Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Idioma aquitano

Aquitano
*auskala (?)
Hablado en Aquitania y Tarraconense
Región Oeste de los Pirineos y hacia el norte hasta Burdeos.
Hablantes lengua muerta
Familia Lengua aislada (ver Historia interna del euskera)
Escritura Latino
Códigos
ISO 639-3 xaq

Estela funeraria de la época romana con los nombres UMMESAHAR, NARHUNGESI y ABINSUNHARI (encontrada en Lerga, Navarra).

El idioma aquitano[1]​ fue un idioma hablado a ambos lados de los Pirineos, en un territorio entre el río Garona y la sierra de la Demanda,[2]​ considerado un antecesor del moderno euskera. Probablemente se extinguió en la Alta Edad Media.

Está testimoniado entre los siglos I-III d. C. y se encontraba en contacto lingüístico con el latín.[3]​ Este hecho se refleja en que muchos de los préstamos latinos en euskera moderno muestran signos de haber sufrido los mismos cambios fonéticos que las palabras patrimoniales del euskera, lo cual revela que esos préstamos latinos se dieron en época muy antigua. No se conservan textos enteros largos, aunque sí inscripciones epigráficas que contienen además unos 400 antropónimos y 70 teónimos, muchos de ellos transparentemente interpretables desde el protoeuskera.

Aspectos históricos, sociales y culturales

Historia

Tribus prerromanas

Según los historiadores romanos Estrabón, Plinio el Viejo, Pomponio Mela, Lucio Floro o Silio Itálico, la zona en la que se han encontrado restos del idioma aquitano estaba habitada en tiempos prerromanos por diversas tribus cuyo idioma y filiación son desconocidos.[cita requerida] La distribución de Ptolomeo, la más completa, era la siguiente:[cita requerida]

La mayor parte de los restos epigráficos aquitanos se han encontrado en la zona de las tribus aquitanas (curso superior del río Garona), en zona vascona (actual Navarra) y en zona berona (actuales La Rioja y Soria).

Origen del aquitano

El aquitano histórico sería sucesor o descendiente directo del protoeuskera, reconstrucción deductiva realizada por Mitxelena del euskera desde la llegada de los celtas hasta el primer contacto con el latín. En muchos casos los testimonios del aquitano igualan a los del protoeuskera, por lo que las diferencias entre el protoeuskera y el aquitano parecen menores que las existentes entre protoeuskera y euskera moderno. Acerca del parentesco y origen del vasco-aquitano se han planteado las hipótesis:

  • Origen autóctono: Indica que el euskera se habría desarrollado desde muy antiguo por pueblos asentados durante el paleolítico superior en lo que actualmente es el suroeste de Francia y norte de la península ibérica. La evidencia disponible es que, en tiempos romanos, los habitantes de la zona comprendida entre el río Garona al norte y la sierra de la Demanda al sur hablaban una lengua que parece ser claramente un antecesor del moderno euskera, lengua que se denominó aquitano. Los primeros restos de nombres aquitanos aparecieron al norte de los Pirineos, en Aquitania; sin embargo, posteriormente han aparecido abundantes restos en zonas de Navarra, La Rioja y Soria.[4][3]
  • Parentesco con el bereber: Esta teoría indica que el euskera habría llegado del norte de África. Se comparan algunas formas léxicas con el bereber y el guanche, que es claramente otra lengua bereber. Más recientemente Murakovsky (1969, 1981), especialista en lenguas africanas, ha tratado de aportar nueva evidencia, aunque Trask analiza estos trabajos y señala notorios errores (considera erróneamente préstamos latinos al euskera potenciales cognados anteriores a la llegada a la península ibérica del latín), distorsiones (palabras vascas mal transcritas o deficientemente segmentadas). Sin embargo, se han encontrado algunas formas que indican que pudo existir contacto lingüístico entre el euskera y el bereber, aunque definitivamente no un origen común.
  • Parentesco con las lenguas caucásicas: Esta hipótesis plantea que el euskera estaría emparentado con las lenguas del Cáucaso. Schuchardt (1913) fue el primero en citar algunos paralelos con las lenguas caucásicas. Uno de los investigadores más activos en esta hipótesis fue el alemán Karl Bouda (1948, 1949, 1951, 1952). Esta conexión es poco convincente y se compara,, por ejemplo, la marca de plural de algunos pronombres en vasco -tzu con el sufijo plural del abkhaz -cʷa, el vasco haragi -'carne'- con el circasiano , vasco etxe con el lak ča 'cabaña', y una serie de propuestas poco o nada convincentes. Sin embargo, los primeros intentos de relacionar vasco y lenguas caucásicas ignoran por completo la fonología del euskera arcaico y comparan directamente el euskera moderno (incluyendo palabras que de hecho son préstamos latinos o romances) con lenguas caucásicas. Por otra parte, la existencia de construcciones ergativas en caucásico y vasco no es ninguna evidencia fuerte, ya que la ergatividad es un fenómeno muy extendido en todas las lenguas del mundo, y familias de lenguas claramente no relacionadas presentan también ergatividad.
  • Macrofamilia dene-caucásica: Derivada de la anterior, según la cual las lenguas caucásicas pertenecerían a una macrofamilia junto con el etrusco y otras lenguas desaparecidas, formando la hipotética macrofamilia dené-caucásica. Por las mismas razones por las que la conexión caucásica es insostenible, menos lo es la conexión con el na-dené o las lenguas sinotibetanas. Las semejanzas aducidas son pocas, contienen errores de transcripción, segmentaciones arbitrarias de palabras, parecen desconocer en gran modo las formas antiguas del euskera, etc.[5]

