Los occitanismos en aragonés pueden estar palabras chenerals u locals. Los occitanismos chenerals en aragonés s'introducioron dende antigo. Tamién bi ha sufixos d'orichen occitán.
Los occitanismos han estau presents en aragonés dende la baixa Edat Meya, cuan bi habió una entrada de muitos termins relacionaus con lo feudalismo, lo comercio, la vida cortesana y lo cristianimo. La entrada de pelegrins a traviés de lo Camín de Sant Chaime y la presencia de las órdens relichiosas de Clunyego y Cistels son responsables de la entrada en Navarra y Aragón d'una terminolochía cristiana ultrapirenenca.
En aragonés medieval i habió occitanismos presos de lo dialecto lengadocián, como por eixemplo traucar ("foratar"), con diftongo -au-.
Los occitanismos medievals entró devez que bel galicismo, de feito lo mesmo occitán transmitiba galicismos (cherga, choya). Manimenos, dimpués de las cruzadas contra los cataros (primers de lo sieglo XIII), los centros d'atracción cultural enta lo norte de Francia y la influencia lexica de lo francés encomenzó a predominar sobre la occitana.
A nivel local ha continuau la entrada d'occitanismos dende la versant norte de los Pireneus, pero en bel caso son locals, restrinchius a una sola parla altoaragonesa.
Bi ha occitanismos comuns con lo catalán y lo castellano como bies[1] (present en la locución adverbial a'l biés[2]), chornada, chornal, fortaleza[3] y gavacho. Bi ha occitanismos comuns con lo castellano y no presents en catalán como pereixil/preixil[3]. Tamién bi ha occitanismos comuns con lo catalán y no presents en castellano como got u gotet.[4]
La terminolochía relichiosa cristiana de l'aragonés ye en part d'orichen occitán:
Los termins occitans relacionaus con lo feudalismo y la vida guerrera en aragonés s'explican por la presencia de combatients occitans en guerras que teneban como escenario la Peninsula Iberica.
En aragonés bi ha uns cuantos nombre d'aus d'orichen occitán. Estas denominacions se pueden explicar de diferents trazas: presencia en la poesía trobadoresca, en los bestiarios medievals u entre las aus cinecheticas.
Los termins relacionaus con lo comercio s'explican por lo pelegrinache y por haber contribuito los occitans a la repoblación dimpués de la reconquiesta, con la creyación de burgos medievals. En las ciudaz bi heba barrios con descendients de repobladors occitans dedicaus a l'artesanía.
Lo modo de vida cortesano y refinau se troba sobre tot en palabras propias de los temas, contexto y tecnica formal de la poesía trobadoresca, pero tamién en atros campos.
L'adchectivo indefiniu bel, bella ye en lo suyo orichen un adchectivo calificativo d'orichen occitán que fue desplazando dimpués de la Edat Meya a las formas algún, alguna, alguns, algunas y a cualque, cualques.
L'adverbio d'afirmación occitán oc se troba como o en aragonés chistabín:
Chabier Tomás Arias considera que l'adverbio de tiempo alavez de l'aragonés oriental y aragonés centro-oriental ye un occitanismo.[28]
Una interchección muito curiosa ye venasí!, que fan servir los pastors pa chirar las ovellas. Ye usual en las parlas altoaragonesas actuals,[28] y proviene de l'occitán gascón venací!, literalment la orden "vien aquí!".
En las vals pirenencas aragonesas bi ha occitanismos locals presos en cheneral de lo gascón.
Beluns d'ellos que se prenioron pa fer l'aragonés unificato u prebatina d'estandard de l'aragonés entre los decenios de 1970 y 1980. Como se puet veyer pai y mai responden a la fonetica occitana, pero no a la fonetica aragonesa, a on que habrían dau primero *patre y *matre y dimpués han dau padre y madre.
Son sufixos presents en los occitanismos -ache, -aire y -el.
Lo sufixo -ache provién de lo latín -ATICU, se diz que en aragonés habría evolucionau ta -azgo, -atgo, pero talment reflecte puntos de vista castellanista. O sufixo -ache puet estar perfectament autoctono en aragonés. Palabras en aragonés cheneral con este sufixo son orache, mesache, perche, que se troban tamién en lo castellano d'Aragón como repui de l'aragonés que se i charraba. Tamién ye lo caso de las palabras medievals peache, pontache y canonche (encara lo documenta Arnal Cavero en un refrán de lo Semontano).
Lo sufixo -aire provién de lo latín -ATORE, siguindo la lei fonetica occitana de trasformar -TR- ta -ir-, (FRATER > fraire). Este sufixo equivale a lo sufixo -ador en aragonés actual. En catalán y aragonés lo sufixo -aire s'aplicó a oficios artesanals que no daban guaires ganancias u posibilidaz d'ascenso social, pelaire, chesaire, u a qui se dedica a bellas actividaz que no plegan a estar un oficio cazataire, pescataire, charraire, y en o caso valenciano colombaire. Como en l'anterior sufixo, tamién se troba en lo castellano d'Aragón, en palabras como charraire, yesaire, pelaire.
Alwin Kuhn considera que as palabras acabadas en -el en aragonés y que se remontan a lo sufixo latín -ELLU son catalanismos u de l'occitán a l'este d'o biarnés[30] porque en gascón cheneral o sufixo diminutivo derivau de -ELLU ye -eth u -eĉ. D'entre as palabras que menciona paharel puet estar un catalanismo, pero as atras podrían estar occitanismos. Estas palabras son: