Almansa

Almansa
Municipio y ciudad

Escudo


Vista de la localidad
Almansa ubicada en España
Almansa
Almansa
Ubicación de Almansa en España
Almansa ubicada en Provincia de Albacete
Almansa
Almansa
Ubicación de Almansa en la provincia de Albacete
Lema: Muy noble, Muy leal, Felicísima Ciudad de Almansa
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Albacete
• Comarca Corredor de Almansa
• Partido judicial Almansa
• Mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa
Ubicación 38°52′06″N 1°05′52″O / 38.8682065, -1.0978627
• Altitud 687 m
Superficie 531,91 km²
Fundación Al-Ándalus
Población 24 281 hab. (2024)
• Densidad 46,18 hab./km²
Gentilicio almanseño, -a
Código postal 02640
Pref. telefónico 967
Alcaldesa (2023-2027) Pilar Callado García (PSOE)
Fiesta mayor 30 de abril - 6 de mayo
Patrona Virgen de Belén (Almansa) [1]
Sitio web www.almansa.es
Mapa

Almansa es un municipio y localidad española de la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, situado en el sureste de la península ibérica, limita con la Comunidad Valenciana (provincias de Alicante y Valencia) y con la Región de Murcia. En 2023 contaba con 24 282 habitantes según las cifras oficiales del INE.[1]

Toponimia

El topónimo «Almansa» deriva del término árabe المنصف (al-manṣaf) «la mitad del camino»,[2][3]​ nombre que hace posiblemente referencia al tramo de la Vía Augusta que partiendo de la zona de Ad Turres (probablemente Fuente la Higuera) se dirigía a Saltigi (Chinchilla de Monte-Aragón) camino de Gades (Cádiz).[4]

Geografía

Integrado en la comarca de Monte Ibérico-Corredor de Almansa, de la que ejerce de capital, se sitúa a 74 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la autovía de Alicante (A-31), que une Albacete con Alicante, la autovía A-35, que une Almansa con Játiva y Valencia, la carretera nacional N-330, que permite la comunicación con Requena, y la carretera autonómica CM-412, que conecta con Montealegre del Castillo.

Desde el punto de vista geográfico, el municipio se encuentra en el Levante interior, en la zona donde se unen los sistemas montañosos Ibérico y Bético, que han dado lugar a un altiplano situada a unos 700 metros de altitud, con algunas elevaciones que dejan unos pasillos de acceso hacia la Meseta y el Levante configurando el llamado Corredor de Almansa, considerado como uno de los diecisiete pasos naturales de la península ibérica.

Las montañas del norte y el noreste del municipio (sierra del Mugrón, cerro Gordo) forman un conjunto con el macizo del Caroig y la sierra de Enguera. El pico de Mugrón alcanza los 1209 metros de altitud. Por el sur existen otras sierras que limitan con los términos de Caudete y Yecla: sierra de Oliva y sierra de Lacera. Esta especial situación geográfica ha originado la dotación de una importante infraestructura de comunicaciones, que configura al municipio como un estratégico enclave de comunicaciones desde el centro peninsular a la zona levantina.

La altitud del municipio oscila entre los 1209 metros (pico Mugrón) y los 650 metros en el corredor que da acceso a Villena. La villa se alza a 713 metros sobre el nivel del mar. No cuenta con ríos destacables, tan solo con algunas ramblas procedentes de las sierras cercanas.

Noroeste: Alpera Norte: Ayora (Valencia) Noreste: Enguera (Valencia)
Oeste: Bonete Este: Font de la Figuera (Valencia)
Suroeste: Montealegre del Castillo y Yecla (Murcia) Sur: Yecla (Murcia) y Caudete Sureste: Caudete y Villena (Alicante)

Evolución del escudo de la ciudad

Historia del escudo municipal

Escudo de Almansa según historiadores de la ciudad

Escudo de Almansa según historiadores de la ciudad

Historia

Prehistoria

Los testimonios más relevantes del pensamiento de los grupos humanos prehistóricos corresponden a los dos abrigos con pinturas rupestres prehistóricas conocidos hasta el presente: «Barranco del Cabezo del Moro» y «Cueva de Olula».

El primero fue descubierto en 1984 por José Luis Simón y el segundo, que se halló de forma casual hacia 1990, por Pedro Más Guereca. Este último contó con una nueva aportación, una representación femenina, localizada por Alexandre Grimal Navarro, en 2000. Con la presencia de varios arqueros, algún animal y la representación de hasta tres mujeres, estas importantes muestras de las creencias de los grupos cazadores (10 000 años antes del presente) forman parte del llamado arte levantino.