Trask contiene una revisión crítica de los parentescos entre el vasco-aquitano con otras lenguas de Europa y África. Ninguna de las propuestas supera los test de encontrar un número suficiente de cognados léxicos que contengan correspondencias fonéticas regulares que permitan asegurar que exista un parentesco filogenético probado.

Fuentes del aquitano

Localización de los rastros de nombres aquitanos en estelas funerarias de la época del Imperio Romano[4]

Se tienen muy pocos textos completos, aunque sí inscripciones sobre piedra de aproximadamente 400 antropónimos y 70 teónimos aquitanos, muchos interpretables desde el euskera moderno.

Algunos de los nombres son los siguientes:

  • Umme sahar (Lerga, Navarra), leído por Marcos Pous (1960) y Koldo Mitxelena como Umme saharri (trad. "al hijo mayor") o como nombre personal Ummesahar por Joaquín Gorrochategui.
  • Narhungesi (Lerga, Navarra), equivalente al Narhonsus aquitano.
  • Abisunhari (Lerga, Navarra), sin paralelos, pero terminando en -har con aspiración después de una nasal, al igual que en Aquitania
  • Dusanharis (Sofuentes, Zaragoza)
  • Serhuhoris (Valpalmas, Zaragoza)
  • Eihar (Tabla de Contrebia), defensor de Salluienses en el litigio del uso del agua.
  • Uxama Barca (Espejo, Álava), si bien el primer componente significa «superior» en celta, el componente Barca podría ser interpretado mediante un derivado del vasco ibar (valle).
  • Illuna (o Eluna, en Trespuentes), como antropónimo femenino al estilo de teónimos aquitanos como Ilunni, los cuales se pueden interpretar mediante el vasco ilhun / ilun (oscuro).
  • Helasse (en Miñano Mayor) es un teónimo de fonética aquitanovasca por la H aspirada, la S geminada y la vocal final.
  • Beltesonis (en Andrearriaga, cerca de Oiartzun, la antigua Oiasso vascona), relacionado con el vasco bel-, beltz (negro).
  • Losae (Lerate y Cirauqui) y Loxae (Arguiñaniz), relacionado con lotsa (vergüenza).
  • Larrahe (Mendigorria), con la misma terminación de Artahe y Herauscorritsehe y relacionado con larre (prado).
  • Lutbelscottio, antropónimo que aparece junto a Sintilla en una estela del pueblo fronterizo de San Román de San Millán (Álava)
  • Luntbelsar, otro antropónimo que apareció en la misma localidad anterior.
  • Getaria (en zona várdula según la Geographia de Ptolomeo), es un topónimo relativamente reciente, ya que si su etimología fuese el latín CETARIA (fábrica de salazones de pescado), ofrecería una evolución fonética atribuible al vasco, con sonorización de la oclusiva inicial que además queda sin palatalizar, no sonoriza la oclusiva intervocálica, ni crea -ai- secundario desde -ARIA.
  • Sesenco (La Laguna, Soria), nombre indígena transparente en euskera (Gómez-Pantoja y Alfaro 2001). En euskera actual, zezenko (torete).

