7 el cargo: 1° Francisco Huenchumilla 2° Gianni Rivera 3° Oscar Ramirez Romero 4° Paulina Mendoza Pereira 5° Ana María Hernández 6° Pedro Concha Hernandez 7° María Elena Villagran Paredes
La historia del PDC se remonta a fines de la década de 1920, cuando comienzan a resquebrajarse las convenciones ideológicas que hasta ese momento había apoyado la juventud católica afiliada al Partido Conservador. Desde esos tiempos, grupos de jóvenes críticos se interesaron por influencias diferentes de las que animaban a sus líderes partidarios, que, en general, estaban imbuidos en las doctrinas decimonónicas del capitalismo liberal y de la defensa de la Iglesia católica frente a los avances de la secularización del Estado.
Por un lado, la nueva generación se dedicó al estudio de nuevos aspectos contenidos en la denominada doctrina social de la Iglesia, desde la publicación de la encíclica Rerum Novarum a fines del siglo anterior. Estos incipientes llamados pontificios a la conciencia social habían sido ignorados, hasta ese punto, por los grupos conservadores chilenos y por buena parte de la Iglesia Católica local.
Por otro, los jóvenes conservadores creían que esta doctrina social era la alternativa disponible para frenar el avance del comunismo, que conocían más de cerca que sus mayores debido a su participación en el ambiente universitario y a sus incursiones en las barriadas populares.
En el ámbito de la filosofía política, los grupos juveniles buscaron inspiración en la corriente denominada humanismo cristiano, que había surgido en Francia a partir de las publicaciones del autor Jacques Maritain. Este autor, básicamente, bogaba por la aplicación política del tomismo en el mundo moderno.
Al año siguiente de creada la Falange Nacional, en 1938 se produce el quiebre definitivo con los conservadores, a raíz de la campaña presidencial de ese año.
El período que siguió fue dedicado a la reagrupación de fuerzas y la fundación oficial del PDC, llevada a cabo en 1957 con el Partido Conservador Social Cristiano, grupo escindido del Partido Conservador. Posteriormente se sumaron al PDC grupos menores como el Partido Nacional Cristiano y los denominados agrario-laboristas.
De acuerdo con el Informe Church, en 1962 se inician las primeras ayudas financieras de la CIA al partido. Al año siguiente, las elecciones municipales de 1963 significaron un fuerte posicionamiento del PDC en el escenario político chileno. El PDC registró un aumento de su votación (22,8%) que si bien no era un incremento abultado respecto a la elección presidencial de 1958, alcanzaba para que la colectividad se ubicara como el partido más votado del país, desplazando de ese puesto al Partido Radical, que alcanzó un 21,5% de la votación.
Frei Montalva al poder (1964-1970)
En el año electoral de 1964 nuevamente Frei se presentó como candidato presidencial del PDC.
Después se revelaría, en 1975, a raíz de una investigación del Senado de los Estados Unidos, que en esa ocasión el PDC fue considerado por el gobierno estadounidense de John Fitzgerald Kennedy, como una alternativa para frenar al comunismo chileno. Debido a esto, la campaña presidencial de Frei recibió una fuerte inyección de dineros por parte de la CIA.[28]
"La elección presidencial de 1964 fue el ejemplo más prominente de un proyecto electoral a gran escala (de la CIA en Chile). La Agencia Central de Inteligencia gastó más de U$ 2.6 millones[29] en apoyo a la elección del candidato demócrata cristiano, en parte para evitar el ascenso a la presidencia del marxista Salvador Allende. Más de la mitad de la campaña del candidato demócrata cristiano fue financiada por los Estados Unidos, aunque a él no se le informó de esta ayuda".
Con la ayuda económica de Estados Unidos y un discurso que concitó amplio apoyo de la clase media, el PDC logró elegir como presidente a Eduardo Frei Montalva en la elección presidencial de 1964. Frei obtuvo un 56,09% de los votos denominados "válidamente emitidos", sumando en la práctica el apoyo de los votantes de derecha, merced del pobre desempeño del candidato de ese sector, Julio Durán Neumann (4,98%). Frei de paso lograba impedir la elección del socialista Salvador Allende, quien había subido su votación respecto a la elección anterior, alcanzando el 39,83%.
Frei Montalva encabezó la llamada «Revolución en libertad»,[30] programa que planteaba una reforma estructural del país a través de la creación de cooperativas y nuevas organizaciones sociales de promoción popular, como juntas de vecinos y centros de madres. Se trataba de crear organizaciones de base capaces de enfrentar sus propios problemas. Con ello se pretendía mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales, cambios que no se realizarían desde el Estado sino desde la comunidad misma. Por ello el gobierno de Frei Montalva dio especial impulso al sindicalismo y a la educación.