Además de ser Bienes de Interés Cultural desde el 17 de febrero de 1997 (identificadores de los bienes otorgados por el Ministerio de Cultura: RI-51-0009642 y RI-51-0009643), su valor inestimable como documento de la Prehistoria determinó a la Unesco su declaración como Patrimonio de la Humanidad, en 1998, formando parte del conjunto del arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.[5]

Antigüedad y Edad Media

En época romana hubo una villa llamada «Ad Aras», que algunos historiadores sitúan en Almansa o cerca de ella, pero no se ha podido confirmar.

Almansa dejó de pertenecer a la taifa de Murcia probablemente durante el reinado de Fernando III «el Santo», padre de Alfonso X «el Sabio», hacia el año 1244, en virtud del tratado de Alcaraz (año 1243) por el que la Corona de Castilla imponía su dominio sobre la taifa musulmana.

Fue precisamente el 28 de marzo de 1244 cuando se rubricó el tratado de Almizra entre el infante Alfonso de Castilla y el rey Jaime I de Aragón, por el que se establecieron los límites entre los dos reinos cristianos, «quedando Almansa, Jorquera y su entorno del Júcar, el valle de Ayora con Cofrentes y Jarafuel, Caudete, Villena y Sax de parte castellana».[6]​ Sin embargo, una vez ocupada definitivamente la taifa de Murcia, Almansa pasó a formar parte del Reino de Murcia según se observa en un documento del año 1257, en el que se dice: «... son de parte del Regno de Murçia, Xorquera, e Ayora, e Almansa, a Vees, e Chinchilla...».[7]

Castillo de Almansa

En 1294 don Juan Manuel heredó de su padre (Manuel de Castilla) el señorío de Villena, que más tarde pasaría a ser marquesado, en el que estaba incluido Almansa. Don Juan Manuel concedería numerosos privilegios y mercedes a la entonces villa de Almansa, ratificados por distintos monarcas castellanos y aún continuados por los marqueses de Villena.

El marquesado, al igual que el señorío tras el tratado de Almizra, perteneció a la Corona de Castilla, hasta el año 1395 en que el marquesado pasó a formar parte de la Corona de Aragón, dentro del Reino de Valencia.[8]

En 1444, el príncipe Enrique (futuro Enrique IV de Castilla), ante la confusa situación jurídica del señorío de Villena, autorizaba a Alfonso Téllez Girón a ocupar las villas que lo conformaban (Almansa, Chinchilla de Monte-Aragón, Villena, etcétera). Posteriormente otorgaría el dominio del territorio al hijo de este, y futuro valido durante su reinado, Juan Pacheco.[9]

El 20 de diciembre de 1452, Juan II de Castilla le confirmó en el señorío de la villa de Almansa, cuya merced había concedido el 3 de septiembre de 1445 a su padre Alfonso Téllez Girón «con derecho a heredamiento», aunque esta donación no fue a petición de su padre y se menciona que la merced fue hecha «por los muchos y buenos, leales y señalados servicios que vos D. Juan Pacheco, hijo mayor, legítimo heredero de Alfonso, mi vasallo que fue de mi consejo.»[10]Juan Pacheco fue el I marqués de Villena y su figura fue trascendental para la villa de Almansa, pues fue él quien le dio la morfología actual al castillo de Almansa.

Los Reyes Católicos anexionaron definitivamente este marquesado a la Corona de Castilla, dentro del Reino de Murcia en 1476. Aun así, el marquesado fue un auténtico «estado medieval» hasta finales del siglo XVI.

Edad Moderna

Óleo de Ventura Lirios y Filippo Pallotta de la batalla de Almansa, propiedad del Museo del Prado, en depósito en el Palacio de las Cortes Valencianas

Es sabido que en su término municipal se libró una importante batalla el 25 de abril de 1707, la batalla de Almansa, durante el conflicto internacional de la guerra de sucesión española. Carlos II falleció sin descendencia, y dos príncipes extranjeros pretendían la Monarquía Hispánica, para así afianzar su hegemonía tanto en Europa como en América.

El príncipe Felipe de Francia (duque de Anjou) y el archiduque Carlos de Austria (ambos extranjeros) querían acceder al trono, y se inició la guerra, contando ambos con la intervención de sus respectivos aliados europeos.

Como resultado de la batalla de Almansa, Felipe de Anjou vio abierto el camino hacia Valencia, aunque el triunfo no fue decisivo pues la guerra no concluyó hasta 1713, con el Tratado de Utrecht.

Desde 1778 y por merced de Carlos III esta antigua villa pasó a titularse ciudad.

Edad Contemporánea

Almansa en la primera mitad del siglo XIX

En 1833 se creó la provincia de Albacete, incluyendo en ella a Almansa. Esta provincia formó parte de la región histórica de Murcia, hasta la creación de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en 1982.