Aquitano y moderno euskera

A pesar de la distancia temporal entre el euskera arcaico y los antropónimos euskéricos del siglo XI y los textos largos del siglo XVI, la cercanía entre estos y el euskera arcaico ha sido básica para entender esta etapa de la historia del euskera.[6]

Euskera arcaico Euskera batúa (estándar) Significado
andere, andre- andere, andre señora, dama
belex, -belex, -bel(e)s beltz negro
cis(s)on gizon hombre
nescato neska (neskato se usa como diminutivo) chica
sembe- seme (<*senbe) hijo
seni senide (<*seni) niño, hermano
sahar zahar viejo
corri gorri rojo
-co -ko sufijo genitivo locativo
-tar -tar sufijo gentilicio

Extensión geográfica

Algunos rastros geográficos del euskera.
Puntos azules: toponimia actual euskérica en los límites más externos. Puntos rojos: rastros epigráficos (estelas funerarias, etc.) de la época del Imperio romano.Mancha azul: extensión de los rastros.
Extensión hipotética del euskera arcaico en el siglo I, según Luis Núñez Astrain.

Fuentes disponibles

Para determinar la extensión del euskera arcaico en la época romana, se han utilizado los siguientes métodos, ordenados de mayor a menor fiabilidad:[7]

  1. Epigrafía únicamente en euskera: método ideal pero se carece de este tipo de epigrafía.
  2. Antropónimos en euskera dentro de epigrafía latina: el método más utilizado debido a la abundancia de epigrafía latina, aunque este haya conllevado dejar zonas «en blanco», donde algunos creen que la lengua hablada pudo ser el euskera, pero la epigrafía no lo confirma.
  3. Antropónimos euskéricos en textos clásicos en latín: este método no es aplicable al no haber textos clásicos que cumplan este requisito.
  4. Antropónimos euskéricos en textos medievales en latín o lenguas romances: método preferible al siguiente, al evitar las posibles corrupciones.
  5. Topónimos actuales de origen euskérico: en este habría que incluir el estudio de los topónimos acabados en -òs y -ues, propios del euskera.

Dentro de la onomástica se distinguen los teónimos (nombres de deidades o dioses) de antropónimos (nombres de persona), distinción de gran importancia debido a la distinta permanencia de ambos en el tiempo, pues mientras los antropónimos serían cambiantes según modas y costumbres, los teónimos serían más inalterables por su significado religioso. Es por ello que la presencia de teónimos euskéricos sería un mejor exponente del indigenismo local, que los antropónimos.

Extensión

En negrita se muestran los pueblos probablemente preindoeuropeos que podrían haber hablado euskera arcaico u otras lenguas posiblemente emparentadas con ésta durante el siglo I.

Existen indicios toponímicos y epigráficos para pensar que la lengua aquitana se hablaba a ambos lados de los Pirineos, hacia el este por lo menos hasta el valle de Arán.[3]​ Lo indican, por ejemplo, nombres de lugares terminados en -os, -osse, -ons, -ost y -oz, que se consideran de origen aquitano. El binomio Biscarrosse/Biscarrués es un ejemplo de ese caso: provendría de la conjunción de bizkar ("loma, colina; espalda", en euskera actual) y hotz ("frío, fría", en euskera actual). Respecto a los restos epigráficos, la mayor concentración de restos se ha encontrado en el curso superior del río Garona, al norte, y en los límites entre las actuales provincias españolas de La Rioja y Soria, al sur.[8]

Existen desde antiguo indicios de la relación entre Novempopulania y el idioma aquitano. Durante la conquista romana de la Galia por Julio César, se llamó Aquitania al territorio entre el Garona y los Pirineos. Habitado por un pueblo de jinetes, el propio César los dice distintos en usos, costumbres y lengua de los celtas de Galia. En la Edad Media, este mismo territorio se llamó Gascuña, nombre derivado de Vasconia.

Los vascones, que ocupaban aproximadamente lo que es la moderna Navarra, son generalmente considerados hablantes de idioma aquitano o un idioma emparentado. En general, los jacetanos también se consideran de habla aquitana.

Por otra parte, los caristios, várdulos y autrigones, que ocupaban la mayor parte de lo que es el moderno País Vasco, son generalmente considerados indoeuropeos[cita requerida] y parientes de los cántabros.[9]​ De la zona de Guipúzcoa apenas existen textos de época romana o posteriores, hasta la Edad Media. Esto, por una parte, impide saber qué lengua se hablaba en la zona en esa época, pero, por otra, podría explicar la pervivencia del vascuence en el territorio por el aparente desinterés de los romanos por la zona.