Además realizó la «Chilenización del cobre», que sería sucedida por la posterior nacionalización del metal rojo, durante el gobierno del presidente Allende, e impulsó la segunda Reforma agraria, que buscaba mejorar lo hecho por el gobierno de Alessandri.
Divisiones internas: el MAPU y la Izquierda Cristiana
A fines de los años 1960 algunos sectores del partido, convencidos de la necesidad de transformaciones sociales más profundas, comenzaron a divergir de la línea oficial de la organización.
Así, en 1969, se separó un grupo que formó el partido Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Lo propio ocurriría en 1971 cuando el sector llamado "tercerismo" del Partido Demócrata Cristiano reacciona ante el avance de las posiciones de derecha en la colectividad, fundando el Partido Izquierda Cristiana (IC). Ambas agrupaciones terminarían por formar parte de la coalición izquierdista de entonces, la Unidad Popular.
Frente a Allende (1970-1973)
Durante el proceso de elección de Salvador Allende, el PDC asumió un rol protagónico. El partido llevó como candidato a Radomiro Tomic, quien perdió la elección de 1970, frente al socialista. Pero Allende no alcanzó la mayoría absoluta de los votos, por lo que debía ser ratificado por el Senado, que tradicionalmente se avenía a confirmar a la mayoría relativa. El PDC condicionó sus votos en el Senado a la firma de un Estatuto de Garantías Democráticas, ante el temor de que la "Unidad Popular" desconociera la propiedad privada e impusiera a todo trance políticas marxistas. Los partidos de la UP aceptaron y Allende fue ratificado.
Con el transcurso del tiempo, el gobierno de la UP se radicalizó. Las luchas internas entre el Partido Comunista (más moderado en la implantación del proyecto) y el Partido Socialista, desencadenaron en inestabilidad. La Democracia Cristiana, como partido de oposición, continuó siendo apoyada por el financiamiento de la CIA. Mientras por una parte participaba en las movilizaciones sociales en contra del gobierno, por otra buscaba salidas democráticas a la grave crisis nacional. Así, por ejemplo, se realizó una reunión entre el Presidente del PDC y Allende, junto con el cardenalArzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, gestión que no llegó a buen puerto.
Según archivos desclasificados en 2017 por la CIA, uno de los más importantes dirigentes del PDC era un funcionario de la agencia. También los documentos desclasificados revelaron que la CIA envió a Venezuela a grupo de militantes del PDC para entrenarse en explosivos.[32]
Una parte importante de los adherentes PDC pedía la salida forzosa de Allende, por el desconocimiento a las normas constitucionales, y el desapego a la ley y los órganos fiscalizadores. Todo terminó con el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
El PDC no tuvo una reacción única frente al golpe militar. Muchos de los principales dirigentes, como Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin o el rector de la Universidad de Chile, Edgardo Boeninger, manifestaron abiertamente su alivio por el derrocamiento de Allende, o al menos opinaron que era una salida inevitable.
En cambio, otros dirigentes reunidos en el Grupo de los Trece, como Bernardo Leighton y Renán Fuentealba, denunciaron desde los primeros días los excesos del nuevo régimen. En un comunicado, emitido al día siguiente al de su directiva, condenaron el «derrocamiento del Presidente Constitucional de Chile». Señalaron que la oposición al gobierno «fue siempre planteada para preservar la continuidad del proceso de cambios que tuvo el honor de iniciar el gobierno de la Democracia Cristiana, y al mismo tiempo, para impedir su desviación antidemocrática». El golpe militar era para ellos responsabilidad de todos: de gobierno y oposición. En 1973 el cardenal Raúl Silva Henríquez publicó un documento acerca de la violación de los derechos humanos en Chile, documento que obtuvo la aprobación de militantes de la comuna de Conchalí. Este documento fue adoptado por el partido de la comuna de Conchalí, sin que pudiera ser difundido a otras comunas dado el problema de represión en 1973. En él participaron personas de la CPJ, Corporación de la Promoción de la Juventud, que funcionaba con apoyo del obispado de Santiago. Pero a su juicio, los mayores responsables fueron: primero, el dogmatismo sectario de la Unidad Popular, que no fue capaz de construir un camino auténticamente democrático para el socialismo conforme a la idiosincrasia chilena. El segundo, la derecha económica que aprovechó los errores de la UP para crear un clima de tensión, ceguera y pasión política que hizo imposible un consenso mínimo al descalificar a todo aquel que lo buscara con objetividad y cordura.
