Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Arte abásida

Con el término de arte abásida se hace referencia a la producción artística que tuvo lugar bajo esta dinastía de Califas hasta la llegada de los turcos Selyúcidas a Bagdad, en el año 1055. Tras dicha fecha, si bien la dinastía abásida perdura y encarga algunas obras de arte, se considera que el estilo es diferente, y en este caso se habla ya de arte selyúcida.

Arquitectura y Urbanismo

Urbanismo

Los Abásidas dan un fuerte impulso a dos ciudades: Bagdad y Samarra, ambas en el actual Irak. Bagdad se crea prácticamente desde cero, como una ciudad completamente nueva. Actualmente, únicamente se conoce a esta Bagdad antigua a través de los textos, ya que se encuentra bajo la ciudad moderna, lo que hace casi imposible la realización de excavaciones arqueológicas. Se sabe sin embargo que se trataba de una ciudad circular, en la que únicamente residían el califa y sus allegados, al igual que una guarnición militar, mientras que la población en general residía extramuros de la ciudad. En el centro de la ciudad se hallaban en Palacio califal, la mezquita de al-Mansur y los alojamientos para la tropa, a la vez que la muralla contaba con un sistema de fortificaciones fuera de lo común.

Samarra tomó el relevo de Bagdad en los momentos en que los Califas quisieron acercarse a la población de sus dominios. Se trata de un yacimiento inmenso, hoy en un estado de completa ruina, en el que se multiplicaron los palacios edificados con ladrillos.

Arquitectura

La ciudad de Samarra contaba con dos mezquitas: la mezquita de Abu Dulaf y la Grand Mezquita de Samarra. Ambos edificios están hoy en día en muy mal estado de conservación, pero presentan una interesante característica común: poseen un minarete helicoidal. Sólo se conoce esta misma característica en otro caso, en Egipto, en un monumento de este mismo período: la mezquita de Ibn Tulun. Esta última mezquita, de planta árabe pero que comprende también una ziyada, es decir, una muralla doble, es no obstante mucho menos imponente que las mezquitas de Samarra.

Otro monumento importante es la mezquita de Qayrawan, en el Magreb, concretamente en el actual Túnez. Siempre de planta árabe, posee el más antiguo minbar (púlpito) conservado, y su mirhab es de una particular belleza, estando decorado con losas de brillo metálico.

La decoración de la arquitectura abásida consiste principalmente en estucado. Los arqueólogos distinguen tres estilos, a los que denominan A, B y C. Hay que destacar que los tres estilos tienen importancia destacada también por su influencia en otras artes menores, especialmente en la relativa a los trabajos en madera. La madera se emplea mucho, especialmente en Egipto, y las decoraciones estructurales fabricadas en dicho material retoman los motivos de los estucos de Samarra.

Objetos

Bajo los abásidas, el arte de la cerámica generó dos grandes innovaciones: la invención de la loza y la del brillo metálico. En los países islámicos, la palabra loza (o porcelana) no designa la misma técnica que en Occidente. Se trata de una cerámica elaborada con pasta arcillosa recubierta de un vidriado, con decoración pintada sobre el vidriado.

Por lo que respecta al brillo metálico, se trata de una técnica característica del Islam: el alfarero, que ha añadido iones metálicos a la pasta, las transforma, por medio de un sutil juego con el tipo y temperatura de cocción, en metal. Dicho metal queda incrustado en la pieza, formando motivos decorativos destacables por su brillo. El brillo puede adquirir diversas tonalidades, de color chocolate a rojo, pasando por el dorado. En sus inicios, como proeza técnica, era incluso policromo. La misma técnica puede aplicarse al trabajo del vidrio, lo que en esta época se observa en Irak pero especialmente en Egipto.

Read other information related to :Arte abásida/

Arte Arte por el arte Arte oriental Estudio de la historia del arte Arte antiguo Arte hispanomusulmán Arte medieval Arte contemporáneo Crítica de arte Arte islámico Arte paleolítico Teoría del arte Arte en España Arte germánico Arte precolombino Mercado del arte Arte nacionalsocialista Arte pobre Arte indígena Arte de Cataluña Historia del arte Historia del arte occidental Arte reciclado Arte ambiental Arte psicodélico Museo de Arte de Almería Arte virtual Arte naíf Arte sacro Arte (canal de televisión) Arte de Dinamarca Arte soviético Arte de Japón Obra de arte Arte gótico Ar…

te de la India Arte greco-budista Arte prerrománico Arte nazarí Arte mozárabe Arte popular Arte de la Antigua Grecia Colección de arte Arte neolítico Museo de Arte de Lima Arte sureño andaluz Arte marginal Arte encontrado Tintín y el Arte-Alfa Deshumanización del arte Arte posmoderno Reglas del arte Galería Nacional de Arte de Leópolis Arte ASCII Museo de Arte Moderno (España) Exposición de arte Arte románico Arte urbano Arte del Antiguo Egipto Arte palestino Arte público Arte en Nueva España Arte de Mesopotamia Arte conceptual Arte de la Antigua Roma Fundación de Arte Contemporáneo Galería de arte Semana de Arte Moderno Casa del Arte Arte efímero Museo de Arte de São Paulo Galería de Arte Nacional (Caracas) Arte asquenazí Arte de Serbia Psicología del arte Arte contemporáneo en España Sociología del arte Arte esquemático ibérico Arte hiberno-sajón Arte paleocristiano Arte del Reino Unido Economía del arte Arte prehistórico Chicha (arte) Arte de China Colección de Arte del Banco de la República Arte indocristiano Arte de Oceanía Bio-Arte Arte escita Arte asturiano El Taller de Arte Museo Metropolitano de Arte Arte abásida Arte aborigen australiano

Kembali kehalaman sebelumnya