Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Cultura de las tumbas de Gandhara

La cultura de tumbas de Gandhara (o cultura del río Swat) emergió hacia el 1600 a. C. y floreció en Gandhara (Pakistán) entre el 1500 y el 500 a. C., posiblemente hasta la época del gramático indio Panini (fallecido hacia el 460 a. C.).

Mapa de la zona ocupada por la cultura Swāt (entre el 1600 y el 500 a. C.) y por la cultura del Cementerio H (entre el 1900 y el 1300 a. C.) en la época védica; la ciudad de Harappa (mostrada en el centro inferior de la figura) fue abandonada en el 1700 a. C.
Culturas arqueológicas asociadas con la migración indo-irania (según la Enciclopedia de la cultura indoeuropea). Frecuentemente se ha asociado a estas migraciones indoiranias a las culturas de andrónovo, cultura bactriamargiana y la cultura yaz. Las culturas cultura de tumbas de Gandhara, la cultura del Cementerio H, la cultura de la cerámica gris pintada y la cultura de las provisiones de cobre son las candidatas a ser culturas asociadas con la migración indoaria (cultura védica).

Se han hecho hallazgos relevantes, artefactos encontrados principalmente en tumbas, distribuido a lo largo de las riberas del río Swat y río Dir en el norte, Taxila en el sureste y el río Gomal en el sur. La cerámica muestra vínculos claros con hallazgos contemporáneos del sur de Asia Central (BMAC) y la llanura iraní.

Figurines de terracotta de hechura simple se enterraron con la alfarería, y otros artículos se decoraron con diseños sencillos con puntos. En por lo menos un enterramiento se encontraron restos de caballos.

La mayoría de los escritores relacionan a estos pueblos de las tumbas de Gandhara con los primeros hablantes indoarios, y con la migración indo-aria hacia India, que —fundiendo elementos propios de los dos remanentes principales de la cultura del valle del río Indo (que son la cultura del Cementerio H y la cultura de la alfarería coloreada de ocre)— dieron nacimiento a la civilización védica.

La gente de la cultura de Gandhara comparte afinidades biológicas con la población de la aldea neolítica Mehrgarh, lo que sugiere un continuo biológico entre los antiguos pueblos de Timargarha y Mehrgarh.[1]​ En los siglos que precedieron a la cultura de Gandhara, durante los principios del periodo harapano (entre el 3200 y el 2600 a. C.), las similitudes en alfarería, sellos, figurines, ornamentos, etc., documentan un intenso intercambio de caravanas de mercaderes entre el sur de Asia y Asia Central y la meseta iraní.[2]

Notas

  1. Kenneth Kennedy: God-apes and fossil men: palaeoanthropology of South Asia (pág. 339). Ann Arbor (Míchigan): University of Michigan Press, 2000.
  2. Asko Parpola: Study of the Indus Script (pág. 2f). Mayo de 2005.

Referencias

  • Bryant, Edwin: The quest for the origins of vedic culture. Oxford University Press, 2001. ISBN 0-19-513777-9.
  • Parpola, Asko: «Margiana and the aryan problem». En el boletín International Association for the Study of the Cultures of Central Asia Information Bulletin (19: 41-62), 1993.
  • Tulsa, Sebastiano: «The Swat Valley in the 2nd and 1st Millennia BC: A Question of Marginality». En la revista South Asian Archaeology, 6: 675-695, 1977.

Enlaces externos

Read other information related to :Cultura de las tumbas de Gandhara/

Cultura Cultura de Afanásievo Cultura del Perú Cultura yamna Cultura jvalynsk Cultura Clovis Cultura ozieri Cultura de Brasil Cultura srubna Cultura santamariana Cultura Gumelnitsa Cultura poltavka Cultura andrónovo Cultura apenínica Cultura de Vinča Cultura LGBT Cultura de Paquimé Cultura de Abáshevo Cultura de Canadá Cultura capulí Cultura pucará Cultura potapovka Cultura valdivia Cultura de Villanova Cultura de Baden Cultura maikop Cultura de América del Sur Ministerio de Cultura (El Salvador) Cultura de las ánforas globulares Cultura de Catar Cultura de Sintashta Cultura de Une…

tice Cultura de Halaf Cultura virú Cultura de Boian Cultura kulli Cultura de Japón Cultura de los kurganes Cultura de la Ciénaga Cultura paracas Cultura de la cerámica coloreada de ocre Cultura de Austria Cultura novotitorovka Cultura de las tumbas de Gandhara Cultura de Yangshao Cultura de Inglaterra Cultura organizacional Cultura cupisnique Cultura de la Antigua Roma Cultura de Rössen Cultura samara Cultura pomerana Palacio de la Cultura Cultura de Nueva Zelanda Cultura de Israel Cultura Llolleo Cultura ordos Cultura castreña Cultura de Hawái Cultura manteña Cultura de Birmania Cultura de Mónaco Cultura vicús Cultura nazca Ministerio de Cultura (Perú) Cultura talayótica Cultura de Kirguistán Cultura gaudo Cultura del Reino Unido Cultura bonnanaro Cultura de Karasuk Cultura dyuktai Cultura de Jastorf Cultura de la impresión Cultura chavín Cultura Copiapó Cultura musulmana Cultura de Egipto Cultura Ibero-Mauritana Cultura wari Ministerio de Cultura (Argentina) Cultura de Koban Cultura tiahuanaco Cultura lima Cultura gallinazo Cultura moche Cultura arzachena Cultura misisipiana Cultura yaz Cultura naqada Pontificio Consejo de la Cultura Cultura kurá-araxes Cultura d

Kembali kehalaman sebelumnya