Descripción lingüística

El conocimiento del aquitano histórico es limitado, ya que en su gran mayoría las fuentes constan de antropónimos y teónimos, que si bien permiten hacerse una idea razonable de la fonología, no permiten conocer adecuadamente la sintaxis, que en general requiere textos continuos en la lengua de una cierta longitud. Por esa razón, la descripción se restringe a la fonología.

Los testimonios indirectos del aquitano en ortografía latina permiten entrever que el aquitano debía tener un sistema fonológico muy cercano al reconstruido por Koldo Mitxelena para el protoeuskera. Entre estos rasgos se pueden destacar los siguientes:

  1. La letra P es poco frecuente en los antropónimos aquitanos: con solo un puñado de excepciones que sugieren que es una variante posicional de /b/.
  2. En posición intervocálica los dígrafos TT, CC, NN, RR son tan comunes como las respectivas letras simples, esto se toma como una evidencia de que el aquitano oponía en posición intervocálica consonantes fortes y lenes al modo en que se postula para el protoeuskera.
  3. También en posición intervocálica aparece LL pero de manera muy poco frecuente. Dado que en vasco el contraste entre /*L - *l/ (fortis-lenis) dio lugar a /l - ɾ/, la escasez de LL podría indicar que dicho cambio ya se había dado en parte.
  4. Con solo un par de excepciones (MONSVS, VMAR-) la nasal /m/ no aparece en los textos aquitanos salvo como variante posicional de /n/ ante /b/. Hecho que coincide con el origen secundario postulado para la /m/ del euskera moderno.
  5. La /r/ nunca aparece en posición inicial, al igual que sucede en el léxico patrimonial del vasco.
  6. La aspirada /h/ es muy frecuente en aquitano, no solo en posición inicial e intervocálica, sino también tras sonorantes como /r, l, n/, que es casi exactamente la distribución de la aspiración que presentan varios dialectos actuales.
  7. La fluctuación no sistemática de las grafías S, SS, X, XS sugiere que el aquitano tenía más contrastes fonológicos entre las sibilantes de las que permitía el alfabeto latino, y esas grafías serían intentos de representar por escrito un tanto azarosamente esos contrastes (de acuerdo con Mitxelena el protoeuskera habría tenido como mínimo cuatro sibilantes <*s, *ts, *z, *tz> (o incluso 6 si se añaden como variantes expresivas <*x, *tx>).

Referencias

  1. Lengua aquitana y lengua gala en al Aquitania etnográfica (Joaquín María Gorrochategui Churruca)
  2. Fernández Palacios, Fernando (2009). Actualización en onomástica vasco-aquitana. pp. 533-534. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  3. a b c Núñez Astrain, Luis (2002). El euskera arcaico. Extensión y parentescos. pp. 63-80. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2017. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  4. a b Gorrochategui Churruca, Joaquín (2018). Historia de la lengua vasca. p. 269. 
  5. L. Trask, 1995.
  6. Larry Trask, 1997, p. 399-400
  7. Citado en History of Basque de Larry Trask, pág. 9
  8. Alfaro Peña, Eduardo (2018). "Oppida" y etnicidad en los confines septentrionales de la Celtiberia. Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras. p. 443. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  9. Almagro Gorbea, Martín, «Los vascos, una"isla cultural"», La Aventura de la Historia, n.º 238, agosto de 2018, ISSN 1579-427X.