Al poco tiempo de asumida la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, el apego al poder de este, y las posteriores denuncias de atentados contra los derechos humanos de los militantes de la izquierda chilena, llevaron al PDC a declararse oficialmente en oposición al régimen imperante. Numerosos fueron los democratacristianos que participaron en la defensa de los derechos humanos. Así, Andrés Aylwin, Roberto Garretón Merino, Jaime Hales, Jaime Castillo Velasco, Alejandro González, Luis Toro, Máximo Pacheco Gómez, Alejandro Hales, entre otros. Por otra parte, algunos demócrata-cristianos apoyaron abiertamente a la dictadura militar, por lo que fueron expulsados del partido; parte de ellos crearon el Movimiento Social Cristiano (MSC), que se integró dentro de Renovación Nacional al momento de su fundación en 1987.[33]
Por su parte, Pinochet en diversas ocasiones insinuó que la oposición del PDC a su mandato se debía a cierto supuesto desengaño de Frei, quien habría creído en un primer momento que los militares le terminarían por hacer entrega voluntaria del gobierno.
El Partido Demócrata Cristiano hasta fines de los años 2000 estaba dividido en dos corrientes principales, los "colorines" (en referencia a Adolfo Zaldívar), quienes son de tendencia más conservadora y proclive a la centro-derecha, y los "guatones" o "alvearistas" (en referencia a Soledad Alvear), quienes son de tendencia más progresista y cercanos a la centro-izquierda. También podemos mencionar a los DC más antiguos, como Zaldívar, Walker, Frei, entre otros, apodados los "Príncipes".
Precisamente esta pugna se vislumbró de forma más clara en las elecciones para la presidencia de la DC de 2006, en las que ganó la Senadora por Santiago Oriente Soledad Alvear (la primera mujer en este cargo), quien en 2005 fuera electa como primera mayoría nacional al obtener un 43,76% de los votos en dicha circunscripción. Alvear se hizo de la directiva el 30 de abril de 2006 al obtener más de un 68% de los votos de los militantes de su partido, derrotando a los diputados Jaime Mulet (representante "colorín"), y Pablo Lorenzini.
El lunes 26 de noviembre de 2007, la directiva alvearista suspendió en su militancia al líder de los colorines, Adolfo Zaldívar, debido al acuerdo contra el financiamiento del Transantiago que el senador había firmado con la derecha parlamentaria.[35] Finalmente, el 26 de diciembre del mismo año, el Tribunal Supremo del partido aprueba su expulsión.[36] Al día siguiente el parlamentario leyó un comunicado, en donde afirma que "el pueblo será quien los expulse a ellos (los demócrata-cristianos), por abusar del poder obscenamente", y afirmó que formará un nuevo referente político.[37] El 7 de enero de 2008 renunciaron cinco diputadoscolorines al partido: Alejandra Sepúlveda, Jaime Mulet, Pedro Araya, Carlos Olivares y Eduardo Díaz del Río.[38]
El 6 de marzo de 2008 se inscribe como candidata a la reelección a la Presidencia de la Democracia Cristiana, siendo proclamada nuevamente Presidenta dado que no se dieron más inscripciones de listas.
El día 13 de diciembre en reunión de Junta Nacional este partido luego de la renuncia de su opción presidencial, la senadora Soledad Alvear, proclamó al senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle como su candidato presidencial para las elecciones de 2009.
Oposición a Piñera (2010-2014)
Luego de ser derrotado Eduardo Frei Ruiz-Tagle en la segunda vuelta de la elección presidencial de 2009-2010, y pasar a la oposición luego de 20 años, el 29 de agosto de 2010 se realizó la elección de Mesa Directiva Nacional, donde se alzó como presidente de la colectividad el senador y excanciller Ignacio Walker tras vencer, por amplio margen, al también excanciller Mariano Fernández y al dirigente comunitario Leonel Sánchez Jorquera.[39][40]
Para la primaria presidencial de 2013 de la Nueva Mayoría (coalición de centroizquierda sucesora de la Concertación), el Partido Demócrata Cristiano apoyó la candidatura de Claudio Orrego. Tras la derrota de Orrego, quien obtuvo el 8,85% de los votos, el partido entregó su respaldo oficial a Michelle Bachelet, candidata de la coalición, quien posteriormente ganó la elección presidencial. Con ello, el PDC volvió al gobierno.