A mitad del siglo XIX dos acontecimientos cambiarían el desarrollo del municipio definitivamente, dejando atrás una sociedad agrícola y ganadera de subsistencia, y naciendo una nueva clase obrera, además de la creación de un incipiente comercio, transformando la ciudad no solo desde el punto de vista económico, sino también social y político.

Por un lado la construcción del ferrocarril. Entre 1857 y 1859 el municipio quedó comunicado por este medio con las ciudades de Madrid, Alicante y Valencia. La estación de Almansa fue una de las más importantes del sureste español, generando mucha mano de obra y surgiendo una clase obrera.

Por otro lado, a partir de la puesta en marcha de la fábrica Calzados Coloma, la cual se constituyó en un referente a nivel nacional y de toda Europa, la fabricación de calzado de caballero de alta calidad para la exportación fue el motor económico del municipio. Ya en 1913 Almansa se convirtió en el segundo productor de calzado de toda España, tan sólo superado por Barcelona. En 1930 esta empresa empleaba a más de 1200 trabajadores, de los cuales la mitad eran mujeres, creándose más clase obrera. Tras su desaparición en 1954 (la empresa existió durante casi cien años), permitió que sus trabajadores crearan sus propias fábricas de calzado.[11]

Llegado el final de la Guerra Civil en abril de 1939, Almansa albergó un campo de concentración franquista para prisioneros republicanos. A pesar de la destrucción de documentos militares realizada por la Dictadura, en el archivo municipal consta el pago que hizo el Ayuntamiento de un lote de papel «suministrado al campo de concentración».[12]

Demografía

Cuenta con una población de 24 281 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Almansa[13]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución histórica de la alcaldía de Almansa

Alcaldes durante el Reinado de Felipe IV (1621-1665)

Periodo Alcalde
1660-1661 Pedro Galiano Spuche
1661-1662 Miguel Ossa Galiano
1662-1664 Antonio Salvador de Huarte
1664-1665 Francisco Galiano Spuche

Alcaldes durante el Reinado de Carlos II (1665-1700)

Periodo Alcalde
1665-1666 Tomás Galiano Ossa
1666-1667 Luis Galiano Spuche
1667-1668 Francisco de Navarro Vañón
1668-1669 Juan Marín de las Marinas
1669-1670 Tomás Galiano Spuche
1670-1671 Francisco de Ossa y Galiano
1671-1672 Pedro de Atienzar
1672-1674 Miguel Galiano Spuche
1674-1675 Pedro Galiano Spuche
1675-1676 Mateo Galiano Spuche
1676-1677 Tomás Galiano Spuche
1677-1678 Miguel Galiano y Ossa
1678-1679 Luis Enríquez de Navarra
1679-1680 Luis de Huarte
1680-1681 Francisco de Ossa y Galiano
1681-1681 Miguel Galiano Spuche
1681-1682 Luis Galiano Spuche
1682-1683 Luis Enríquez de Navarra
1683-1684 Miguel Antonio Galiano Spuche
1684-1685 Francisco Galiano Spuche
1685-1687 Tomás Galiano Spuche
1687-1688 Miguel Antonio Galiano Spuche
1688-1689 Luis Enríquez de Navarra
1689-1690 Nicolás Ochoa y Navarro
1690-1690 Luis de Huarte
1690-1690 Luis Antonio Mergelina
1690-1692 Miguel Pérez de la Rica
1692-1693 Francisco Ulloa Navarro
1693-1697 José Antonio de Salcedo y Cortés
1697-1699 Gonzalo José de Castillejo

Alcaldes durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1715)

Periodo Alcalde
1699-1706 Antonio de Arguelles
1706-1706 Francisco Galiano Spuche
1706-1707 Juan Andrés Fernández de Cáceres
1707-1708 Francisco Ossa Galiano Spuche
1708-1709 Pedro de Saura y Valcárcel
1709-1709 Francisco Ossa Galiano Spuche
1709-1713 Juan Núñez-Robres García
1713-1717 Alfonso Picó Villa de Moros

Alcaldes durante el Reinado de Felipe V (1700-1746)

Periodo Alcalde
1730-1730 Tomás Galiano Spuche
1730-1736 Francisco Ponce y Carrasco
1736-1742 Pedro González
1742-1742 Francisco de Santiago y Losada
1742-1746 Joaquín de Anaya Aragonés y Grimaldo

Alcaldes durante el Reinado de Fernando VI (1746-1759)

Periodo Alcalde
1746-1747 García Ibáñez de Haro y Peralta
1747-1757 José Boldo Noguerol y Orla
1757-1759 Fulgencio Antonio de Molina y Salcedo

Alcaldes durante el Reinado de Carlos III (1759-1788)