Bibliografía

  • Ballester, Xaverio (2001). «La adfinitas de las lenguas aquitana e ibérica». Palaeohispanica 1: 21-33. Consultado el 11 de diciembre de 2022. .
  • Gorrochategui Churruca, Joaquín (1984). Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania (1 edición). Bilbao: Universidad del País Vasco. ISBN 978-84-7585-013-9. 
  • Gorrochategui, Joaquín (1993): «La onomástica aquitana y su relación con la ibérica», Lengua y cultura en la Hispania prerromana, pp. 609-634.
  • Gorrochategui, Joaquín (1995): «The Basque Language and Its Neighbors in Antiquity», Towards a History of the Basque Language, pp. 31-63.
  • Gorrochategui, Joaquín (2020). Vascónico-aquitano. Lengua, escritura, epigrafía. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza. ISBN 978-84-1340-151-5. 
  • Hoz, Javier de (1995): «El poblamiento antiguo de los Pirineos desde el punto de vista lingüístico», Muntanyes i Població. El passat dels Pirineus des d'una perspectiva multidisciplinària, pp. 271-297.
  • Michelena, Luis (1954): «De onomástica aquitana», Pirineos 10, pp. 409-458.
  • Morvan, Michel (1996): Les origines linguistiques du basque, Bordeaux.
  • Morvan, Michel (2009): Dictionnaire étymologique basque-français-espagnol, Internet/Lexilogos.
  • Núñez Astráin, Luis (2003). El Euskera arcaico. Extensión y parentescos (1 edición). Tafalla: Txalaparta. ISBN 978-84-8136-300-5. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2012. Consultado el 19 de marzo de 2010. 
  • Rodríguez Ramos, Jesús (2002). «La hipótesis del vascoiberismo desde el punto de vista de la epigrafía íbera». Fontes Linguae Vasconum 90: 197-219. OCLC 278838613. Consultado el 19 de marzo de 2010. 
  • Trask, Larry (1995): «Origin and relatives of the Basque Language: Review of the evidence», Towards a History of the Basque Language, pp. 65-99.
  • Trask, L.R. (1997) The History of Basque, London/New York ISBN 0-415-13116-2 [1]
  • Velaza, Javier (1995): «Epigrafía y dominios lingüísticos en territorio de los vascones», Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente, pp. 209-218.

Enlaces externos

Véase también

Read other information related to :Idioma aquitano/

Idioma Idioma ruteno Idioma yakuto Idioma quekchí Idioma hindi Idioma gagaúzo Idioma tai septentrional Idioma pastún Idioma español en África, Asia y Oceanía Idioma pucikwar Idioma malayo Idioma nepalí Idioma darguin Idioma filipino Idioma ucraniano Idioma kirguís Idioma achomi Idioma wayú Idioma lezgiano Idioma chulym Idioma cingalés Idioma gilbertino Idioma jacalteco Idioma chucoto Idioma oficial Idioma vietnamita Idioma wolayta Idioma guaraní Idioma kariña Idioma quiché Idioma tayiko Idioma neerlandés Idioma istrorrumano Idioma mam Idioma protosapiens Idioma siux Idioma diegue…

ño Idioma inglés Idioma jemer Idioma lao Idioma guarijío Idioma toba Idioma hiligueino Idioma chuvasio Idioma fiyiano Idioma véneto Idioma tagalo Idioma maya Idioma achenés Idioma maya clásico Idioma pampango Idioma luvita Idioma meschero Idioma rarotongano Idioma harapano Idioma moksha Idioma serbio Idioma tai lü Idioma en Idioma esvano Distribución geográfica del idioma español Idioma ojibwa Idioma portugués Idioma dagbani Idioma rusino Idioma khoekhoe Idioma japonés Idioma malabar Idioma tłįchǫ Idioma español en Canadá Idioma baskir Idioma cachiquel Idioma protoiranio Idioma yagán Idioma español Idioma marati Idioma letón Idioma quingnam Idioma protokartveliano Idioma asamés Idioma indostánico Idioma francés en Estados Unidos Idioma naso tjerdi Idioma pukapukano Idioma húngaro Idioma igbo Idioma mochó Idioma wólof Idioma poqomchí Idioma omaha Idioma siamou Día Nacional del Idioma Guaraní Idioma xokléng Idioma ormuri Idioma laghu Idioma 'are'are Idioma sanemá Idioma baluchi Ley de Ucrania «Para garantizar el funcionamiento del idioma ucraniano como idioma estatal» Idioma selk'nam Día del Idioma Idioma búlgaro Idioma añú Idioma massachusett Idi

Read other articles:

This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Mexico's Next Top Model season 3 – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (June 2016) (Learn how and when to remove this template message) Season of television series Mexico's Next Top ModelSeason 3Judges Elsa Benítez Allan Fis Antonio González de …

هذه المقالة يتيمة إذ تصل إليها مقالات أخرى قليلة جدًا. فضلًا، ساعد بإضافة وصلة إليها في مقالات متعلقة بها. (أبريل 2019) إسحاق فون سنكلير   معلومات شخصية الميلاد 3 أكتوبر 1775  باد هومبورغ (فور در هوهه)  الوفاة 29 أبريل 1815 (39 سنة) [1]  فيينا[2]  الحياة العملية المهنة ك…