Nueva Mayoría y divisiones internas (2014-2021)
El 29 de marzo de 2015 se realizaron elecciones internas en el partido para elegir a su nueva directiva, donde se enfrentaron Jorge Pizarro, Ricardo Hormazábal y Rodrigo Albornoz, en las cuales Pizarro fue elegido por el 72,87 % de los votos.[41]
El 3 de enero de 2016, un grupo de militantes del PDC, encabezados por Mariana Aylwin, publicaron un manifiesto titulado «Progresismo sin progreso: el legado de la Nueva Mayoría para Chile» en el cual se realizaba una crítica a la Nueva Mayoría y a las reformas implementadas por el gobierno de Michelle Bachelet.[42] Dicho grupo posteriormente sería bautizado como «Progresismo con Progreso», y generaría distintos roces al interior del partido debido a sus críticas hacia el gobierno, y otras acciones como el anuncio de que no votarían por Alejandro Guillier en la segunda vuelta de la elección presidencial —aun cuando el partido había entregado su apoyo al candidato— y los dichos de Mariana Aylwin respecto de que se sentía más identificada con la coalición de derecha Chile Vamos, lo cual a su vez motivó un recurso en el Tribunal Supremo del partido para tramitar su expulsión de la colectividad.[43][44][45] El 5 de enero de 2018 se anunció la renuncia de Mariana Aylwin al partido junto a otros 30 militantes que adhieren a Progresismo con Progreso.[46] El 22 de abril anunció la misma decisión la exministra Soledad Alvear, quien junto a su esposo, Gutenberg Martínez —el cual renunció al partido el 28 de abril—,[47] han sido críticos de la situación del partido.[48] En los días siguientes renunciaron otros militantes del partido, como el exdiputado Zarko Luksic y el exvicepresidente de Corfo Felipe Sandoval, además de miembros de la juventud del partido que anunciaron su adhesión al movimiento político liderado por Alvear.[49]
A principios de abril de 2019, la DC decidió tomar distancia del resto de los partidos de oposición y apoyar la idea de legislar una reforma tributaria en el segundo gobierno de Sebastián Piñera.[50] El 17 de ese mismo mes, luego de varias postergaciones. El tratado TPP-11 (iniciativa votada por la Cámara de Diputados),[51] fue ratificado tras los votos de la Democracia Cristiana para su aprobación, junto a algunos parlamentarios de distintas bancadas.[52]
El 17 de mayo, la reforma al sistema de pensiones (pro – Afp del segundo gobierno de Sebastián Piñera), fue aprobada en la Cámara de Diputados. Gracias a los votos favorables de la Democracia Cristiana y el Partido Radical. Volviendo la iniciativa a la comisión de Trabajo, donde inicialmente había sido rechazada.[53]
Fin de la alianza con los socialistas y posición frente al gobierno de Gabriel Boric (2022-)
El 21 de enero de 2022 el jefe del comité de senadores del Partido Demócrata Cristiano, Francisco Huenchumilla, en declaración pública señaló el término del ciclo histórico de la alianza de su partido con los socialistas.[57] El 25 de enero de 2022, el exministro, exsenador y expresidente del PDC, Ignacio Walker, sostuvo que el eje PS-DCya no existe y que como partido deben asumirse como una minoría que hará política desde la oposición.[58]
El 4 de febrero de 2022, Carmen Frei, presidenta de la colectividad manifestó la molestia de su partido en relación con el término unilateral que propició el bloque Socialismo Democrático respecto a la alianza política histórica que sostenían desde el retorno a la democracia. Señaló que habría esperado otro trato por parte de sus ex socios políticos.[59]
En marzo de 2022 el alcalde de La Granja, Felipe Delpin, fue elegido como presidente del PDC, en una polémica elección en donde la lista perdedora, liderada por la diputada Joanna Pérez, acusó irregularidades.[60]
Para el plebiscito constitucional de 2022 la Junta Nacional de la Democracia Cristiana decidió apoyar la opción Apruebo, en una definición que causó un quiebre al interior del partido debido a que figuras como el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, la senadora Ximena Rincón, el senador Matías Walker y el exconvencional Fuad Chahín, entre otros, se inclinaron por el Rechazo.[61] Los díscolos terminaron siendo enviados al Tribunal Supremo del partido por no acatar la resolución de la Junta Nacional.[62]
El plebiscito terminó con una contundente victoria para la opción Rechazo, lo que llevó a Delpin a renunciar a la presidencia del PDC tras cinco meses en el cargo, en medio de las fuertes tensiones internas.[63] Aldo Mardones, primer vicepresidente de la directiva, quedó como presidente interino.[64] La crisis desatada tras el plebiscito derivó en la salida de algunos militantes como los exministros René Cortázar y José Pablo Arellano, quienes se sumaron al movimiento Amarillos.[65][66] El 10 de octubre de 2022 el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, anunció su renuncia al PDC tras 33 años de militancia.[67]
