Elección presidencial de Chile de 1970

← 1964 • Bandera de Chile • 1989 →
Elección presidencial de Chile de 1970
Presidente para el período 1970-1976
Fecha Viernes 4 de septiembre de 1970
Tipo Presidencial, nivel nacional
Período 3 de noviembre de 1970 al 3 de noviembre de 1976

Demografía electoral
Población 8 884 768 (c. 1970)
Hab. registrados 3 539 747[1]
Votantes 2 962 748
Participación
  
83.70 %  3.1 %
Votos válidos 2 936 743

Resultados
Salvador Allende – PS
Votos 1 075 616  10 %
Votos en Congreso Pleno 153
  
36.63 %
Jorge Alessandri – Ind.
Votos 1 036 278  
Votos en Congreso Pleno 35
  
35.29 %
Radomiro Tomic – PDC
Votos 824 849  
  
28.08 %

Mapa del resultado por comunas[nota 2]
Elección presidencial de Chile de 1970


Presidente de Chile

La elección presidencial chilena de 1970 fue realizada el viernes 4 de septiembre. El porcentaje más alto de votos fue para el candidato Salvador Allende Gossens de la coalición de izquierda denominada Unidad Popular. Allende, quien había sido candidato a presidente en las elecciones de 1952, 1958 y 1964, se impuso al expresidente Jorge Alessandri (candidato del Partido Nacional) y a Radomiro Tomic, nominado por el Partido Demócrata Cristiano. Esta elección se vio precedida de una importante radicalización en la política de Chile, la cual se manifestó en el incremento de la tensión antes de los comicios.

Según la constitución vigente, si ninguno de los candidatos obtenía la mayoría absoluta, la elección debería ser realizada por el Congreso Pleno entre los dos candidatos que obtuvieran la más alta votación. Lo estrecho de los resultados, con menos de cuarenta mil votos de diferencia entre Allende y Alessandri, puso al Partido Demócrata Cristiano como árbitro de la situación. Antes de la decisión del Congreso, que debía realizarse el 24 de octubre, un comando paramilitar del grupo derechista Patria y Libertad secuestró y asesinó al comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, con el fin de evitar la inminente elección de Allende. El atentado produjo una gran conmoción pública aunque no logró evitar que el Congreso ratificara la elección de Allende como presidente de Chile por 153 votos sobre 35 de Alessandri.[2]

Candidatos

Izquierda

Salvador Allende como candidato presidencial en 1970.
Emblema de la Unidad Popular.

La izquierda se había unificado bajo el nombre de Unidad Popular, que representaba al antiguo FRAP (Frente de Acción Popular) de socialistas y comunistas, más el Partido Radical (PR), el Partido Social Demócrata (PSD), el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y la Acción Popular Independiente (API). Cada uno de los partidos tenía su precandidato: Salvador Allende por el PS, el poeta Pablo Neruda por el PC, Jacques Chonchol por el MAPU, Alberto Baltra por el PR y Rafael Tarud por la API.[3]

A Salvador Allende, que sería el candidato definitivo, no le fue fácil conseguir la nominación como candidato de la Unidad Popular dado que pesaban sobre él sus tres anteriores derrotas en 1952, 1958 y 1964, y muchos dentro del partido no creían en su "vía pacífica al socialismo".

A pesar de todo, logró imponerse por sobre los demás precandidatos de su partido (aunque sacase menos votos favorables en el Comité Central que abstenciones), principalmente por su importante arrastre de votos. Luego gracias al apoyo del Partido Comunista (Neruda no tenía ninguna intención de ser presidente), logró ser designado candidato de la UP.

Allende tuvo que verse obligado a firmar un pacto de gobierno, según el cual si se triunfaba, la administración de Chile sería compartida entre Allende y los partidos de la UP, representado por un comité, que tendría un representante de cada colectividad. Esto implicaba una renuncia a algunas de sus facultades como presidente de la república, pues él no podía actuar sin el apoyo del comité, y este funcionaba por unanimidad.

La candidatura de Allende fue proclamada el 22 de enero de 1970, e inscrito oficialmente en la Dirección del Registro Electoral el 10 de febrero.[4][5]

Aparte de la Unidad Popular, la postulación recibió el apoyo de la Unión Socialista Popular (USOPO), partido escindido del PS desde 1967 que decidió no integrarse a la coalición de izquierda.[6]

Derecha

Emblema de campaña de Jorge Alessandri, formado por las letras A y V ("Alessandri volverá").

La derecha, representada por el Partido Nacional y respaldada por la naciente Democracia Radical, apoyó al expresidente Jorge Alessandri, quien había inscrito su candidatura independiente el 10 de noviembre de 1969.[5]​ Si bien su gobierno estuvo lleno de dificultades, su popularidad era mucho más alta que la de otros personajes del sector. Muchos le tuvieron por vencedor desde el principio, de hecho las primeras encuestas le daban la mayoría absoluta. Su lema de campaña fue "Alessandri volverá". Parte importante de su campaña estuvo organizada por el Movimiento Independiente Alessandrista (MIA), el cual reunió a políticos e independientes que adherían a su candidatura.

El 22 de febrero de 1970 se realizó una votación entre los militantes de la recién fundada Democracia Radical (DR) para definir a quién apoyarían en la elección presidencial. El resultado de la votación fue el siguiente:[7]

Candidato Votos %
Jorge Alessandri 18 004 98,28
Otros candidatos:
Ángel Faivovich
Julio Durán
Humberto Enríquez
Roberto Viaux
196 1,07
Votos en blanco 118 0,64
Total de votos 18 318 100

Alessandri sumó también el apoyo de diversas organizaciones, varias de las cuales manifestaban su apoyo a través de inserciones en la prensa escrita, como por ejemplo la Liga Alessandrista, el Partido Democrático (liderado por Alberto Jiménez Cohen), el Frente Evangélico Alessandrista, la Nueva Acción Cristiana, la Unión Nacional Independiente de Trabajadores Alessandristas, la Legión de Trabajadores General Ibáñez, el Comando Integrado Trabajadores Alessandristas, el Frente Cívico Militar, el Comité de Pobladores Tomicistas (conformado por militantes demócratacristianos), Chile Joven, y el Movimiento de Renovación Nacional (encabezado por Mario Correa Bascuñán y Manuel Ugarte Godoy). También recibió el apoyo de políticos de izquierda como por ejemplo los socialistas Luis Quinteros Tricot (quien lideraba la agrupación denominada «Nueva Izquierda») y Bernardo Ibáñez Águila, el excandidato presidencial Antonio Zamorano Herrera, el demócratacristiano Jorge Rogers Sotomayor, y diversas asambleas radicales, especialmente de la zona sur del país.[7]​ El Partido Nacional presentó el programa político denominado La Nueva República.

