Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Arte cartaginés


El arte cartaginés es la denominación historiográfica del arte de la civilización cartaginesa, tanto el de Cartago como el sus colonias o de las colonias fenicias una vez desaparecida Fenicia y con la nueva influencia del estado púnico.

Cartago era la principal colonia fenicia, beneficiada por su posición central en el Mediterráneo. La bibliografía suele utilizar los adjetivos «semita» y «púnico» para referirse tanto a fenicios como a cartagineses.[1]​ Para la producción artística de Fenicia, suele emplearse el término arte fenicio.

Desde la fundación en el siglo IX a. C. hasta el siglo VI a. C. (caída de Fenicia), el arte cartaginés estuvo muy influido por el arte fenicio. A partir del siglo V a. C. las influencias vienen directamente de los pueblos griegos.

Los cartagineses no destacaron en las artes ni las desarrollaron sino que heredaron las fenicias, cuya característica principal era la falta de elementos distintivos, como resultado de crear una cultura mixta con características de los diversos pueblos con los que mantenían su comercio, de Egipto, de Asiria, del Asia Menor y de Grecia.[2]​ Los cartagineses crearon sus primeras obras de arte recreando los caracteres distintivos de la tradición fenicia de un modo grosero. Las relaciones de los cartagineses con los griegos introdujeron gradualmente entre ellos las artes helénicas, siendo muchas veces realizadas por artistas griegos. Se tiene constancia de que fueron helenos los que diseñaban las monedas púnicas que se acuñaban desde el siglo V a. C.

Véase también

Galería

Referencias

  1. Eduardo Ferre Albelda, Gloria y ruina de la Iberia Cartaginesa - Imágenes del poder en la historiografía española, Cuadernos de prehistoria y arqueología, ISSN 0211-1608, Nº 28-29, 2002-2003.
  2. Pomponio Mela (2012). «Arte Fenicio o Arte Púnico». ArteEspaña. Consultado el 26 de febrero de 2019. 

Read other information related to :Arte cartaginés/

Arte Arte por el arte Arte oriental Estudio de la historia del arte Arte antiguo Arte medieval Arte hispanomusulmán Arte contemporáneo Crítica de arte Arte islámico Arte paleolítico Teoría del arte Arte en España Arte germánico Arte precolombino Arte nacionalsocialista Mercado del arte Arte pobre Arte indígena Arte de Cataluña Historia del arte Historia del arte occidental Arte reciclado Arte ambiental Arte psicodélico Museo de Arte de Almería Arte virtual Arte naíf Arte sacro Arte (canal de televisión) Arte de Dinamarca Arte soviético Arte de Japón Obra de arte Arte gótico Ar…

te de la India Arte greco-budista Arte prerrománico Arte nazarí Arte mozárabe Arte popular Arte de la Antigua Grecia Colección de arte Arte neolítico Arte sureño andaluz Arte marginal Museo de Arte de Lima Arte encontrado Tintín y el Arte-Alfa Deshumanización del arte Arte posmoderno Galería Nacional de Arte de Leópolis Reglas del arte Arte ASCII Museo de Arte Moderno (España) Exposición de arte Arte románico Arte del Antiguo Egipto Arte urbano Arte palestino Arte de Mesopotamia Arte público Arte en Nueva España Arte conceptual Arte de la Antigua Roma Fundación de Arte Contemporáneo Galería de arte Semana de Arte Moderno Casa del Arte Arte efímero Museo de Arte de São Paulo Galería de Arte Nacional (Caracas) Arte de Serbia Arte asquenazí Sociología del arte Arte esquemático ibérico Psicología del arte Arte contemporáneo en España Arte hiberno-sajón Arte paleocristiano Arte del Reino Unido Economía del arte Arte prehistórico Chicha (arte) Arte de China Colección de Arte del Banco de la República Arte indocristiano Arte de Oceanía Museo Metropolitano de Arte Bio-Arte Arte escita Arte asturiano El Taller de Arte Museo de Arte Contemporáneo de Niteró

Kembali kehalaman sebelumnya