El 26 de octubre del mismo año renuncia a su militancia el gobernador regional de los Lagos, Patricio Vallespín, tras 40 años de militancia. Al otro día, el 27 de octubre, anuncian su renuncia a la DC los senadores Ximena Rincón y Matías Walker,[68] quienes conformaron un nuevo partido llamado Demócratas.[69]. El 13 de noviembre el diputado Miguel Ángel Calisto también renuncia al partido. El día 30 de noviembre los Diputados Joanna Pérez y Jorge Saffirio, también renunciaron al partido. La renuncia de militantes de la facción moderada del partido tras el plebiscito constitucional de 2022 confirma el viraje ideológico de la DC hacia la centroizquierda, el cual se revalida apoyando la opción "En Contra" en el plebiscito constitucional de 2023 y también a través de la inclusión del partido en la lista electoral de la elección municipal de 2024 que representa a la alianza de gobierno del presidente Boric "Contigo Chile Mejor".[70]
Organización
Estructura interna
Hacia 1960, los estatutos del PDC señalaban que su unidad básica es la comuna, que desarrollaría su acción a través de los grupos orgánicos.[4] Cada grupo se constituirá con militantes que se instruirán de la doctrina del partido, trabajando en la organización y difusión de los principios del mismo. El grupo elegirá un jefe –que será el representante ante el Consejo Comunal–, y deberá celebrar reuniones cada quince días.[4]
La vida orgánica del partido se estructura en dos géneros de organismos: Los políticos o juntas, cuyas directivas se denominan Consejos, y en los cuales en el plano comunal, provincial o nacional, los militantes ejercen la plenitud de los derechos y obligaciones que prescriben en los estatutos.[4] En segundo lugar, los departamentos, que son organismos especializados para preparar y cumplir los programas, planes o tareas ordenadas por el partido, ya sea en el plano nacional, provincial o comunal.[4] Los departamentos son: el Sindical; el de Campesinos; el de Pobladores; el de Cooperativas; el de Capacitación Doctrinaria; el Técnico; el Electoral; el Municipal; el de Acción Social; el de Finanzas y el Internacional.[4]
Los organismos políticos del PDC en aquella época fueron, la Junta Comunal: "que investirá la máxima autoridad del Partido dentro de ese territorio y estará integrado por todos los militantes de los diversos grupos de la comuna. Dentro del mes de abril de cada año deberá constituirse para elegir su Consejo, y fijar las fechas en que se celebrarán las sesiones ordinarias... (...)”.[4] Así mismo, se constituía una junta provincial, que era la máxima autoridad del partido dentro de su jurisdicción.[4] Corresponderá a la junta provincial, estudiar los problemas de interés regional y nacional, debatirlos y proponer soluciones a quien corresponda. La junta debía sesionar a lo menos una vez cada tres meses.[4] Y por último, el Consejo Nacional: Que estará compuesto por: la mesa directiva; diez consejeros; un representante del Senado y un representante de los diputados.[4] Le corresponderá dirigir al partido en conformidad con los acuerdos del Congreso y de la Junta Nacional.[4] Autorizar a los militantes del partido para que acepten los cargos de ministro de Estado, representante diplomático o cualquier otro cargo político o administrativo de confianza del presidente de la República.[4] Dirigir la acción de los parlamentarios del partido en el Congreso Nacional, autorizarlos para que se ausenten del país o de sus funciones durante su período legislativo y concertar pactos de acción parlamentaria.[4] Dictar y modificar los reglamentos por lo que se rijan los departamentos del partido y designar sus directores nacionales. El Consejo Plenario Nacional: El consejo plenario nacional podrá abreviar o prorrogar este plazo en sesión especialmente convocada al efecto, debiendo tomarse el acuerdo por la mayoría absoluta de sus asistentes.[4] La prórroga no podrá acordarse por más de un año, debiendo fijarse la fecha y determinarse la sede con no más de 120 días de anticipación.[4]
La Junta Nacional. La Junta Nacional es el organismo permanente en el que reside la máxima representación y autoridad del partido después del Congreso Nacional. Forman la Junta Nacional los miembros del Consejo Nacional, los parlamentarios en ejercicio, los expresidentes nacionales del partido, los directores nacionales de los departamentos del partido, los presidentes provinciales, los delegados provinciales, un miembro de cada una de las directivas nacionales, de las federaciones y confederaciones de empleados y obreros, de las federaciones y confederaciones de estudiantes y de los colegios profesionales en las que haya militantes del partido.[4] Y por el Congreso Nacional del partido: el Congreso Nacional es el organismo democrático en que reside la suprema autoridad del partido, llamado a formular y revisar su declaración de principios y programa, a aprobar y modificar sus estatutos y a decidir los rumbos fundamentales de su acción política. El consejo nacional del partido deberá celebrarse al menos una vez cada tres años.[4]