Estados Unidos, que había apoyado tan resueltamente la candidatura de Eduardo Frei Montalva en 1964, invirtió mucho menos en la campaña de Alessandri, ya que lo daban por ganador seguro. Solo 350 mil dólares fueron entregados por vía de la compañía ITT a la candidatura de Alessandri, en comparación con los 4 millones de dólares que recibió directa o indirectamente, la candidatura de Frei Montalva.

Centro

Emblema de campaña de Radomiro Tomić, Triunfo Popular.

El 15 de agosto de 1969, la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano acordó apoyar a Radomiro Tomic,[8]​ candidato que se alejaba del estilo centrista impuesto por Frei Montalva, avanzando más a la izquierda, planteando inclusive en su momento una alianza electoral con la UP, que no llegó a materializarse. Frei no apoyó activamente a Tomic, pues no lo creía capaz de continuar su obra, pero no le negó el apoyo para no romper una amistad de toda la vida y poder frenar a Allende. La candidatura fue inscrita oficialmente el 15 de enero de 1970.[5]

La posición de un Partido Demócrata Cristiano más tendido hacia la izquierda enajenó a muchos votantes de centro y centro derecha, que habían dado la victoria al partido en 1964. El 4 de abril de 1970 el Partido Democrático Nacional (Padena) acordó apoyar la candidatura de Tomic.[9]

Campaña

El 23 de julio de 1970 el director del Registro Electoral, Andrés Rillón, realizó el sorteo para determinar la ubicación de los candidatos en la cédula de votación; en primer lugar quedó Radomiro Tomic, seguido de Jorge Alessandri y Salvador Allende.[10]

La lucha fue dura, pero sin llegar a la violencia. Los candidatos de la UP y el PDC hacían grandes actos de masas, que reunían a millares de personas, en cambio a Alessandri su comando le evitó los grandes actos, pues consideraban que sus 74 años jugarían en su contra. A cambio de esto, lo pasearon por Chile, sin exceso. Su único acto masivo fue su cierre de campaña, realizado en la Estación Mapocho el 30 de agosto,[11]​ que fue boicoteado por TVN, mostrándolo como un fracaso.

A Alessandri, si bien estaba sano, le desfavoreció un video hecho por su comando para el programa de TVN Decisión 70 en el que salía tiritando sin control una de sus manos, que fue utilizada por sus adversarios para su perjuicio. También los derechistas atacaban a sus contendores, advirtiendo el peligro que significaría lo que ellos consideraban una dictadura marxista-leninista, que destruiría todas las bases de la sociedad, ampliando también este ataque al Partido Demócrata Cristiano que se mostraba abierto a las ideas de izquierda.[cita requerida]

Como muchos de su comando estaban seguros de la victoria, al menos relativa, de Alessandri, se irritaron de sobremanera cuando en una entrevista de El Mercurio se le preguntó al Comandante en Jefe René Schneider por la actitud a ejercer del ejército si ninguno de los dos candidatos obtenía mayoría absoluta, a lo que él señaló que debía responder el congreso pleno, según lo establecido en la constitución y que el ejército se apegaría totalmente a los postulados de la carta fundamental (ésta sería la base de la doctrina Schneider). Los alessandristas se irritaron porque la tradición era que el que sacase mayoría relativa, sería elegido presidente.

El ambiente quedó muy politizado, pues las posiciones eran muy contrapuestas. Allende proponía una transición pacífica al socialismo, la “la vía chilena al socialismo, con olor a empanadas y vino tinto”, que se basaba en la nacionalización del cobre y de las empresas claves de la nación, la creación de “Poder Popular”, profundizar al reforma agraria y una serie de medidas que concluían en la transición al socialismo.

Tomic tenía un plan similar, pero todo sería en base al humanismo cristiano, en contraposición al ateísmo del marxismo-leninismo. En el delicado tema del cobre proponía una nacionalización pactada, como venía haciéndose de a finales del gobierno de Frei, dejando a un lado la chilenización (51 % del cobre en manos del estado), aunque sin descartar una nacionalización (100 % del cobre en manos del estado) más tradicional.

Alessandri en cambio prometía a sus electores la vuelta al sistema económico liberal que había practicado durante sus seis años de gobierno, el restablecimiento del orden, además de un retroceso en los cambios radicales que se proponían en temas de la reforma agraria, la reforma universitaria, etc.

