Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Arte del Antiguo Egipto

Busto de Nefertiti del escultor Tutmose, del año: 1345 a. C., Museo Egipcio de Berlín.

Una de las características del Antiguo Egipto es su singular arte, con obras monumentales que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso.

Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no de artesanía.

Gracias al seco clima de Egipto y a quedar cubiertas por las arenas del desierto (o enterradas por sus propietarios, para gozar de ellas en la "otra vida") nos han llegado en aceptable estado de conservación multitud de auténticas obras de arte, a pesar de la utilización de los monumentos como canteras, las guerras o los innumerables saqueos de tumbas y templos.

Primeras manifestaciones

Paleta de Narmer, Museo Egipcio de El Cairo.

Las expresiones artísticas egipcias más antiguas se clasifican en las siguientes etapas: Periodo Neolítico (4000-5300 a. C.), periodo Badariense (4000-4400 a. C.), Nagada I - Amratiense (3500-4000 a. C.), Nagada II - Gerzeense (3200-3500 a. C.) y Nagada III (3000-3200 a. C.)

En estos periodos predomina la pintura decorativa (en cerámicas) o simbólica (en tumbas) y pequeños objetos de carácter utilitario y mágico. Destacan las vasijas de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas, como la de Narmer.

Asombra la perfección, delicadeza y monumentalidad del arte egipcio, con un estilo único y característico que surgió durante las primeras dinastías y permanece "casi" inalterado en cuatro milenios de la nueva cultura.

Pintura y bajorrelieves
Bajorrelieve. Louvre.

Se caracteriza principalmente por presentar figuras junto a otras en planos superpuestos. Las imágenes se representan con criterio jerárquico, por ejemplo: el faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos que están a su lado.

Predominaba el canon de perfil que consiste en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente. Las pinturas se encuentran en papiros y paredes de tumbas, los bajorrelieves principalmente en los muros de los templos. Las escenas más típicas eran las de la vida cotidiana o las del "Más Allá".

Arquitectura
Pirámide de Efrén.

La arquitectura religiosa egipcia se caracteriza por su monumentalidad a partir del Imperio Antiguo, con el empleo de piedra, en grandes bloques, sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. En la arquitectura civil se empleó profusamente el adobe en viviendas, palacios, fortalezas y murallas, perdurando escasos restos.

Surge en una sociedad con un poder político fuertemente centralizado y jerarquizado, con una concepción religiosa de inmortalidad, al principio solo del faraón, que debía reflejar su magnificencia y durabilidad.

Se consigue gracias a los conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época, la existencia de artistas y artesanos muy experimentados, bien organizados y la abundancia de piedra fácilmente tallable (caliza y arenisca).

Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los "complejos de las pirámides", los templos y las tumbas (mastabas e hipogeos)

Los templos

Los templos más característicos se construyeron el imperio medio y el Imperio nuevo. No eran ya, como el imperio antiguo, templos funerarios, sino edificios destinados al culto de la divinidad. Su complejidad y dimensiones, con una monumentalidad hasta entonces reservada a las tumbas reales, reflejan de hecho la posición alcanzada por la casta sacerdotal en la sociedad egipcia. El templo era un lugar reservado a los escogidos (los sacerdotes y el faraón), y al pueblo solo les estaba permitido asistir a las posiciones convocadas fuera del recinto.

Escultura

Desde las primeras dinastías se había comenzado a representar a faraones y dioses. Durante la cuarta dinastía la escultura egipcia había alcanzado el dominio absoluto de la técnica la cual se expresó en elegantes representaciones de soberanos de porte majestuoso con acabados pulidos en materiales tan duros como el granito o la diorita. En las estatuas predominó la "ley de la frontalidad", que consistía en concebir las figuras de reyes y dioses para ser vistas de frente, idealizadas y con fuerte simetría. Las representaciones de los cortesanos, sin embargo, se muestran con un realismo mayor. Mucho más adelante, durante la dinastía XVIII, durante el periodo de Amarna es que encontraremos representada a la familia real de una forma más realista.

Imperio Antiguo (c. 2700-2200 a. C.)

El escriba sentado, Museo del Louvre.

En este periodo se comienza a erigir enormes edificaciones, construidas con grandes bloques de piedra tallada. Es la época de la construcción de inmensas pirámides, templos ceremoniales y bellas esculturas.

Durante la Dinastía III se erige:

En la Dinastía IV se construyen las mayores pirámides. Destacan:

Imperio Medio (c. 2040-1795 a. C.)

Amenemhat III.

Se construyen pirámides con materiales más perecederos (adobe). Los hipogeos van sustituyendo a las mastabas como tumbas.

La escultura se caracterizó por un mayor realismo, sobre todo en los retratos. La realeza era representada como personalidades de alto rango, pero sin llegar a ser ya la imagen de un dios en la Tierra, como acontecía en el Imperio Antiguo. Este mismo criterio lo siguió la nobleza egipcia. En los templos se prodigó el bajorrelieve polícromo. La pintura fue empleada profusamente en la decoración de tumbas.

