  • Evolución de los canecillos hacia grandes modillones lobulados que soportan aleros muy pronunciados.
  • Decoración similar a la visigoda basada en roleos, esvásticas y temas vegetales y animales formando franjas impostadas.

Ejemplos destacados

Como edificios más representativos pueden relacionarse los siguientes:

Véase también

Referencias

  1. tiposdearte (8 de abril de 2015). «Arte de repoblación ¿Qué es? empieza en el norte de España - tiposdearte.com». Todo Sobre Arte Tipos, historia, Museos, Galerías y Más. Consultado el 4 de agosto de 2022. 

Bibliografía

  • Gómez Moreno, Manuel. Iglesias mozárabes. Madrid 1917.
  • Bango Torviso, Isidro. «Summa Artis» Vol. VIII-II.

Read other information related to :Arte de repoblación/

Arte Arte por el arte Arte oriental Estudio de la historia del arte Arte hispanomusulmán Arte antiguo Arte contemporáneo Arte medieval Crítica de arte Arte islámico Arte paleolítico Teoría del arte Arte en España Arte germánico Arte precolombino Mercado del arte Arte nacionalsocialista Arte pobre Arte indígena Arte de Cataluña Historia del arte Historia del arte occidental Arte ambiental Arte psicodélico Arte reciclado Museo de Arte de Almería Arte virtual Arte naíf Arte sacro Arte (canal de televisión) Arte de Dinamarca Arte soviético Arte de Japón Obra de arte Arte gótico Ar…

te de la India Arte greco-budista Arte prerrománico Arte nazarí Arte mozárabe Arte popular Arte de la Antigua Grecia Colección de arte Arte neolítico Museo de Arte de Lima Arte sureño andaluz Arte marginal Arte encontrado Tintín y el Arte-Alfa Deshumanización del arte Arte posmoderno Reglas del arte Arte ASCII Museo de Arte Moderno (España) Galería Nacional de Arte de Leópolis Exposición de arte Arte románico Arte urbano Arte del Antiguo Egipto Arte público Arte palestino Arte en Nueva España Arte conceptual Arte de la Antigua Roma Fundación de Arte Contemporáneo Galería de arte Arte de Mesopotamia Semana de Arte Moderno Casa del Arte Arte efímero Museo de Arte de São Paulo Galería de Arte Nacional (Caracas) Arte asquenazí Psicología del arte Arte contemporáneo en España Arte de Serbia Sociología del arte Arte esquemático ibérico Arte hiberno-sajón Arte paleocristiano Arte del Reino Unido Economía del arte Arte prehistórico Chicha (arte) Arte de China Colección de Arte del Banco de la República Arte indocristiano Arte de Oceanía Bio-Arte Arte escita Arte asturiano El Taller de Arte Arte abásida Arte aborigen australiano Museo Metropolitano de Arte

Kembali kehalaman sebelumnya