Intervención estadounidense

Archivos desclasificados[12]​ por la CIA acusan a Jorge Alessandri Rodríguez de haber buscado relaciones clandestinas con la CIA.[13]​ En esto el dueño del diario El Mercurio, Agustín Edwards jugó un rol preponderante como asset de la CIA y del gobierno estadounidense en Chile, como canal de fondos desviados a la campaña de Alessandri según consta en los archivos recientemente desclasificados de la CIA y del Departamento de Estado. Un memo de 10 de abril de 1970,[14]​ deja establecido que el Directorio de la Anaconda Copper[14]​ y funcionarios del gobierno de Estados Unidos, afirman que Jorge Alessandri, a través de un intermediario, "ha solicitado ayuda de Anaconda" para reunir casi tres millones de dólares de fuentes extranjeras porque su campaña sólo ha logrado recaudar doscientos mil dólares en Chile. Agustín Edwards Eastman era su asset y propietario de El Mercurio que supo sacar ventajas de EE. UU. en favor de su empresa, para variar en crisis también cuando asumió Salvador Allende -por mala gestión endémica.[15]​ O sea, obtuvo dos fines de un solo golpe entre 1970 y 1973 convenció a la administración Nixon para intervenir en Chile y obtuvo de la CIA un millón 965 mil dólares, unos 8,5 millones de dólares de hoy.[16]​ Mucho de los dineros de la CIA fueron canalizados a través de Edwards o del senador Pedro Ibáñez,[17]​ a petición del propio Alessandri.[18]​ En el Informe Hinchey sobre las actividades de la CIA en Chile queda claro la relación de Alessandri con los dineros de la CIA y Edwards.[19]​ Empresas como la ITT fueron también usadas como vía para canalizar los dineros ilegales del Gobierno de Estados Unidos hacia Alessandri.[19]​ Se ha señalado también que agrupaciones femeninas y juveniles (como Acción Mujeres de Chile y Chile Joven) habrían recibido ayuda financiera desde la CIA para realizar propaganda en contra de Allende.[20]

En 1970 la ITT era dueña de un 70 % de la Compañía de Teléfonos de Chile y financiaba El Mercurio, un periódico de derecha[21]​ de propiedad de Edwards por el cual se triangularon los dineros de la CIA hacia Alessandri.

Intervención soviética

El dinero de la KGB fue dirigido con mayor precisión. Allende hizo una solicitud personal de dinero soviético a través de su contacto personal, el oficial de la KGB Svyatoslav Kuznetsov, quien llegó urgentemente a Chile desde Ciudad de México para ayudar a Allende. La asignación original de dinero para estas elecciones a través del KGB fue de 400 000 dólares y un subsidio personal adicional de 50 000 dólares directamente a Allende.[22]

Otros países pertenecientes al Bloque del Este tomaron parte del proceso. La CIA afirmó que la campaña de Allende recibió 350 000 dólares de Cuba.[23]​ Los partidos de la Unidad Popular también pidieron ayuda a Alemania Oriental, que les otorgó 15 000 dólares y materiales para la campaña.[24]

Encuestas

Encuesta Fecha Alessandri Allende Tomic
CESEC[25][nota 3] 5-1970 44,4 % 18,5 % 23,1 %
C. de Opinión Pública[26][nota 4] 5-1970 36,1 % 28 % 33 %
E. Hamuy[26][nota 5] 7-1970 37,5 % 35,1 % 27,4 %
E. Hamuy[26][nota 6] 8-1970 37,2 % 32,7 % 30,1 %
SERVEC[26] 8-1970 30,9 % 33,1 % 36 %
E. Hamuy[26][nota 7] 8-1970 40 % 33,9 % 26,1 %
CESEC (comando Alessandri)[26] 8-1970 44 % 33 % 22 %
C. de Opinión Pública[26][nota 8] 8-1970 37 % 32 % 31 %
Gallup[27] 9-1970 41,5 % 29 % 28 %

Día de la elección

Voto utilizado en la elección.

El 4 de septiembre se celebró la elección presidencial, en un clima de orden y tranquilidad. A las 11 de la noche del 4 de septiembre, la victoria de Allende todavía no era reconocida, mientras la tensión se acrecentaba. En La Moneda, el presidente Eduardo Frei acababa de negarle al senador Julio Durán, dirigente del comando de Jorge Alessandri, la autorización para que realizaran una manifestación «celebrando el triunfo» de su candidato. En estricto rigor, es el jefe de Plaza, el general Camilo Valenzuela, quien debía otorgarla. Allende recibió una llamada, alertándole de que aparecieron varios tanques en las proximidades de La Moneda.[28]

Ramón Huidobro, uno de los amigos personales de Salvador Allende y en la época uno de los principales asesores de Gabriel Valdés, canciller de Eduardo Frei, recibió de uno de sus colaboradores en la Cancillería (que funcionaba en esos años en un ala de La Moneda) la misma información y se la transmitió a Allende. Huidobro decidió partir a La Moneda. Para entonces, ya se había establecido un nexo directo entre Valdés y Allende. El primero le adelantó que los resultados lo daban como ganador.[28]

Otro antecedente aumentó el nerviosismo de Allende y del grupo que lo acompañaba: el general Camilo Valenzuela, jefe de la Plaza, quien debía autorizar la gran manifestación del triunfo, no respondía. La espera minuto a minuto se tornó dramática. Allende tomó el teléfono y llamó al general Valenzuela y con tono firme le pidió autorización para celebrar. Luego, se sentó en su sillón, pierna arriba, a esperar la respuesta. Casi nadie hablaba. Sonó el teléfono, Allende se paró para atenderlo. Cuando cortó, se dio vuelta y mirando fijamente a sus amigos, exclamó: "¡Ganamos! Si el gobierno nos autoriza a salir a celebrar el triunfo es evidente que hemos ganado".[28]

Todos se abrazaron. Allende abrió la puerta que daba hacia el salón, donde esperaban unas 25 personas: «Debo decirles con absoluta tranquilidad que ganamos».[29]

Llego a La Moneda salvando controles policiales y militares. En la puerta me espera el general Alberto Labbé. Gabriel Valdés me explica que, dado el permiso que le han acordado a Allende, el comando de Jorge Alessandri ha anunciado una manifestación. Por eso, el jefe de Plaza ha ordenado salir a los tanques y rodear La Moneda, para evitar que sus partidarios se acerquen. Pero se acaba de obtener de ese comando la decisión de no salir a la calle, por lo que el Ejército se retira.
Relato de Ramón Huidobro.[29]

Poco después, el ministro del Interior del Presidente Frei, Patricio Rojas, entregó la información oficial a una delegación de la Unidad Popular. Fue el inicio de la estampida callejera.[29]​ Pasada la medianoche se supo el resultado de los comicios: Allende: 36,6 %; Alessandri: 35,3 %; Tomic: 28,1 % de los votos válidamente emitidos. La confianza de los alessandristas se convirtió en miedo a un gobierno socialista, mientras los allendistas e incluso varios democratacristianos salían a la calle a expresar su alegría.[cita requerida]