La literatura egipcia alcanza su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.

Otro testimonio de la libertad de inspiración, que anuncia el florecimiento del Imperio Nuevo, lo da el arte de la joyería. Entre las alhajas halladas en Dashur, en las tumbas de princesas de la familia real, se encontró pectorales de piedras talladas y de pasta embutida en oro, que llevan los nombres de Sesostris II, Sesostris III y Amenemhet III...

Imperio Nuevo (c. 1570-1070 a. C.)

Templo de Luxor.

Se enfatiza la construcción de templos e hipogeos. Entre ellos destacan:

Periodo Tardío (c. 672-332 a. C.)

Tríada de Osorkon II, Dinastía XXII.

Durante la dinastía saíta se imitan los modelos del Imperio Antiguo, generalizándose el empleo de bronce en las estatuas. Se desarrolló rápidamente el demótico.

Los reyes persas de la primera dominación respetaron las costumbres egipcias, impulsando la restauración de algunos templos egipcios. Las lenguas utilizadas fueron el demótico y el arameo, usándose los jeroglíficos solo en elementos de arquitectura.

Dominación greco-romana (332-30 a. C.)

Retrato. El Fayum.

Desde el final del Imperio Nuevo los egipcios fueron gobernados en algunos periodos por reyes de otras naciones pero mantuvieron su cultura y costumbres artísticas hasta la época de dominación romana.

Durante el periodo ptolemaico se produjo un gran desarrollo del arte, se construyeron nuevos templos, el Museo y la Biblioteca de Alejandría, y el Faro de Alejandría. Se helenizan las formas en la escultura.

Manetón escribió su libro sobre la historia de Egipto.

Destacan los templos erigidos o completados durante la dinastía Ptolemaica

Véase también

Bibliografía

  • Aldred, Cyril (1993). El Arte Egipcio. Barcelona: Destino
  • Baines, John; Malek, Jaromir (1988). Egipto, dioses, templos y faraones. Barcelona: Círculo de Lectores
  • Desroches Noblecourt, Christiane (1967) El arte egipcio. Barcelona: Plaza y Janes
  • Donadoni, Sergio (2001) El arte Egipcio. Madrid: Istmo
  • James, T. G. H. (1999) La pintura Egipcia. Madrid: Akal
  • Manniche, Lise (1997) El arte Egipcio. Madrid: Alianza
  • Michalowski, K. (1977). Egipto, arte y civilización. Barcelona: Gustavo Gili
  • Wildung, Dietrich (2001) Egipto. De la prehistoria a los Romanos. Köln: Taschen
  • Wilkinson, Richard H. (2002). Los Templos del Antiguo Egipto. Barcelona: Destino
  • Wilkinson, Richard H. (1995) Cómo leer el arte egipcio. Barcelona: Crítica

Enlaces externos

,

Read other information related to :Arte del Antiguo Egipto/

Arte Arte por el arte Arte oriental Estudio de la historia del arte Arte hispanomusulmán Arte antiguo Arte contemporáneo Arte medieval Crítica de arte Arte islámico Arte paleolítico Teoría del arte Arte en España Arte germánico Arte precolombino Mercado del arte Arte nacionalsocialista Arte pobre Arte indígena Arte de Cataluña Historia del arte Historia del arte occidental Arte ambiental Arte psicodélico Arte reciclado Museo de Arte de Almería Arte virtual Arte naíf Arte sacro Arte (canal de televisión) Arte de Dinamarca Arte soviético Arte de Japón Obra de arte Arte gótico Ar…

te de la India Arte greco-budista Arte prerrománico Arte nazarí Arte mozárabe Arte popular Arte de la Antigua Grecia Colección de arte Arte neolítico Museo de Arte de Lima Arte sureño andaluz Arte marginal Arte encontrado Tintín y el Arte-Alfa Deshumanización del arte Arte posmoderno Reglas del arte Arte ASCII Museo de Arte Moderno (España) Galería Nacional de Arte de Leópolis Exposición de arte Arte románico Arte urbano Arte del Antiguo Egipto Arte público Arte palestino Arte en Nueva España Arte conceptual Arte de la Antigua Roma Fundación de Arte Contemporáneo Galería de arte Arte de Mesopotamia Semana de Arte Moderno Casa del Arte Arte efímero Museo de Arte de São Paulo Galería de Arte Nacional (Caracas) Arte asquenazí Psicología del arte Arte contemporáneo en España Arte de Serbia Sociología del arte Arte esquemático ibérico Arte hiberno-sajón Arte paleocristiano Arte del Reino Unido Economía del arte Arte prehistórico Chicha (arte) Arte de China Colección de Arte del Banco de la República Arte indocristiano Arte de Oceanía Bio-Arte Arte escita Arte asturiano El Taller de Arte Arte abásida Arte aborigen australiano Museo Metropolitano de Arte

Kembali kehalaman sebelumnya