Mesa directiva
Las últimas mesas directivas del PDC han sido las siguientes:[4]
La mesa directiva del PDC fue electa el 29 de marzo de 2015, ocasión en la que se enfrentaron las listas encabezadas por Rodrigo Albornoz, exseremi de Justicia; Ricardo Hormazábal exdiputado, senador y expresidente de la colectividad, frente a la lista encabezada por el senador Jorge Pizarro. Esta última se alzó como la ganadora con más de un 70% de apoyo, dejando como presidente nacional de la colectividad a Pizarro, y como su secretario nacional, a Gonzalo Duarte Leiva.[4]
Como primer vicepresidente asumió el diputado Fuad Chahin, la segunda vicepresidencia fue ocupada por la diputada Yasna Provoste, y como tercer vicepresidente el diputado Sergio Espejo Yaksic. Matías Walker ocupó la cuarta vicepresidencia; María Soledad Lucero y Gustavo Paulsen, ocuparon la quinta y sexta vicepresidencia respectivamente, mientras que la séptima estuvo a cargo de la senadora Carolina Goic.[4]
El 2 de abril de 2016, el senador Jorge Pizarro renunció a su cargo; por su parte, la Junta Nacional del partido decidió nombrar como presidenta a la senadora Goic. En agosto de 2017, al asumir como precandidata presidencial suspende temporalmente su presidencia, asumiendo como presidente del partido el vicepresidente Matías Walker.[4]
Tras la elección presidencial, el 20 de noviembre de 2017, Goic renunció a la presidencia del partido, asumiendo como presidenta subrogante (s), el 28 de noviembre de 2017, la dirigenta Myriam Verdugo Godoy y como primer vicepresidente Osvaldo Badenier.[4] Desde el 22 de junio de 2018, asumió la presidencia del partido Fuad Chahin, quien renunció al cargo el 18 de mayo de 2021, tras los malos resultados en las elecciones de constituyentes del 15 y 16 mayo de ese año, asumiendo la dirección del partido la primera vicepresidenta Carmen Frei, en carácter de interina y como titular con posterioridad, por el periodo restante.[4]
El Partido Demócrata Cristiano, incluidos los independientes (*) apoyados por el partido, tiene 34 consejeros regionales electos para el periodo 2022-2025 en todas las regiones del país, a excepción de la Región de Atacama.[77]
En cuanto a los concejales, en la elección municipal de 2021, el partido obtuvo 361 candidatos electos, incluyendo a los miembros del PDC y a los independientes apoyados por el partido. Los concejales distribuidos por región para el periodo 2021-2024 son:[80]
↑Kaplan, Emma (2011). «¿Cómo Ganó Piñera la Presidencia de Chile? El Caído de la Concertación y la Subida de la Coalición por el Cambio». Independent Study Project (ISP) Collection (Santiago).
↑En el apéndice del Informe ChurchArchivado el 11 de septiembre de 2009 en Wayback Machine. (Chronology: Chile 1962-1975) se detalla que en abril 1964 se aprobó un total de U$ 3 millones para apoyar la campaña de Frei, y en abril un suplemento de U$ 160 mil, para organizaciones de base del PDC. (pobladores y campesinos). Según la misma fuente la ayuda económica de la CIA al PDC se había iniciado en 1962, cuando se entregaron U$ 250 mil de la época al partido.
Boizard, Ricardo (1963). La Democracia Cristiana en Chile: (un mundo que nace entre dos guerras). Santiago: Editorial Orbe.
Castillo Velasco, Jaime. 1973. Teoría y práctica de la Democracia Cristiana chilena. Editorial del Pacífico, Instituto de Estudios Políticos. Santiago.
Cruz-Coke, Ricardo (1984). Historia electoral de Chile. 1925-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.*Cruz-Coke, Ricardo (1984). Historia electoral de Chile. 1925-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Díaz de Valdés Herrera, Luz María. 2003. La Democracia Cristiana, una opción ideológica y real frente al marxismo en Chile (1957-1964). Santiago.
Díaz Nieva, José (2001). «Chile: de la Falange Nacional a la Democracia Cristiana». Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid).
Grayson, George W. (1968). El Partido Demócrata Cristiano chileno. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre.
Partido Demócrata Cristiano. 1993. Doctrina del PDC. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos. Santiago. versión PDF en Memoria Chilena
Petras, James F. 1967. Chilean Christian democracy: politics and social forces. Institute of International Studies, University of California. Berkeley.
Portales C., Ana María. 1987. Los conflictos internos en el Partido Demócrata Cristiano durante la primera etapa del gobierno de Eduardo Frei (1964-1968): la dimensión ideológica de un debate político. FLACSO. Santiago.