Film Titel Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer Produktionsland Vereinigte Staaten, Deutschland, Vereinigtes Königreich Originalsprache Englisch Erscheinungsjahr 2007 Länge 88 Minuten Altersfreigabe FSK 12 JMK 10[1] Stab Regie Tim Story Drehbuch Don Payne,Mark Frost Produktion Avi Arad,Bernd Eichinger,Ralph Winter Musik John Ottman Kamera Larry Blanford Schnitt Peter S. Elliot,William Hoy Besetzung Ioan Gruffudd: Reed Richards / Mister Fantastic Jessica Alba: Susan Storm / Su…

Кордобілья-де-ЛакараCordobilla de Lácara Герб {{{official_name}}}ГербМуніципалітетКраїна  ІспаніяАвтономна спільнота ЕстремадураПровінція БадахосКоординати 39°07′59″ пн. ш. 6°25′59″ зх. д. / 39.133° пн. ш. 6.433° зх. д. / 39.133; -6.433Координати: 39°07′59″ пн. ш. 6°25

Стародавнє місто Пін'яоAncient City of Ping Yao [1] Світова спадщина 37°11′56″ пн. ш. 112°10′36″ сх. д. / 37.19888888891677681° пн. ш. 112.17666666669778408° сх. д. / 37.19888888891677681; 112.17666666669778408Країна Шаньсі,  КНРТип КультурнийКритерії ii, iii, ivОб'єкт № 812Регіон Азія і Океан

A Girl Like MeAlbum studio karya RihannaDirilis19 April 2006Direkam2005–2006GenreR&B, ReggaeDurasi53:30LabelDef JamProduserEvan RogersKronologi Rihanna Music of the Sun(2005)Music of the Sun2005 A Girl Like Me(2006) Good Girl Gone Bad (2007)Good Girl Gone Bad2007 Sampul alternatifSingel dalam album A Girl like Me SOSDirilis: 7 Maret 2006 UnfaithfulDirilis: 17 Juli 2006 We RideDirilis: September 2006 Break It OffDirilis: Desember 2006 A Girl Like Me adalah album kedua Rihanna, diterbitk…

This article has multiple issues. Please help improve it or discuss these issues on the talk page. (Learn how and when to remove these template messages) This article includes a list of general references, but it lacks sufficient corresponding inline citations. Please help to improve this article by introducing more precise citations. (April 2016) (Learn how and when to remove this template message) This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by add…

18 (UKSF) Signal RegimentActive5 April 2005 – present[1]Country United KingdomBranch British ArmyTypeSpecial forcesRoleSpecial operations communicationsSizeOne regimentPart ofUnited Kingdom Special ForcesGarrison/HQStirling Lines[2]Motto(s)Latin: Colloquendo Imperamus(Translation: Command through Communications)Engagements War in Afghanistan[3] Iraq War[3] InsigniaAbbreviation18 (UKSF) Sig RegtMilitary unit 18 (UKSF) Signal Regiment is a regim…

2018 Indian TV series This article is about the Tamil language TV series airing on Sun TV. For other articles with a similar name, see Kanmani. Not to be confused with Keladi Kanmani (TV series). KanmaniGenreSoap operaCreated byHome Movie Makers MediaDeveloped byAnusha VijayakumarWritten bySujatha VijayakumarC. U. MuthuselvanPa. RaghavanDirected bySadhasivam Permuaal (1–441)P. Selvam (442–536)Starring Sanjeev Leesha Eclairs Jishnu Menon Theme music composerSathyan Mahalingam, Surmukhi R…

This article has multiple issues. Please help improve it or discuss these issues on the talk page. (Learn how and when to remove these template messages) This article relies largely or entirely on a single source. Relevant discussion may be found on the talk page. Please help improve this article by introducing citations to additional sources.Find sources: After All These Years Journey song – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (July 2010) Th…

العلاقات الأسترالية السلوفينية أستراليا سلوفينيا   أستراليا   سلوفينيا تعديل مصدري - تعديل   العلاقات الأسترالية السلوفينية هي العلاقات الثنائية التي تجمع بين أستراليا وسلوفينيا.[1][2][3][4][5] مقارنة بين البلدين هذه مقارنة عامة ومرجعية للدولت