A las 1:25 horas de la madrugada del sábado 5 de septiembre de 1970, ya se sabía que Allende había ganado por 34 mil votos de diferencia. Con los números en la mano, Allende salió a uno de los balcones de la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), en Alameda con Santa Rosa, donde fue recibido con ovaciones por sus seguidores. Desde allí habló a sus partidarios:

Soy tu solo un hombre con todas las flaquezas y debilidades de todo hombre y si supe soportar las derrotas de ayer, acepto hoy sin reservas y sin espíritu de venganza este triunfo que nada tiene de personal. Respetaré los derechos de todos los chilenos pero también declaro que cumpliremos el compromiso histórico que hemos contraído y que contiene nuestro programa. Si era difícil la victoria, más difícil será consolidar el triunfo y construir la nueva sociedad... Miles y miles de hombres sembraron su dolor y su esperanza en esta hora que al pueblo le pertenece. Cómo siento en lo íntimo de mi fibra de hombre, cómo siento en las profundidades humanas de mi condición de luchador lo que cada uno de ustedes me entrega. Esto que hoy germina es una larga jornada. Yo solo tomo en mis manos la antorcha que encendieron los que antes que nosotros lucharon junto al pueblo y para el pueblo... Irán a su trabajo mañana o el lunes, alegres y cantando al futuro. Con las manos callosas del pueblo, las tiernas manos que solo un pueblo consciente y disciplinado podrá realizar...[30]

Y finalizó con un llamado que quedó durante mucho tiempo, años quizás, flotando en el aire:

El hecho de que estemos contentos no significa que vayamos a descuidar la vigilancia. Ustedes se van a retirar a sus casas sin que haya asomo de provocación y sin dejarse provocar...[30]

A la mañana siguiente Tomic lo reconocía como presidente electo, cumpliendo así el pacto que habían mantenido en secreto.

Resultados

Nacional

Candidato Partido Coalición
Apoyo político
Votos %
Salvador Allende Gossens
PS
Unidad Popular 1 075 616
 36,63 %
Jorge Alessandri Rodríguez
Ind
PN-DR 1 036 278
 35,29 %
Radomiro Tomic Romero
PDC
PDC-PADENA 824 849
 28,08 %
Total de votos válidos 2 936 743 99,12 %
Votos en blanco y nulos 26 005 0,88 %
Total de sufragios emitidos 2 962 748 100 %
Total de inscritos 3 539 747 Abstención: 16,3 %

Por provincia

Candidato Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Aconcagua Valparaíso Santiago
Salvador Allende 31 322 49,62 % 44 675 46,56 % 24 756 50,76 % 41 130 43,70 % 18 879 33,78 % 101 750 33,30 % 416 854 34,80 %
Radomiro Tomic 15 692 24,86 % 19 875 20,71 % 10 782 22,11 % 24 143 25,65 % 17 957 32,13 % 102 875 33,66 % 321 011 26,80 %
Jorge Alessandri 16 110 25,52 % 31 406 32,73 % 13 234 27,13 % 28 856 30,66 % 19 047 34,08 % 100 963 33,04% 460 146 38,41 %
Total de votos válidos 63 124 98,78 % 95 956 98,74 % 48 772 99,00 % 94 129 99,00 % 55 883 99,16 % 305 588 99,05 % 1 198 011 99,16 %
Votos nulos y en blanco 777 1,22 % 1220 1,26 % 492 1,00 % 949 1,00 % 472 0,84 % 2924 0,95 % 10 202 0,84 %
Total de sufragios emitidos 63 901 100 % 97 176 100 % 49 264 100 % 95 078 100 % 56 355 100 % 308 512 100 % 1 208 213 100 %
Candidato O'Higgins Colchagua Curicó Talca Maule Linares
Salvador Allende 40 369 40,89 % 14 867 30,89 % 12 138 36,36 % 25 796 41,27 % 8070 32,03 % 15 808 30,37 %
Radomiro Tomic 28 094 28,45 % 14 449 30,02 % 9194 27,54 % 18 328 29,32 % 7095 28,16 % 15 547 29,87 %
Jorge Alessandri 30 271 30,66 % 18 810 39,08% 12 050 36,10 % 18 376 29,40 % 10 029 39,81% 20 695 39,76%
Total de votos válidos 98 734 98,45 % 48 126 99,34 % 33 382 99,01 % 62 500 99,96 % 25 194 99,11 % 52 050 99,19 %
Votos nulos y en blanco 1555 1,55 % 320 0,66 % 333 0,99 % 26 0,04 % 227 0,89 % 425 0,81 %
Total de sufragios emitidos 100 289 100 % 48 446 100 % 33 715 100 % 62 526 100 % 25 421 100 % 52 475 100 %
Candidato Ñuble Concepción Arauco Biobío Malleco Cautín
Salvador Allende 27 665 33,30 % 96 970 48,75% 13 463 55,76% 16 498 35,54 % 13 872 29,76 % 25 768 23,48 %
Radomiro Tomic 24 619 29,63 % 55 407 27,86 % 4906 20,32 % 12 171 26,22 % 13 959 29,95 % 37 052 33,77 %
Jorge Alessandri 30 793 37,07% 46 524 23,39 % 5775 23,92 % 17 758 38,25% 18 777 40,29% 46 909 42,75%
Total de votos válidos 83 077 99,83 % 198 901 99,05 % 24 144 99,32 % 46 427 99,13 % 46 608 99,29 % 109 729 99,28 %
Votos nulos y en blanco 140 0,17 % 1902 0,95 % 165 0,68 % 407 0,87 % 332 0,71 % 800 0,72 %
Total de sufragios emitidos 83 217 100 % 200 803 100 % 24 309 100 % 46 834 100 % 46 940 100 % 110 529 100 %
Candidato Valdivia Osorno Llanquihue Chiloé Aisén Magallanes
Salvador Allende 26 341 35,24 % 14 003 29,47 % 14 236 29,98 % 9881 35,16 % 4268 31,51 % 16 845 47,77 %
Radomiro Tomic 20 692 27,69 % 13 764 28,97 % 14 146 29,79 % 7339 26,12 % 4664 34,44% 10 589 30,03 %
Jorge Alessandri 27 705 37,07% 19 750 41,56% 19 099 40,22% 10 880 38,72% 4611 34,05 % 7830 22,20 %
Total de votos válidos 74 738 98,02 % 47 517 99,30 % 47 481 99,27 % 28 100 99,10 % 13 543 99,25 % 35 264 98,95 %
Votos nulos y en blanco 1508 1,98 % 336 0,70 % 347 0,73 % 254 0,90 % 102 0,75 % 373 1,05 %
Total de sufragios emitidos 76 246 100 % 47 853 100 % 47 828 100 % 28 354 100 % 13 645 100 % 35 637 100 %
Fuente: Urzúa Valenzuela, 1992.