Vitale, Luis. 1967. Esencia y apariencia de la Democracia Cristiana. Imprenta Arancibia Hermanos. Santiago.
Walker, Ignacio. 1999. El futuro de la Democracia Cristiana. Ediciones B. Santiago.
Yocelevzky R., Ricardo A. 1987. La democracia cristiana chilena y el gobierno de Eduardo Frei (1964-1970). Universidad Autónoma Metropolitana. México.
Pueblo West Plaats in de Verenigde Staten Vlag van Verenigde Staten Locatie van Pueblo West in Colorado Locatie van Colorado in de VS Situering County Pueblo County Type plaats Census-designated place Staat Colorado Coördinaten 38° 20′ NB, 104° 44′ WL Algemeen Oppervlakte 200,7 km² - land 200,7 km² - water 0,0 km² Inwoners (2000) 16.899 Hoogte 1.512 m Overig ZIP-code(s) 81007 FIPS-code 62220 Portaal Verenigde Staten Pueblo West is een plaats (census-designated p...
شركة غاز شرق المتوسط East Mediterranean Gas - EMG، هي شركة مشتركة تأسست في سنة 2000. الشركة أسسها وكان يرأسها حسين سالم. وبعد عملية مقاصة غير واضحة المعالم في عام 2008، أعلن حسين سالم أنه باع كل حصته لشركة طاقة تايلندية پي تي تي ورجل أعمال إسرائيلي أمريكي سام زل. ويرأس الشركة حالياً محمد إبراه
هذه المقالة بحاجة لصندوق معلومات. فضلًا ساعد في تحسين هذه المقالة بإضافة صندوق معلومات مخصص إليها. تعد تجارب المرأة في الحرب متنوعة حيث لعبت المرأة دوراً حاسماً في الجبهة الداخلية. المرأة في الحرب في الإسلام في الإسلام، كان للمرأة دورها في الحرب أيضًا، فقد كان لرُفيدة الأسل
British Army general (1887–1983) For other people with the same name, see Allan Cunningham (disambiguation). SirAlan CunninghamBorn(1887-05-01)1 May 1887Dublin, IrelandDied30 January 1983(1983-01-30) (aged 95)Tunbridge Wells, Kent, EnglandBuriedDean Cemetery, Edinburgh, ScotlandAllegianceUnited KingdomService/branchBritish ArmyYears of service1906–1946RankGeneralService number74UnitRoyal ArtilleryCommands heldEastern CommandNorthern IrelandStaff College, CamberleyEighth ArmyEast...
هذه المقالة يتيمة إذ تصل إليها مقالات أخرى قليلة جدًا. فضلًا، ساعد بإضافة وصلة إليها في مقالات متعلقة بها. (أبريل 2019) جولي غولدمان معلومات شخصية الميلاد القرن 20 بوسطن الإقامة لوس أنجلوس مواطنة الولايات المتحدة الحياة العملية المهنة ممثلة اللغة الأم الإ...
Artikel ini sebatang kara, artinya tidak ada artikel lain yang memiliki pranala balik ke halaman ini.Bantulah menambah pranala ke artikel ini dari artikel yang berhubungan atau coba peralatan pencari pranala.Tag ini diberikan pada Oktober 2016. Wikibu atau WikiBu adalah peranti lunak untuk menilai keandalan artikel-artikel di Wikipedia bahasa Jerman.[1][2] Wikibu dirilis oleh University of Teacher Education Bern pada tahun 2009, yang digunakan sekolah-sekolah untuk meningkatka...
1999 film by Hart Perry The Ghosts of Christmas EveWritten byPaul O'Neill[1]Directed byHart PerryMusic by Paul O'Neill Robert Kinkel Jon Oliva ProductionProducers Paul O'Neill Taro Meyer Michael Owen Running time46 minutes[1]Original releaseNetworkFox Family Channel The Ghosts of Christmas Eve is a 1999 made-for-television film showcasing a Christmas music performance by Trans-Siberian Orchestra, starring Ossie Davis and Allie Sheridan. Guest performers included Michael Crawfo...
Discrimination in higher education The examples and perspective in this article deal primarily with the United States and do not represent a worldwide view of the subject. You may improve this article, discuss the issue on the talk page, or create a new article, as appropriate. (March 2018) (Learn how and when to remove this template message) Margaret A. Hamburg (right) listens as a student explains her research at the 2013 the annual Salute to Science Student Poster Symposium, held at the ag...
Kannada film ShreeTheatrical Release PosterDirected byPrakashWritten byPrakashM. S. AbhishekProduced byK.S. DushyanthStarringVijay Raghavendra Jennifer KotwalCinematographyS KrishnaKrishnakumarEdited byS. ManoharMusic byValisha-SandeepProductioncompanySri Chowdeshwari Cine CreationsRelease date 6 January 2006 (2006-01-06) Running time148 minsCountryIndiaLanguageKannada Shree is an 2006 Indian Kannada-language action film directed by Prakash. The film stars Vijay Raghavendra and...