Periodo Alcalde
1759-1761 Miguel José Galiano Spuche
1761-1764 Manuel Tomás Neri de Villarroel
1764-1766 Pascual Nieves Coello
1766-1768 Miguel José Galiano
1768-1772 Ramón Jover y Ferrándiz
1772-1776 Pedro Miguel Costa y Gálviz
1776-1783 José Guillén de Toledo
1783-1784 Miguel José Galiano Spuche Ossa López de Haro
1784-1789 Martín Alonso de Quesada

Alcaldes durante el Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Periodo Alcalde
1792-1793 Manuel López de Azcutia
1793-1795 Miguel José Galiano Ossa López de Haro
1795-1801 Pedro Villaescusa Moreno
1801-1807 Domingo Francisco Fernández

Alcaldes durante la Guerra de Independencia Española (1808-1814) y el Reinado de José I (1808-1813)

Periodo Alcalde
1807-1813 Manuel José de Vilches
1813-1814 José Rafael de Encina

Alcaldes durante el Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Alcalde Partido político Año inicio Año fin
Francisco Solano de la Encina Moderado 1814 1815
Pascual María Galiano Absolutista 1815 1815
Abdón Baeza y Ramos Absolutista 1815 1818
Francisco Solano de la Encina Absolutista 1818 1819
José Ignacio Ochoa Progresista 1819 1822
Francisco Solano de la Encina Moderado 1822 1824
Juan Bernal Pérez Absolutista 1824 1835

Alcaldes durante el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Alcalde Partido político Año inicio Año fin
José Lacombe Moderado 1835 1835
José Enríquez de Navarra Moderado 1835 1836
Nicolás Ochoa Progresista 1836 1838
Juan Antonio López Benito Progresista 1838 1839
José María Galiano Enríquez Moderado 1839 1840
José Ignacio Ochoa Progresista 1840 1840
Pedro Sánchez Villanueva Progresista 1840 1840
Tomás María Campillo Progresista 1840 1841
José Alcaraz Arce Progresista 1841 1842
Pedro Sánchez Villanueva Progresista 1842 1843
José María Puigmoltó Progresista 1843 1843
Francisco Vizcaíno Vizcaíno Moderado 1843 1844
José Luis Enríquez de Navarra Moderado 1844 1846
José Ignacio Ochoa Progresista 1846 1848
Andrés Ibáñez Moderado 1848 1852
Juan Casabuena Moderado 1852 1852
Higinio Herrero Moderado 1852 1853
Juan Casabuena Moderado 1853 1854
Francisco Cuenca Huerta Progresista 1854 1854
José Ignacio Ochoa Progresista 1854 1858
José Luis Enríquez de Navarra Moderado 1858 1859
Miguel Ochoa Progresista 1859 1862
José de Cuenca Huerta Moderado 1864 1864
Francisco Olcina Moderado 1864 1865
Sebastián Cuenca Huerta Progresista 1865 1866
José Ignacio Ochoa Progresista 1866 1868

Alcaldes durante de la Revolución de la Gloriosa (1868), el Gobierno Provisional (1868-1871) y el Reinado de Amadeo I (1871-1873)

Alcalde Partido político Año inicio Año fin
Miguel Alcaraz y Ossa Progresista 1869 1872
Francisco Coloma Saéz Republicano Federal Moderado 1872 1873

Alcaldes durante la Primera República (1873-1874)

Alcalde Partido político Año inicio Año fin
Tomás Pérez Linares Republicano Federal Moderado 1873 1873
Vicente Quíles Díaz Republicano Federal Moderado 1873 1874
Manuel Martínez Tomás Progresista 1874 1875

Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Alcalde Partido político Año inicio Año fin
José Rodríguez de Paterna Conservador 1875 1879
Juan José Cuenca Cuenca Conservador 1879 1881
Mariano Jesús Cortinas Conservador 1881 1881
Manuel Andrés Real Liberal 1881 1885
Francisco Sanmartín y Arróniz Liberal 1885 1886

Reinado de Alfonso XIII (1885-1931)

