Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Lenguas paleosiberianas

Lenguas paleosiberianas
Región Extremo oriental de Siberia
Países Rusia Rusia
Hablantes 25 mil
Familia Lenguas paleosiberianas
Subdivisiones Yukaghiro
Chucoto-camchatco
Yeniseico
Nivj
Ainu
ISO 639-2 __
Lenguas yukaghiras en el siglo XVII y en la actualidad.
Lenguas chukoto-kamchatkas en el siglo XVII y en la actualidad.

Paleosiberiano o paleoasiático (del griego palaios que significa «antiguo») es un término usado en lingüística para nombrar un conjunto dispar de diversas pequeñas familias y lenguas aisladas habladas en regiones remotas de Siberia. Lo único que tienen estas lenguas en común es la suposición de que anteceden a otras lenguas dominantes en la zona, sobre todo las lenguas tungús y las túrquicas; que a su vez han sido desplazadas por el idioma ruso.

Tres lenguas aisladas o pequeñas familias de lenguas, sin relación lingüística entre ellas, forman el grupo de las lenguas paleosiberianas:

  1. Las lenguas chucoto-camchatcas, que incluyen al chucoto o chukchi y su pariente próximo el coriaco o koryak. Se cree que el kamchadal es pariente lejano. Chukchi y koryak prosperan en el extremo oriental de Siberia. Kamchadal o itelmeno es hablado por menos de cien de personas en la península de Kamchatka.
  2. Las lenguas yucaguiras, de las cuales se conservan dos lenguas, el odul en los cursos bajos del río Kolyma y el indigirka y el chuvantsy, más hacia el interior y el este, probablemente extinto. Algunos lingüistas consideran que el yucaguiro está emparentado con las lenguas urálicas.
  3. El nivkh o gilyak se habla en la cuenca baja del Amur y en la mitad norte de la isla de Sajalín. Posee una literatura moderna reciente. Los nivkh han tenido una historia turbulenta durante el siglo XX.

A veces se añade a estas lenguas el ainu, a pesar de que, estrictamente hablando, no es una lengua de Siberia. Sobrevive a duras penas en el sur de Sajalin, donde antaño fue la lengua principal. También se habló en las islas Kuriles y en Hokkaidō donde se ha reavivado el interés por la lengua en los últimos años. Ha habido intentos de relacionarla con las superfamilia indopacífica y con el kalto.

El ket o queto, última lengua viva de las lenguas yeniseianas y hablada en el curso medio del río Yenisei, se consideraba anteriormente como una lengua aislada, sin embargo, puede estar relacionada con las lenguas na-dené, habladas en América del Norte, en lo que constituiría la única filiación lingüística entre lenguas nativas del Viejo y Nuevo Mundo y juntas formarían la posible familia de las lenguas dené-yeniseicas. Esta idea se remonta al trabajo de Alfredo Trombetti, el primero en proponer, en 1923, una relación entre las lenguas na-dene y las lenguas del Yenisei.[1]Michael Fortescue documentó las relaciones entre el idioma ket y las lenguas Na-dené.[2]Merritt Ruhlen en 1998 también sostuvo argumentos en favor de la hipótesis dené-yeniseica.[3]​ En marzo de 2008, el profesor Edward Vajda de la Western Washington University publicó un trabajo que resumía diez años de investigación basada en la morfología verbal y en la reconstrucción de varias protolenguas, donde se mostraba evidencia de que las lenguas na-dené están relacionadas con las lenguas yeniseicas de Siberia (Vajda 2008). Este trabajo ha sido favorablemente considerado por varios especialistas,[4][5]​ pero también ha recibido críticas como la de Lyle Campbell, que considera insuficiente aun la evidencia presentada por Vajda.

Pero el conjunto de lenguas descrito en el presente artículo, las paleosiberianas, se resiste a una clasificación lingüística obvia, tanto con otras familias de lenguas como entre sí.

Referencias

  1. Trombetti, Alfredo (1923) Elementi di glottologia: 486, 511. Bologna: Nicola Zanichelli.
  2. Fortescue, Michael D. (1998) Language relations across Bering Strait ISBN 0-304-70330-3
  3. Ruhlen, Merritt 1998, The origin of the Na-Dene
  4. Dene-Yeniseic Symposium
  5. «Language Log » The languages of the Caucasus». 

Read other information related to :Lenguas paleosiberianas/

Lengua Lenguas nigerocongolesas Lenguas nórdicas Lenguas iberorromances Lenguas ye Lenguas de oïl Lenguas tunguses Lenguas chibchenses Lenguas tupíes Lenguas romances Lenguas mongólicas Lenguas paleohispánicas Lenguas chapacura-wañam Lenguas yeniseicas Lenguas kadu Lenguas papúes Lenguas tuu Lenguas indígenas de América Lenguas de México Lenguas mixezoqueanas Lenguas uitoto Lenguas ugrofinesas Lenguas galorromances Lenguas del Daguestán Lenguas zaparoanas Lenguas túrquicas Lenguas songhay Lenguas de África Lenguas filipinas Lenguas tucanas Lenguas kxoe Lenguas nakh Lenguas del Per…

ú Lenguas drávidas Lenguas caucásicas nororientales Lenguas bantúes Lenguas íbero-caucásicas Lenguas alseanas Lenguas yutoaztecas Lenguas pama-ñunganas Lenguas tallán-sechura Lenguas yokutianas Lenguas circasianas Lenguas del Cáucaso Lenguas indoarias Lenguas zamucanas Lenguas indoeuropeas Lenguas aimaraicas Lenguas cushitas Lenguas pomo Lenguas penutíes Lenguas paleobalcánicas Lenguas kx'a Lenguas semíticas Familia de lenguas Lenguas hmong-mien Lenguas del Caribe Lenguas mayenses Lenguas mandé Lenguas japónicas Lenguas bereberes Lenguas celtas Lenguas tacanas Lenguas camito-semíticas Lenguas siux Lengua aislada Lenguas cordofanas Lenguas urálicas Lenguas de Argentina Lenguas de Escocia Lenguas aborígenes de Australia Lenguas pano-tacanas Lenguas hmong Lenguas tai Lenguas caucásicas septentrionales Lenguas chukoto-kamchatka Lenguas jívaras Lenguas esquimo-aleutianas Lenguas en Nueva Caledonia Lenguas uru-chipaya Lenguas indo-pacíficas Lenguas elamo-drávidas Lenguas judeorromances Lenguas kra-dai Lenguas caucásicas noroccidentales Lenguas amerindias Lenguas ugrias Lenguas macro-gunwiñwanas Lenguas paleosiberianas Lenguas wintuanas Lenguas joisanas Lenguas esla

Kembali kehalaman sebelumnya