Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Arte relacional

El arte relacional o estética relacional es una corriente artística que se empieza a analizar en los años 1990 y que se caracteriza por dar una mayor importancia a las relaciones que se establecen entre y con los sujetos a quienes se dirige la dinámica artística que a objeto artístico alguno: "algunos artistas a finales del siglo XX se preocuparon por recuperar la relación del artista con el espectador, de rescatar las situaciones cotidianas a partir de acciones que convocaran al intercambio, al encuentro".[1]​ Así mismo los trabajos que se identifican con esta corriente artística tienden a suceder dentro de actividades y contextos cotidianos.

La primera utilización de la denominación “arte relacional” se le atribuye a Nicolas Bourriaud,[2]​ antiguo codirector del Palais de Tokyo de París, quien utilizó este nombre como título de su libro Esthétique relationnelle (Estética Relacional)[3]​ (Les presses du Réelle, 1998) y ya anteriormente, en 1996, en el catálogo de la exhibición “Traffic” comisariada por él mismo. Bourriaud señala que este tipo de arte "se instala en el intersticio social"[3]​ y "las obras producen espacio-tiempos relacionales, experiencias interhumanas".[3]

Artistas exponentes de este tipo de arte se les considera a nombres como Rirkrit Tiravanija, Maurizio Cattelan, Jeremy Deller, Miltos Manetas o Vanessa Beecroft.

Referencias

  1. Parra-Ospina, Astrid Yohana (diciembre 2017). «De lo relacional en el arte como recurso imaginativo para la construcción de la paz». Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo. ISSN 2145-0366. Consultado el 22 de marzo de 2023. 
  2. «Arte relacional / Estética relacional». ludion.org. Consultado el 23 de marzo de 2023. 
  3. a b c «Estética relacional | IDIS». Consultado el 23 de marzo de 2023. 

Read other information related to :Arte relacional/

Arte Arte por el arte Arte oriental Estudio de la historia del arte Arte hispanomusulmán Arte antiguo Arte medieval Arte contemporáneo Arte islámico Crítica de arte Arte paleolítico Teoría del arte Arte en España Arte germánico Arte precolombino Mercado del arte Arte nacionalsocialista Arte pobre Arte indígena Arte de Cataluña Arte psicodélico Historia del arte Historia del arte occidental Arte reciclado Arte ambiental Museo de Arte de Almería Arte sacro Arte naíf Arte virtual Arte de Dinamarca Arte soviético Arte (canal de televisión) Arte de Japón Obra de arte Arte prerromán…

ico Arte gótico Arte de la India Arte greco-budista Arte nazarí Arte popular Arte mozárabe Colección de arte Arte de la Antigua Grecia Arte neolítico Museo de Arte de Lima Tintín y el Arte-Alfa Arte sureño andaluz Arte marginal Deshumanización del arte Reglas del arte Arte encontrado Museo de Arte Moderno (España) Exposición de arte Galería Nacional de Arte de Leópolis Arte ASCII Arte posmoderno Arte románico Arte público Arte urbano Arte del Antiguo Egipto Arte palestino Arte en Nueva España Galería de arte Arte de Mesopotamia Arte de la Antigua Roma Fundación de Arte Contemporáneo Arte conceptual Semana de Arte Moderno Arte efímero Casa del Arte Galería de Arte Nacional (Caracas) Museo de Arte de São Paulo Arte asquenazí Psicología del arte Arte de Serbia Arte contemporáneo en España Sociología del arte Arte esquemático ibérico Arte hiberno-sajón Arte prehistórico Arte del Reino Unido Arte indocristiano Arte paleocristiano Economía del arte Colección de Arte del Banco de la República Arte de China Arte de Oceanía Chicha (arte) Arte fenicio Bio-Arte Arte escita Arte asturiano Arte feudal Arte aborigen australiano Museo Metropolitano de Arte Museo

Kembali kehalaman sebelumnya