Alcalde Partido político Año inicio Año fin
Manuel Andrés Real Liberal 1886 1886
Emilio Cortina López Conservador 1886 1888
José María Galiano Pina Liberal 1888 1894
Fernando Cuenca Díaz Liberal 1894 1895
Miguel Arteaga García Liberal 1895 1895
Emilio Cortina Liberal 1895 1895
Vicente Quílez Díaz Republicano Federal Moderado 1895 1897
José Enríquez de Navarra y Roca de Togores Conservador 1897 1897
Francisco Cantos Almendros Liberal 1897 1899
José Enríquez de Navarra y Roca de Togores Conservador 1899 1901
Manuel Andrés Real Liberal 1901 1902
Francisco Martínez de Medinilla Republicano Federal Moderado 1902 1904
Emilio Cuenca Martínez Conservador 1904 1905
José Pérez López Liberal 1905 1906
Miguel de Ochoa Llácer Liberal 1906 1907
Pascual Vizcaíno Navalón Conservador 1907 1909
José Pérez López Liberal 1909 1914
Diego Enríquez de Navarra Conservador 1914 1916
Indalecio Sánchez Gandía Liberal 1916 1917
Diego Enríquez de Navarra Conservador 1917 1918
Guillermo Abarca Ródenas Republicano Federal Moderado 1918 1920
Indalecio Sánchez Gandía Liberal 1920 1921
Pascual Maestre Pérez Ciervista 1921 1922
Manuel Real Gómez Conservador 1922 1923
Luis Gabriel Igual Liberal 1923 1923
Sebastián Huerta Trabal Conservador 1923 1923
Constantino Sánchez Martínez Patriótico 1923 1927
Eugenio Del Rey Gómez Patriótico 1927 1930
Indalecio Sánchez Gandia Liberal 1930 1931

Alcaldes durante la Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939)

Alcalde Partido político Año inicio Año fin
Aurelio Villaescusa Bueno PRRS 1931 1934
José Rodríguez Ruano CEDA 1934 1936
Aurelio Villaescusa Bueno IR 1936 1937
José Hernández de la Asunción PSOE 1937 1939

Alcaldes durante la Dictadura Franquista (1939-1975) y la Transición Española (1975-1979)

Alcalde Partido político Año inicio Año fin
José Mancebo Segarra FET-JONS 1939 1940
Luis Jober Ayala FET-JONS 1940 1941
Luis De Teresa Rovira FET-JONS 1941 1954
Juan Segui Fernández FET-JONS 1954 1956
Pascual Rodríguez García FET-JONS 1956 1979
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Virginio Sánchez Barberán PSOE
1983-1987 Virginio Sánchez Barberán PSOE
1987-1991 Antonio Callado García PSOE
1991-1995 Antonio Callado García PSOE
1995-1999 Antonio Callado García PSOE
1999-2003 Antonio Callado García PSOE
2003-2007 Antonio Callado García PSOE
2007-2011 Fermín Cerdán Gosálvez (2007-2009)
Antonio López Cantos (2009-2011)
PP
Independientes
2011-2015 Francisco Javier Núñez Núñez PP
2015-2019 Francisco Javier Núñez Núñez (2015-2018)
Javier Sánchez Roselló (2018-2019)
PP
2019-2023 Javier Sánchez Roselló PP
Cs
2023-act. Pilar Callado García PSOE
IU

Economía

La tradicional industria del municipio es la fabricación de calzado de caballero de alta calidad para la exportación, heredada de la fábrica Calzados Coloma (se creó a mitad del siglo XIX) siendo un referente tanto a nivel nacional como en toda Europa. Ya en 1913 Almansa se convirtió en el segundo productor de calzado de toda España tan solo superado por Barcelona. En 1930 Calzados Coloma empleaba a más de 1200 trabajadores, de los cuales la mitad eran mujeres. Tras su desaparición en 1954 (la empresa existió durante casi cien años) permitió que sus operarios fundaran sus propias factorías de calzado.[11]

Actualmente existen diferentes empresas del sector de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional, siendo el principal mercado los Estados Unidos.[14]

Desde la segunda mitad de la década de 1980, y con la construcción del polígono industrial «El Mugrón», se diversificó en parte la actividad económica.

Desde inicios del siglo XXI la industria del calzado entró en una gran decadencia, elevando considerablemente el desempleo en el municipio, unido al cierre de muchas otras empresas de diferentes sectores.

El número de desempleados inscritos en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ascendía a 2199 personas a fecha 31 de agosto de 2021.[15]

El sector terciario y comercial está bastante desarrollado, ofreciendo múltiples servicios al municipio y su área de influencia. La población activa de este sector supera al manufacturero.

El municipio y su comarca disponen de unos excelentes viñedos, amparados bajo la Denominación de Origen Almansa.

Servicios

Hospital General de Almansa

Almansa dispone de diversos servicios públicos tanto para el municipio como para su área de influencia.

La Administración General del Estado presta, entre otros, los siguientes servicios: la Tesorería General de la Seguridad Social, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Almansa es el partido judicial n.º 3 de su provincia y tiene la sede de dos juzgados de primera instancia e instrucción. Los municipios que pertenecen a este partido judicial son: Alatoz, Almansa, Alpera, Bonete, Carcelén, Caudete, Fuente-Álamo, Higueruela y Montealegre del Castillo.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha es la encargada de, entre otras, las siguientes prestaciones:

  • Centro de salud con doce consultas de medicina de familia y tres de pediatría, Servicio Oficial de Salud Pública con una farmacéutica y cinco veterinarios. Servicio de odontología y fisioterapia.