Elección del Congreso Pleno

Al conocer la noticia de la victoria de Allende muchos llegaron a la desesperación. Sin embargo algunos hablaban de una forma de evitar que Allende llegara a La Moneda, pues faltaba que el Congreso dirimiera entre las dos más altas mayorías el día 24 de octubre.

No eran los únicos que pensaban en esa opción. En Washington D. C., el presidente Richard Nixon ordenó evitar por cualquier medio que Allende asumiera la presidencia. La CIA organizó dos planes para detener la elección de Allende en el Congreso Pleno, los que serían conocidos como Track One y Track Two. El Track One consistía en que el Congreso eligiese a Alessandri, quien renunciaría y se llamaría a nuevas elecciones —lo cual también fue mencionado por Jorge Alessandri mediante una declaración pública hecha el 9 de septiembre—;[31]​ el plan es conocido también como «gambito Frei», sin embargo no funcionó. El PDC y la UP llegaron a un entendimiento tras el triunfo de Allende, y se reveló la existencia de un pacto secreto entre los dos candidatos. Finalmente el PDC exigió para su apoyo en el Congreso una reforma constitucional, el Estatuto de Garantías Democráticas, que aseguraría que Allende no se saldría de la constitución. El jueves 10 de septiembre, El Mercurio trazó en su editorial una línea divisoria inexpugnable que más tarde acentuaría:

Pocos momentos ha habido en la historia política del país que tengan más trascendencia que este. Aquí se está poniendo a prueba la sustancia de nuestra democracia, la participación real del pueblo en las decisiones que le conciernen, la profundidad del asunto imponen reflexionar lejos del apremio, de la propaganda y ponderar cada una de las alternativas que se le ofrecen al país. La libertad para educar a los hijos conforme a los distintos modelos, la libertad de pensar, opinar y expresarse sin temores y en fin, los demás bienes de una democracia como la chilena, vienen a apreciarse cuando el pueblo empieza a deliberar lejos del bullicio electorero en las consecuencias prácticas que tendría la inauguración de un régimen socialista bajo el disfraz de la democracia.[32]

Al día siguiente arremetió:

El electorado nacional por divisiones e incomprensiones que hoy se ven con trágica nitidez, no tuvo ocasión el 4 de septiembre de pronunciarse en forma simple y directa entre la libertad y el comunismo, como lo hizo en 1964. No cabe engañarse, una nueva elección para decidir entre la DC y el comunismo, no sería entre derecha e izquierda, entre lo establecido y la revolución, entre la conservación del sistema y las transformaciones sociales profundas. La verdadera decisión está entre un régimen de avanzada y un régimen totalitario.[32]

Y el domingo 13 de septiembre, tras ponderar la postura de Alessandri antes mencionada, El Mercurio insistió en su «Semana Política»:

La posición planteada por el señor Alessandri, sirve de base para una salida democrática. La DC parece estar considerando el problema desde que no se ha pronunciado definitivamente en favor del candidato de la UP. Se ve que las preferencias de muchos sectores de ese partido son llegar a entendimientos con dicha combinación, posición que se explica después del apasionamiento electoral y del sincero sentimiento izquierdista de muchos de sus parlamentarios. Sin embargo, entre quedar como fuerza de derecha en un gobierno de predominio comunista y quedar como poderosa fuerza de centro en una democracia, todo parecería indicar la conveniencia de la segunda alternativa. Sobre todo cuando la inmensa mayoría del país desea cambios en libertad.[33]

Asesinato de Schneider

René Schneider.

El Track One naufragó debido al pacto, quedando el Track Two. Este consistía en crear un clima de inestabilidad política, para que las fuerzas armadas intervinieran y anularan la elección. Se encargó su ejecución al general Roberto Viaux, cuyo plan era secuestrar al Comandante en Jefe del Ejército, General René Schneider, ocultarlo y provocar la situación de inestabilidad que obligara a intervenir a las fuerzas armadas y evitar la asunción de Allende. El 22 de octubre se ejecutó el plan, pero, al intentar defenderse, el comandante en jefe fue baleado por sus asaltantes, quienes huyeron al instante. Su chófer lo llevó al Hospital Militar donde falleció el día 25 de octubre.

Gestiones desde la KGB

Después de las elecciones, el director de la KGB, Yuri Andrópov, obtuvo permiso del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética para obtener dinero adicional y otros recursos para asegurar la victoria de Allende en el Congreso Pleno. En su solicitud del 24 de octubre, declaró que la KGB "llevará a cabo medidas diseñadas para promover la consolidación de la victoria de Allende y su elección para el cargo de Presidente del país".[22]

Votación del Congreso Pleno

El día anterior a la muerte de René Schneider, el 24 de octubre, a las 10:30, se inició la votación del Congreso Pleno, dirigido por el presidente del senado Tomás Pablo. Sufragaron 195 parlamentarios.[34]​ Al finalizar el recuento el secretario del Senado, Pelagio Figueroa, anunció por el micrófono: Salvador Allende Gossens, 153 votos; Jorge Alessandri Rodríguez, 35 votos; en blanco, 7 votos, estos últimos en su mayoría de miembros de la Democracia Radical.[34]​ A este anuncio respondió con un grito el diputado socialista Mario Palestro: «¡Viva Chile, mierda!».