United States historic placeWeizer BuildingU.S. National Register of Historic Places Site of the buildingShow map of ClevelandShow map of OhioShow map of the United StatesLocation8935 Buckeye Rd., Cleveland, OhioCoordinates41°29′7″N 81°37′25″W / 41.48528°N 81.62361°W / 41.48528; -81.62361AreaLess than 1 acre (0.40 ha)Built1913 (1913)ArchitectEmile UhlrichArchitectural styleLate 19th And 20th Century RevivalsNRHP reference No.8800005...
Proposed enclosure of the North Sea NEED redirects here. For other topics, see need (disambiguation). The Northern European Enclosure Dam (NEED) is a proposed solution to the problem of rising ocean levels in Northern Europe. It would be a megaproject, involving the construction of two massive dams in the English Channel and the North Sea; the former between France and England, and the latter between Scotland and Norway.[1] The concept was conceived by the oceanographers Sjoerd Groesk...
This article includes inline citations, but they are not properly formatted. Please improve this article by correcting them. (June 2019) (Learn how and when to remove this template message) Georgetown University School of NursingSeal of Georgetown UniversityFormer nameSchool of Nursing & Health Studies (2000–2022)TypePrivateEstablished1903Parent institutionGeorgetown UniversityAffiliationRoman Catholic (Jesuit)DeanRoberta WaiteStudents1,650Undergraduates550Postgraduates1,100LocationWash...
Main article: United States Marine Corps Light Armored Reconnaissance This article needs to be updated. Please help update this article to reflect recent events or newly available information. (May 2014) 2nd Light Armored Reconnaissance Battalion2nd LAR's emblemActive1985 – presentCountry United States of AmericaBranch United States Marine CorpsTypeLight armored reconnaissance battalionPart of2nd Marine DivisionII Marine Expeditionary ForceGarrison/HQMarine Corps Base Camp Le...
Pool Meadow Bus StationGeneral informationLocationFairfax Street, CoventryCoventryEnglandOperated byTransport for West MidlandsBus stands19Bus operators Arriva East Midlands National Express Coventry National Express West Midlands National Express Coaches Megabus Thandi Coaches New Bharat Diamond Bus Stagecoach Midlands ConnectionsCoventry railway station (0.6 miles [1 km])HistoryOpened1994 Pool Meadow Bus Station is a bus station in the city of Coventry, England. It is managed by Transp...
Bus route in Phnom Penh, Cambodia This article includes a list of references, related reading, or external links, but its sources remain unclear because it lacks inline citations. Please help to improve this article by introducing more precise citations. (October 2018) (Learn how and when to remove this template message) Line 03OverviewSystemPhnom Penh City BusOperatorPhnom Penh Municipal GovernmentStatusOperationalBegan serviceSeptember 2014RouteRoute typeBus rapid transitLocalePhnom Penh, C...
Cette cathédrale n’est pas la seule cathédrale Notre-Dame. Cathédrale Notre-Dame Cathédrale de Luxembourg avec, à gauche, le bâtiment de l'ancien collège Présentation Nom local Kathedral Notre-Dame vu Lëtzebuerg Culte catholique Dédicataire Vierge Marie Type Église cathédrale Rattachement Archidiocèse de Luxembourg Début de la construction 1613 Fin des travaux 1938 (Agrandissement) Architecte Jean Du Blocq, Hubert Schumacher Style dominant baroque tardif Site web site de l'arc...
Windhoek ObserverTypeDaily e-paperOwner(s)Paragon Investment HoldingEditorKuvee KangueehiFounded1978Circulation45,000 (as of 2009)Websitewww.observer.com.na The Windhoek Observer is an English-language Saturday weekly newspaper, published in Namibia by Paragon Investment Holding. It is the country's oldest and largest circulating paper.[1] As of 2009[update] it had a circulation of 45,000 copies.[2] The Windhoek Observer was founded in 1978 by Hannes Smith and Gwen...
In Greek mythology Adrastus or Adrestus (Ancient Greek: Ἄδραστος or Ἄδρηστος),[1] (perhaps meaning the inescapable),[2] usually refers to: Adrastus, the son of Talaus, king of Argos, and leader of the Seven against Thebes.[3] Other figures in Greek mythology also named Adrastus include: Adrastus, son of Polynices and Argia, who was the daughter of King Adrastus of Argos, making this Adrastus the grandson of his namesake. He was a leader of the Mycenae...