Asimismo, el municipio es sede de un parque de bomberos comarcal dependiente del SEPEI.

Transporte

Desde 1857 el municipio está comunicado por ferrocarril con Madrid, desde 1858 con Alicante, a través de la línea Madrid-Alicante, que fue la primera línea de largo recorrido que se construyó en España. En 1859, se terminó el tramo Almansa-Játiva, lo que permitió viajar hasta Valencia. Años después la estación de Almansa fue una de las más importantes del sureste español.

Desde la estación de Almansa se puede alcanzar destinos como Albacete, Alicante, Valencia, Ciudad Real y Alcázar de San Juan.

Por carretera, y debido a la situación geográfica del municipio, las comunicaciones son inmejorables. Por autovías y autopistas se puede viajar hasta Madrid (320 km), Valencia (110 km), Alicante (95 km), Murcia (140 km), etc.

La estación de autobuses está justo al lado de la del ferrocarril, en un inmueble rehabilitado de mitad del siglo XIX. Es el antiguo muelle de carga de mercancías de la estación del tren.

También gracias a estas autovías quedan muy cerca los aeropuertos de Alicante-Elche, Valencia-Manises, Adolfo Suárez Madrid-Barajas y los puertos marítimos de Alicante y Valencia.

Educación

El municipio cuenta con 5 escuelas infantiles públicas, dispone de 8 colegios de educación primaria, de los cuales dos son concertados, y 3 Institutos de Educación Secundaria.

Cuenta además con otras instituciones educativas oficiales y públicas: una extensión de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), conservatorio profesional de música,[18]Escuela Oficial de Idiomas (inglés, francés y alemán)[19]​ y un centro de educación de personas adultas (CEPA).[20]

El municipio dispone también de un centro de educación especial, dos bibliotecas públicas y una universidad popular.

Instalaciones deportivas municipales

El campo de fútbol, de césped natural, inaugurado en 1976, recibe el nombre de «Campo de Fútbol Polideportivo Municipal Paco Simón», en honor a un emblemático periodista deportivo almanseño ya fallecido, y tiene una capacidad para 3500 espectadores. Las dimensiones del terreno de juego son 104 x 66. Además, está adaptado para competiciones internacionales de categoría sub-21. El 11 de octubre de 2002 se disputó un partido de clasificación para el XIV Campeonato de Europa sub-21 entre la selección española y la de Irlanda del Norte con victoria del combinado nacional por 1-0.[21]

Un pabellón cubierto inaugurado en 1982, para las competiciones de baloncesto, voleibol, fútbol sala, etc., con capacidad para 1900 espectadores. El Club Baloncesto Almansa juega en este pabellón, llamado popularmente «La Bombonera». El equipo milita, actualmente (temporada 2021-22), en la liga LEB Oro.

Una piscina cubierta y climatizada con las mejores dotaciones de toda su provincia.

Patrimonio

Castillo de Almansa

Vista nocturna del castillo de Almansa

La construcción original correspondió a los almohades. Estos edificaban utilizando la técnica del tapial, de los cuales se conservan algunos restos primitivos, sobre todo en las partes más cercanas a la roca y restaurados en 2008, siendo esta parte la más antigua (siglo XII).

En el siglo XIV la fortaleza pasó a manos del infante don Juan Manuel, quien aprovechando la construcción almohade, mandó reconstruir algunos de sus elementos y murallas, diferenciándose la mampostería cristiana del siglo XIV del tapial árabe del siglo XII. Así lo indican algunos documentos publicados por Aurelio Pretel. En uno de ellos, de 1338, sobre el aprovechamiento de aguas de Alpera, se establecen varias penas que, en todo o en parte se habían de destinar para el castillo de Almansa. En 1346, cuando don Juan Manuel hace merced al concejo de Almansa de tierras de riego de su posesión y del agua que le correspondía, pide a cambio:

que me dedes [...] para ayudar a labrar el mio castillo de aquí de Almansa, tres mil maravedis [...] Et que [...] los dedes a Ruy Martinez mio criado y vuestro vezino que los tiene que recabdar para la dicha obra del dicho castillo...

Comparando ambos textos pudiera ser que el primero se refiera a fortificaciones existentes con anterioridad y que después en 1346 se iniciarán sobre aquellas las obras de un nuevo castillo.

Juan Pacheco, I marqués de Villena, le dio la morfología actual al castillo, con la construcción de la torre del homenaje, las torres semicirculares de las murallas y la barbacana defensiva. Sus armas aparecen en las claves de las bóvedas de crucería sencilla de su torre del homenaje.

A principios del siglo XX y gracias a los informes realizados por la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el castillo de Almansa fue declarado por Real Orden del 2 de febrero de 1921 Monumento Histórico-Artístico Nacional. Identificador del bien otorgado por el Ministerio de Cultura: RI-51-0000190.