Removal from office of some civil servants Logo of the Ukrainian Lustration Committee In Ukraine, lustration (Ukrainian: люстрація, liustratsiia) refers to the removal from public office of civil servants who served under Ukrainian President Viktor Yanukovych. This measure was initiated under president Petro Poroshenko, after Yanukovich was deposed in the Revolution of Dignity. This lustration also applies to civil servants who were active in the Communist Party of the Soviet Union prio…

Campeonato de España de Turismos Borja García, campeón 2019Categoría TurismoFundación 1991Director general Fidel García (RFEDA)Temporada inicial 1967Último año 2022Ámbito EspañaParticipantesConstructores Honda, Peugeot, Hyundai, RenaultNeumáticos P Pirelli[editar datos en Wikidata] El Campeonato de España de Turismos fue una competición de automovilismo reavivada por la RFEDA[1]​ entre 2019 y 2022. La comptencia original empezó en el año 1967 dentro del Campeonato …

Atlantic League of Professional Baseball franchise in York, Pennsylvania, U.S. York Revolution Team logo Cap insignia InformationLeagueAtlantic League of Professional Baseball (North Division)LocationYork, PennsylvaniaBallparkWellSpan ParkFounded2006 (2006)Nickname(s)The RevsDivision championships(3) 2010, 2011, 2017Atlantic League championships(3) 2010, 2011, 2017ColorsNavy blue, gold, white, silver       MascotDownTownRetired numbers42, 8, 35, 5OwnershipYork Profe…

Liga 3 Papua Barat 2019Musim2019Tanggal5 - 10 Oktober 2019← 2018 2020 → Seluruh statistik akurat per 15 Oktober 2019. Liga 3 2019 Papua Barat adalah musim kompetisi liga 3 zona provinsi Papua Barat yang dimulai pada tanggal 5 Oktober 2019. Persiss Sorong merupakan juara Liga 3 2018 Papua Barat namun tidak ikut serta pada gelaran Liga 3 2019 Papua Barat. Liga 3 provinsi Papua Barat hanya diikuti oleh 3 klub amatir Papua Barat dan menggunakan sistem dua putaran. Peserta Klub amatir anggota asp…

This article is about the 22-minute season 7 episode. For the 11-minute season 6 episode entitled Patty Caper, see SpongeBob SquarePants (season 6). 17th episode of the 7th season of SpongeBob SquarePants The Great Patty CaperSpongeBob SquarePants episodePromotional artwork for the episode depicting SpongeBob and Patrick pursuing Plankton for the key to the safe deposit box where the Krabby Patty formula is kept.Episode no.Season 7Episode 17Directed byAlan Smart (animation and supervising)T…

This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Charlotte Country Day School – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (October 2009) (Learn how and when to remove this template message) Private school in Charlotte, North Carolina, United StatesCharlotte Country Day SchoolAddress1440 Carmel RoadCharlotte, N…

1975 film by Henri Pachard For the women in hip hop, see video vixen. Video VixensDVD cover, featuring none of the original actorsDirected byHenri PachardWritten byJoel GrossProduced byGraham PlaceStarringKeith LuckettJames WaltersRobyn HiltonGeorge Buck FlowerSandy DempseyCinematographyArthur D. MarksEdited byArthur D. MarksGraham PlaceMusic byJacques UrbontDistributed byTroma EntertainmentRelease date 1975 (1975) Running time82 minutesCountryUnited StatesLanguageEnglish Video Vixens (also…

Chinese clothing Panling LanshanPanling lanshan worn by scholars' and students' formal wearChinese nameChinese盤領襴衫TranscriptionsStandard MandarinHanyu PinyinPánlǐng lánshānAlternative Chinese nameChinese襴衫TranscriptionsStandard MandarinHanyu PinyinlánshānKorean nameHangul난삼Hanja襴(幱/欄)衫TranscriptionsRevised RomanizationNamsam Panling lanshan (盤領襴衫), also referred as lanshan (襴衫), is a traditional Chinese attire for men. It is a specific form of round coll…

American conservative political commentator (born 1961) Ann CoulterCoulter in 2019BornAnn Hart Coulter (1961-12-08) December 8, 1961 (age 62)New York City, U.S.Alma materCornell University (BA)University of Michigan (JD)OccupationsPunditauthorcolumnistlawyerPolitical partyRepublican[1]Websiteanncoulter.comSignature Ann Hart Coulter (/ˈkoʊltər/; born December 8, 1961) is an American conservative media pundit, author, syndicated columnist, and lawyer. She became known as a med…

Kembali kehalaman sebelumnya