Tomás Pablo cerró la sesión declarando: «De acuerdo con los artículos 64 y 65 de la Constitución Política, el Congreso Pleno proclama Presidente de la República de Chile por el período comprendido entre el 3 de noviembre de 1970 y el 3 de noviembre de 1976 al ciudadano Salvador Allende Gossens. Se levanta la sesión». A las 12:40, Pelagio Figueroa visitó a Allende en su residencia en la calle Guardia Vieja 392 para entregarle la sentencia del Congreso Pleno que lo ratificaba como presidente electo.[34]

Resultados

Candidato Partido Coalición
Apoyo político
Votos[nota 9] %
Salvador Allende Gossens PS UP-PDC 153
 78,38 %
Jorge Alessandri Rodríguez Ind PN-DR 35
 17,62 %
Total de votos válidos 188 96,41 %
Votos en blanco 7 3,59 %
Total de sufragios emitidos 195 100 %
Congresistas que no asistieron 5 Abstención: 2,5 %

Véase también

Notas

  1. Apoyo externo, no formaba parte de la coalición.
  2. [*] No se cuenta con datos respecto de estas comunas.
  3. Encuesta aplicada entre las provincias de Tarapacá y Llanquihue.
  4. Datos correspondientes a la encuesta aplicada en la Provincia de Santiago.
  5. Datos correspondientes a la encuesta aplicada en la Provincia de Santiago.
  6. Datos correspondientes a la encuesta aplicada en la Provincia de Santiago.
  7. Datos correspondientes a la encuesta aplicada en la Provincia de Santiago.
  8. Datos correspondientes a la encuesta aplicada en la Provincia de Santiago.
  9. Los votos otorgados a Salvador Allende, se discriminan así: Unidad Popular, 78 sufragios; Partido Demócrata Cristiano, 74; independientes, 1. En tanto Alessandri obtuvo los 35 votos de los nacionales.

Referencias

  1. Ricardo Nazer, Jaime Rosemblit (2000). «Electores, sufragio y democracia en Chile: una mirada histórica» (PDF). Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  2. Collier, Simon; Sater, William F. (1998). «11, Revolución en Libertad, 1964-1970». Historia de Chile 1808-1994 (1.ª edición). Cambridge University Press. p. 357. ISBN 84-8323-033-X. 
  3. «Partidos aceptan Unidad Popular pero en torno a sus candidatos» (PDF). La Nación. 9 de octubre de 1969. p. 5. Consultado el 31 de julio de 2023. 
  4. «Su Cuarta Postulación Inscribió Candidato de la "Mesa Redonda"» (PDF). La Nación. 11 de febrero de 1970. p. 2. Consultado el 8 de octubre de 2024. 
  5. a b c Germán Gamonal. «Jorge Alessandri». Memoria Chilena. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  6. «USOPO». socialismo-chileno.org. Archivado desde el original el 13 de junio de 2017. Consultado el 1 de abril de 2017. 
  7. a b Mario Valdés Urrutia (2015). «El Partido Nacional (Chile, 1966 -1973)». Consultado el 23 de septiembre de 2018. 
  8. «Radomiro Tomic, candidato de la Democracia Cristiana» (PDF). La Nación. 16 de agosto de 1969. p. 1. Consultado el 31 de julio de 2023. 
  9. «PADENA proclamó a Tomic» (PDF). La Nación. 5 de abril de 1970. p. 6. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  10. «Tomic 1°» (PDF). La Nación. 24 de julio de 1970. p. 1. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  11. «¡Mayoría absoluta para Alessandri!» (PDF). El Diario Ilustrado. 29 de agosto de 1970. p. 1. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  12. Peter Kornbluh, The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountablity (New Press).
  13. «Cómo Jorge Alessandri buscó el apoyo clandestino de Estados Unidos en 1970». Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2011. Consultado el 27 de marzo de 2008. 
  14. a b Telegrama de abril de 1970 de la embajador en Santiago, Edward Korry, al Departamento de Estado titulado “Riesgos electorales, la copa y el jinete con el dinero”
  15. «Agustín Edwards Eastman y la CIA». Archivado desde el original el 6 de junio de 2008. Consultado el 27 de marzo de 2008. 
  16. Memorando del 16 de junio de 1970 del director de la CIA, Richard Helms, al secretario de Estado, Henry Kissinger.
  17. Memorando del 25 de marzo de 1970 de Kent Crane a Henry Kissinger
  18. Memorando del 10 de abril de 1970 de conversación entre el ejecutivo de Anaconda Jay Parkinson y el secretario de Estado adjunto para Latinoamérica Charles A Meyer.
  19. a b Informe Hinchey sobre las actividades de la CIA en Chile
  20. Margaret Power. «Right-Wing Women in Chile: Feminine Power and the Struggle Against Allende» (en inglés). Consultado el 26 de diciembre de 2016. 
  21. National Security Archives
  22. a b Vasili Mitrokhin y Christopher Andrew (2005). The World Was Going Our Way: The KGB and the Battle for the Third World (en inglés). Basic Books. pp. 69-88. ISBN 0-465-00311-7. 
  23. «The 1970 Election: A 'Spoiling' Campaign, informe del Comité Church del Senado de EE. UU.». 18 de diciembre de 1975. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2009. Consultado el 21 de septiembre de 2006. 
  24. Fermandois, Joaquín, La revolución inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular, 2013. pp. 301-302.
  25. «Encuesta presidencial nacional al 30 de enero de 1970». El Mercurio. 22 de marzo de 1970. p. 37. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  26. a b c d e f g Patricio Navia y Rodrigo Osorio (2015). «Las encuestas de opinión pública en Chile antes de 1973». Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de abril de 2015. 
  27. Manuel Salazar Salvo (4 de septiembre de 2009). «Un día de septiembre, hace 39 años». Punto Final. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2020. Consultado el 24 de febrero de 2014. 
  28. a b c González, Mónica (2017). La Conjura. Los mil y un días del golpe, p. 50.
  29. a b c González, Mónica (2017). La Conjura. Los mil y un días del golpe, p. 51.
  30. a b González, Mónica (2017). La Conjura. Los mil y un días del golpe, p. 52.
  31. «Declaración del Sr. Jorge Alessandri R.» (PDF). La Nación. 10 de septiembre de 1970. p. 1. Consultado el 4 de marzo de 2024. 
  32. a b González, Mónica (2017). La Conjura. Los mil y un días del golpe, p. 80.
  33. González, Mónica (2017). La Conjura. Los mil y un días del golpe, p. 81.
  34. a b c «Allende, presidente de Chile» (PDF). La Nación. 25 de octubre de 1970. p. 1. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 