Iglesia arciprestal de la Asunción

Vista de la fachada de la iglesia arciprestal de la Asunción

En la plaza de Santa María se alza la imponente iglesia arciprestal de la Asunción. Desde esta plaza se accede al castillo de Almansa por unas amplias escalinatas.

En el centro de la plaza se encuentra la popular «fuente de los patos» (en realidad son cisnes), que ya aparece en fotografías de principios del siglo XX.

El monumento es el resultado de varias etapas constructivas, desde el siglo XVI al XIX. En la puerta de la iglesia aparece inscrita la fecha de 1639.

En el interior del templo cabe destacar su espectacular bóveda de cañón, y las capillas laterales de bóvedas de crucería, de estilo gótico.

La cabecera de la nave está inspirada en el Palacio de Versalles.

Una única torre de ladrillo visto, barroca, de la segunda mitad del siglo XVIII, se alza en la fachada en el lado del Evangelio. La segunda torre no se construyó por falta de presupuesto.

Anexa a la nave principal, ya en la calle Virgen de Belén, se encuentra la capilla de la Comunión, fechada en 1763 y de estilo barroco. Tiene planta de cruz latina y cúpula en el crucero, con portada enteramente rococó finamente labrada.

A los pies de la iglesia arciprestal se celebran dos de los actos de las Fiestas Mayores de Almansa, la «conversión del moro» al cristianismo y la «Serenata a la Patrona», la imagen de la Virgen de Belén.

Fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 13 de abril de 1983. Identificador del bien otorgado por el Ministerio de Cultura: RI-51-0004848.

Palacio de los condes de Cirat

Patio interior del palacio de los condes de Cirat, ayuntamiento de Almansa

El palacio de los condes de Cirat es un edificio del siglo XVI, llamado también la «Casa Grande».

Está situado en la plaza de Santa María, prácticamente anexo a la iglesia arciprestal de la Asunción.

El palacio fue construido para Alfonso de Pina, miembro influyente de la nobleza almanseña. Desde el siglo XV la familia de Ximén de Pina se encontraba en Almansa, provenientes de los caballeros aragoneses que acompañaron al rey Jaime I de Aragón en la conquista del Reino de Valencia.

En 1793 perteneció al conde de Cirat, Miguel de Catalá y Calatayud y, después, al marqués de Montortal.

En 1992 fue adquirido por el ayuntamiento y, después de ser restaurado, es la sede del mismo desde 1996.

De especial interés es su fachada con un acusado carácter manierista en todos sus detalles. Ofrece dos cuerpos con columnas fajadas y almohadilladas en alternancia que parecen sacadas de tratados de arquitectura italianos, en especial de Sebastiano Serlio.

Pérez Sánchez relaciona la decoración de esta fachada con la obra del jienense Francisco del Castillo. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 2 de noviembre de 1990. Identificador del bien otorgado por el Ministerio de Cultura: RI-51-0006984.

Santuario de Belén

A 14 km de Almansa se encuentra el «Santuario de Nuestra Señora de Belén», el cual alberga la imagen de la patrona de Almansa, la Virgen de Belén, en las épocas estivales. En él destaca su templo barroco, levantado en el siglo XVII, de planta rectangular, coro alto a los pies y magnífico retablo barroco de principios del siglo XVIII.

Fue declarado Bien de Interés Cultural el 11 de enero de 1991. Identificador del bien otorgado por el Ministerio de Cultura: RI-51-0007015.

Caminos de Santiago

A finales del siglo XX tomó gran importancia la difusión de los diferentes Caminos de Santiago que recorren la provincia de Albacete, entre ellos la «Ruta de la Lana». Este camino une la ciudad de Alicante con la de Burgos, donde se une con el Camino Francés, y recorre la provincia de Albacete desde Almansa hasta Villamalea, pasando también por los términos municipales de Bonete, Alpera, Alatoz,[22]Alcalá del Júcar y Casas-Ibáñez.

Otro «Camino de Santiago» que atraviesa la provincia de Albacete es el denominado Camino de Santiago de Levante. Este camino une la ciudad de Valencia con la de Zamora, donde se une con la Ruta Jacobea de la Plata, y recorre la provincia de Albacete desde Almansa hasta Minaya, pasando también por los términos municipales de Higueruela, Hoya-Gonzalo, Chinchilla de Monte-Aragón, Albacete, La Gineta y La Roda.

Cultura

Almansa cuenta con dos teatros municipales: el Teatro Regio (inaugurado en 1930) y el Teatro Principal (inaugurado a finales del siglo XIX).

Fiestas

Del 30 de abril al 6 de mayo se celebran las Fiestas Mayores en honor a la patrona, la Virgen de Belén. Fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional en 2019.[23]​ Éstas consisten en la tradicional fiesta levantina de moros y cristianos desde la creación de una agrupación en 1979, adoptándolas ante la popularidad que ya tenían estas fiestas en otras poblaciones cercanas como Villena o Caudete. Destaca la espectacular embajada mora nocturna a los pies del emblemático castillo de Almansa y muy cerca del mismo, acto único en todas las fiestas de moros y cristianos de España.

La imagen de la Virgen de Belén es patrona de Almansa por bula del papa Urbano VIII emitida en 1644 y recibió la coronación canónica y pontificia (papa Pío XI) el 5 de mayo de 1925. Su fiesta principal es el día 6 de mayo.

Ciudades hermanadas

Almansa está hermanada con varias poblaciones internacionales con características similares, ya sea por número de habitantes u otros motivos:

Personas notables

Véase también

Referencias

  1. Cifras oficiales de población aprobadas por el Real Decreto 1147/2020 de 15 de diciembre y publicado en el B.O.E n º 340 de fecha 30 de diciembre de 2020.
  2. Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 66. 
  3. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). «Almansa». Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 54. ISBN 978-84-670-3054-9. Wikidata Q19360096. 
  4. Rubiera, María José (1985). Villena en las calzadas romana y árabe. Alicante: Universidad de Alicante. 
  5. Fuente: «Associació Catalana d´Art Prehistòric». Bibliografía:
    • Mauro S. Hernández y José Luis Simón, 1996: «Pintura rupestre en Almansa (Albacete)», Asociación «Torre Grande», Cuadernos de Estudios Locales, Almansa.
    • Anna Alonso Tejada y Alexandre Grimal Navarro, 1999: «Introducción al Arte levantino a través de una estación singular: la Cueva de la Vieja (Alpera-(Albacete)», Asociación Cultural Malecón, Alpera. ISBN 84-605-9066-6.
    • Anna Alonso Tejada y Alexandre Grimal Navarro, 2002. «Contribución al conocimiento del Arte levantino en Albacete», II Congreso de Historia de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», páginas 37-58. ISBN 84-95394-40-5.
    • Alexandre Grimal Navarro y Anna Alonso Tejada (2010): «La Cueva de la Vieja. 100 Años de Arte Prehistórico en Albacete», «Conmemoración del I Centenario del descubrimiento de la Cueva de la Vieja», Ayuntamiento de Alpera, Impresor Tomás Ortiz, S.L. (Almansa), 182 páginas, 328 fotos a color. ISBN 978-84-693-9862-3
  6. Aurelio Petrel Marín, «Conquista y primeros intentos de repoblación del territorio albacetense». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel». Albacete, 1986, página 136.
  7. F. Fuster Ruiz: «Albacete y el tema regional. Congreso de Historia de Albacete». Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», 1984, página 127.
  8. Aurelio Petrel Marín, «Entorno a la incorporación del marquesado de Villena a la Corona de Castilla».
  9. «Entorno a los problemas y confusión jurídica en la posesión del señorío de Villena (siglos XI al XVI)». Aniceto López Serrano (1998).
  10. María Águeda Castellano Huerta, capítulo «Algunos aspectos de la personalidad de Juan Pacheco, marqués de Villena» del libro «Congreso de Historia del señorío de Villena» (1987) editado por el Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel» (páginas 45-52). ISBN 84-505-9666-1.
  11. a b José Ibáñez González. «Blog de historia local: Tras las huellas de Ad Aras». Consultado el 29 de agosto de 2016. 
  12. Hernández de Miguel, Carlos (2019). Los campos de concentración de Franco. Penguin Random House. pp. 20 y 331. ISBN 978-84-666-6478-3. 
  13. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  14. «El Mejor Calzado - Almansa». Consultado el 29 de agosto de 2016. 
  15. Cifras oficiales de desempleados por municipios.
  16. Página del Hospital General de Almansa.
  17. Carta de servicios de la Residencia para Mayores «El Castillo».
  18. Página del Conservatorio Profesional de Música «Jerónimo Meseguer».
  19. Página de la Escuela Oficial de Idiomas «María Moliner».
  20. Página del Centro de Educación de Personas Adultas «Castillo de Almansa».
  21. «La selección sub 21 sentenció con la ayuda de Irlanda». El Mundo. 11 de octubre de 2002. 
  22. «Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Albacete». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  23. Resolución nº 6560 de fecha 23 de abril de 2019 de la Secretaría de Estado de Turismo publicada en el B.O.E. nº 105 de fecha 2 de mayo de 2019. Para más información visítese la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos de Almansa.

Enlaces externos

Strategi Solo vs Squad di Free Fire: Cara Menang Mudah!