Bibliografía

  • Collier, Simon; Sater, William F. (1998). «11, Revolución en Libertad, 1964-1970». Historia de Chile, 1808-1994 (primera edición edición). Cambridge University Press. p. 357. ISBN 84-8323-033-X. 
  • Gomien Díaz, Eduardo (1997). Análisis de cifras de elecciones presidenciales en Chile desde 1920 al año 1993. Concepción: revista de Derecho N°201, Universidad de Concepción. 
  • Cruz-Coke, Ricardo (1984). Historia electoral de Chile, 1927-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. 
  • Urzúa Valenzuela, Germán (1992). Historia política de Chile y su evolución electoral desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. p. 635. 

Enlaces externos

Read other articles:

Castle in Andenne, Belgium Bonneville Castle (French: Château de Bonneville) is a stately home in Bonneville in the municipality of Andenne, province of Namur, Wallonia, Belgium.[1] Originally a farmhouse with a 15th-century donjon, it was acquired in 1617 by Jacques de Zualart, who began an extensive rebuilding, the continuance of which ruined his son, Tilmant de Zualart. In about 1690 the château became the property of his principal creditor, Jean-Hubert de Tignée, whose descenda...

 

Kitab RaksasaPenulisnilai tidak diketahui BahasaYunani, Persia Kuno, Bahasa Sogdiana, Uighur, Arab dan Suryani SubjekNefilim, Malaikat yang jatuh, Kanibalisme dan Air bah (Nuh) Diterbitkan6 NovemberSebelumnyaKitab Henokh Selengkapnya di Wikidata Malaikat yang jatuh: malaikat agung perkasa memimpin malaikat Surga ketika mereka mengusir Lucifer (Setan) dan para malaikat pemberontaknya dari alam surga. Ilustrasi oleh Gustave Doré tentng 'Perang di Surga' diambil dari Paradise Lost karya Milton....

 

هذا التصنيف مخصص لجمع مقالات البذور المتعلقة بصفحة موضوع عن موضوع عن سفارة في فرنسا. بإمكانك المساعدة في توسيع هذه المقالات وتطويرها. لإضافة مقالة إلى هذا التصنيف، استخدم {{بذرة سفارة في فرنسا}} بدلاً من {{بذرة}}. هذا التصنيف لا يظهر في صفحات أعضائه؛ حيث إنه مخصص لصيانة صفحات ...

PeristawaGenreKomediNegara asalIndonesiaBahasa asliBahasa IndonesiaProduksiProduser eksekutifAnggi AnandatiyaProduserA. Yenni PujiastutiLokasi produksiSoundstage, Graha MitraDurasi60 menitRumah produksiNET. EntertainmentDistributorNet Mediatama TelevisiIndika GroupRilisJaringan asliNET.Format gambar16:9 HDTVFormat audioDolby Digital 5.1Rilis asli15 Juli 2019 (2019-07-15) –8 Maret 2020 (2020-3-8)Acara terkaitNew Comedy Night LiveIn the KostRT 5Opera Van Java, Anak Sekolah, Lap...

 

Tablilla de barro con el registro de la distribución de las raciones de cebada para adultos y niños. Fue encontrada en Ngirsu (Lagash) y datada en el siglo XXIV a. C. La alimentación en Mesopotamia incluye las comidas, bebidas y técnicas culinarias de Mesopotamia. La mayor parte de la información que se preserva proviene de los hallazgos arqueológicos referidos a objetos artísticos o los enseres encontrados en las tumbas. Se ha conservado una tablilla con caracteres cuneiformes co...

 

1964 joint resolution by the US Congress Gulf of Tonkin ResolutionLong titleA joint resolution To promote the maintenance of international peace and security in southeast Asia.NicknamesSoutheast Asia ResolutionEnacted bythe 88th United States CongressEffectiveAugust 10, 1964CitationsPublic lawPub. L.Tooltip Public Law (United States) 88–408Statutes at Large78 Stat. 384Legislative historyIntroduced in the House as H.J.Res. 1145Passed the House on August 7, 1964 ...

Constituency of the Kerala legislative assembly in India KovalamConstituency for theTop to Bottom:Cruise ship at Vizhinjam Port, Poovar beach, Kovalam LighthouseConstituency detailsCountryIndiaDistrictThiruvananthapuramEstablished1965 - presentTotal electors2,18,656 (2021)ReservationNoneMember of Legislative AssemblyIncumbent M. Vincent PartyINCAlliance  UDFElected year2021 Kovalam State Assembly constituency is one of the 140 state legislative assembly constituencies in the state o...

 

Peta infrastruktur dan tata guna lahan di Komune Morigny-Champigny.  = Kawasan perkotaan  = Lahan subur  = Padang rumput  = Lahan pertanaman campuran  = Hutan  = Vegetasi perdu  = Lahan basah  = Anak sungaiMorigny-ChampignyNegaraPrancisArondisemenÉtampesKantonÉtampesAntarkomuneCC de l'ÉtampoisKode INSEE/pos91433 /  Morigny-Champigny merupakan sebuah kota dan komune di département Essonne, di region Île-de-France di Prancis. Demografi Menurut s...

 

ភ្នំពេញ Phnom Penh Phnom Penh (Kambodscha) Koordinaten 11° 33′ N, 104° 55′ O11.55104.91666666667Koordinaten: 11° 33′ N, 104° 55′ O Basisdaten Staat Kambodscha Stadt Phnom Penh ISO 3166-2 KH-12 Fläche 376 km² Einwohner 2.281.951 (2019[1]) Dichte 6069 Ew./km² Postleitzahl 12101–12415 Website www.phnompenh.gov.kh Politik Bürgermeister Kep Chuk Tema Nationalversammlung von KambodschaNationalversammlung von K...

Age of Empires III:The Asian DynastiesNhà phát triểnEnsemble Studios (Chính) Big Huge Games (Chính) Macsoft (Cập nhật) Robot Entertainment (Cập nhật)Nhà phát hànhMicrosoft Game Studios (PC) Macsoft (Mac)Thiết kếBruce ShelleyBrian ReynoldsDòng trò chơiAge of EmpiresNền tảngMicrosoft Windows Mac OS XPhát hànhPC:NA: 23 tháng 10 năm 2007EU: 2 tháng 11 năm 2007 Mac: NA: 5 tháng 8 năm 2008EU: 24 tháng 8 năm 2008Thể loạiChiến lược thời gian thựcChế

 

Head of government in the Kingdom of Denmark This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Prime Minister of Denmark – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (June 2012) (Learn how and when to remove this template message) For a more comprehensive list, see List of heads of government of Denmark. Prim...

 

ارنستو سامبر معلومات شخصية الميلاد 3 أغسطس 1950 (العمر 73 سنة)بوغوتا مواطنة كولومبيا  مناصب رئيس كولومبيا (29 )   في المنصب7 أغسطس 1994  – 7 أغسطس 1998  سيزار جافيريا  أندريس باسترانا أرانغو  الأمين العام لمنظمة عدم الانحياز (17 )   في المنصب18 أكتوبر 1995  – 7 أغسط...

Emma Kesha, following her investiture in August 2011 Misa Emma Kesha QSM (born 1940 or 1941)[1] is a Samoan master weaver based in Dunedin, New Zealand, who has received awards for her contribution to the arts, Pacific communities and weaving in New Zealand. Early life She grew up in grew up in the village of Fusi, Saluafata, Anomaa, Upolu. Her mother is Apoua Peai Fuatavai from Salelesi, and her father, Enosa Fuatavai, is from Fusi, Saluafata.[2] She started weaving a...

 

Pro-UN organization in the United States This article has multiple issues. Please help improve it or discuss these issues on the talk page. (Learn how and when to remove these template messages) This article may rely excessively on sources too closely associated with the subject, potentially preventing the article from being verifiable and neutral. Please help improve it by replacing them with more appropriate citations to reliable, independent, third-party sources. (November 2016) (Learn how...

 

Dakshinamurti StotraSculpture of Dakshinamurti, Tamil Nadu, Arthur M. Sackler GalleryInformationReligionHinduismAuthorAdi ShankaraLanguageSanskritVerses10Sanskrit hymn about Shiva The Dakshinamurti Stotra (Sanskrit: दक्षिणामूर्तिस्तोत्र, romanized: Dakṣiṇāmūrtistotra) is a Sanskrit religious hymn (stotra) to Shiva attributed to Adi Shankara.[1] It explains the metaphysics of the universe in the frame of the tradition of Advaita Vedant...

City run emergency service department in Portland, Oregon Portland Fire and RescueOperational areaCountry United StatesState OregonCityPortlandAgency overview[4][5]EstablishedJanuary 3, 1883 (1883-01-03)(volunteer force established 1850)Annual calls67,191 (2010)[1]Employees756 total personnel (2010)- 699 uniformed members- 57 civilian personnelAnnual budget$91 million (2010)[2]StaffingCareerFire chiefSara Boone [3]EMS levelALSIA...

 

Conseil de sécuritédes Nations uniesRésolution 1214 Blindé des talibansCaractéristiques Date 8 décembre 1998 Séance no  3952 Code S/RES/1214 (Document) Vote Pour : 15Abs. : 0Contre : 0 Sujet La situation en Afghanistan Résultat Adoptée Membres permanents Conseil de sécurité 1998 Chine États-Unis France Royaume-Uni Russie Membres non permanents Bahrain Brésil Costa Rica Gabon Gambie Japon Kenya Portugal Slovénie Suède Résolution no 1213 Résolution...

 

Mesopotamian goddess GulaDivine physicianA healing goddess with a dog on a kudurruMajor cult centerUmma, later NippurSymboldog, scalpelPersonal informationSpouseNinurta; Mandanu; AbuChildrenDamu and GunuraEquivalentsIsin equivalentNinisinaSippar and Terqa equivalentNinkarrakNippur equivalentNintinuggaLuwian equivalentKamrušepa Gula (Sumerian: the great[1]) was a Mesopotamian goddess of medicine, portrayed as a divine physician and midwife. Over the course of the second and first mill...

2007 single by 50 CentI Get MoneySingle by 50 Centfrom the album Curtis ReleasedJune 30, 2007GenreHip hopgangsta rapLength3:43LabelShadyAftermathInterscopeUniversalSongwriter(s)Curtis JacksonKirk RobinsonWilliam StanberryProducer(s)Apex50 Cent singles chronology Can't Leave 'em Alone (2007) I Get Money (2007) Ayo Technology (2007) I Get Money is the third single from 50 Cent's third album, Curtis.[1] This song was #14 on Rolling Stone's list of the 100 Best Songs of 2007.[2 ...

 

This article is about the Japanese television station. For the company that owns it, see Mainichi Broadcasting System. You can help expand this article with text translated from the corresponding article in Japanese. (March 2016) Click [show] for important translation instructions. View a machine-translated version of the Japanese article. Machine translation, like DeepL or Google Translate, is a useful starting point for translations, but translators must revise errors as necessary and ...

 

Strategi Solo vs Squad di Free Fire: Cara Menang Mudah!