Por su situación geográfica actúa de divisoria de aguas entre la cuenca del río Ebro con las de los ríos Duero, Tajo, Júcar y Guadalaviar.
Orografía
En su conjunto está constituido por una serie de sierras, macizos y depresiones de composición litológica y estructura diversas, a menudo aisladas, de forma que interrumpen la continuidad del sistema, y que se enlazan unas con otras por medio de altiplanicies.
Las sierras de Urbión, con las de Neila, Cebollera (2159 m) y Alba, forman la cabecera del Duero. Continúan luego, ahora en dirección sureste, las pequeñas sierras de Almuerzo y Madero, en Soria, que enlazan con la sierra del Moncayo, donde se encuentra la máxima cumbre de todo el sistema Ibérico, con 2315 m.
En la zona central se abre la denominada Depresión Ibérica, cuyo sector más definido corresponde a la fosa Calatayud-Teruel. Está irrigada longitudinalmente por los ríos Turia y Jiloca, y transversalmente por el Jalón. Desde el Jalón, el sistema se divide en dos alineaciones montañosas, una paralela a la Meseta y otra, también paralela, al Ebro.
Por su parte, la alineación exterior, la de la depresión del Ebro, comienza con las sierras de Vicort y Algairén, en Zaragoza, y se continúa por las de San Just, Cucalón y Gúdar (2024 m, en el pico de Peñarroya), en Teruel; entre Teruel y Castellón se levanta el Maestrazgo. Las últimas estribaciones son Peñagolosa (1813 m), que enlaza con Javalambre, Espina, Espadán y Sabinar.
Geología
Geológicamente el sistema ibérico está constituido por una cobertera de materiales mesozoicos, que va del Triásico al Cretácico, depositados sobre el zócalo paleozoico y estructurado por el plegamiento alpino. En su tramo meridional existen pequeños afloramientos de rocas volcánicas que están relacionados con las fallas que hunden progresivamente la cordillera en el mar Mediterráneo. Uno de estos afloramientos es el pitón basáltico de la ciudad valenciana de Cofrentes, conocido como cerro del Castillo; otros corresponden a las islas Columbretes, situadas al este de Castellón de la Plana.
En este sistema son frecuentes los fenómenos kársticos, tales como las torcas de Cuenca, las Celadas de Cella, en Teruel, y la Ciudad Encantada de Cuenca. El glaciarismo cuaternario tan solo afectó a las máximas cumbres (sierra de la Demanda, Picos de Urbión, Moncayo).
El pino negro (Pinus uncinata) también es autóctono en la cordillera, con masas relictas en Urbión (sierra del Castillo de Vinuesa, Soria) y en Gúdar (Teruel) en su límite meridional, siendo plantado en abundancia en la zona alta del Moncayo.
En las zonas bajas, sin embargo, es la sabina albar (Juniperus thurifera), conífera de las montañas áridas, de altas mesetas, de temperamento durísimo y enorme vitalidad, la que forma bosques de poca densidad. Se extiende por todo el Sistema Ibérico, aunque en Soria (tiene sus mayores poblaciones y el bosque más singular (Calatañazor). Lo podemos encontrar en masas puras o mixtas con encinas (Quercus rotundifolia), quejigo (Quercus faginea), jaras (Cistus laurifolius). Algunos ejemplares, los más viejos, sobrepasan los doce metros de altura.
Turberas
En los escasos lugares donde el agua llega a encharcarse se forma un ecosistema especial, con suelos de humus ácidos, de pH ácido, sin carbonatos ni sales solubles aprovechables, condiciones que rehúyen muchas plantas: las turberas. Las turberas, son grandes masas almohadilladas de plantas del género Sphagnum que se han adaptado a estos suelos oxihúmicos. En las proximidades de Orihuela del Tremedal y de Bronchales, en el puerto o en la Fuente del Hierro, entre los 1400 y 1550 m en el pinar adyacente de pino silvestre se encuentran algunos de estos tremedales.
Diversos musgos del género Polytrichum, fanerógamas como la tormentilla (Potentilla erecta), la grasilla (Pinguicula vulgaris) o el arándano (Vaccinium myrtillus) constituyen la vegetación de estas turberas. No se dan brezos, aunque sí la brecina (Calluna vulgaris). Pero la joya de la turbera, planta exclusiva de estas comunidades, es la atrapamoscas (Drosera rotundifolia), que extrae los nutrientes de los insectos que captura. En Soria y Burgos los vemos en compañía de la rarísima Myrica gale.
Fauna
Anfibios
Los anfibios más abundantes, la rana común (Pelophylax perezi), el sapo común (Bufo spinosus), el sapo corredor (Epidalea calamita) y el sapo partero (Alytes obstetricans), este último en zonas más húmedas y montañosas, están ampliamente distribuidos por toda la cordillera, tanto en ríos como en zonas húmedas sin agua permanente. La ranita de San Antonio (Hyla molleri), escasa pero distribuida por toda la Ibérica, se ha encontrado en la Tierra de Pinares y la sierra de Neila (Burgos) en el Moncayo, sierra de Albarracín, Gallocanta y otras sierras húmedas de Teruel. También cabe destacar la presencia del tritón palmeado (Lissotriton helveticus) y del tritón jaspeado (Triturus marmoratus), especialmente en la Tierra de Pinares y las lagunas de Neila (Burgos).
Reptiles
Los saurios se encuentran bien representados en toda la cordillera por el lagarto ocelado (Timon lepidus), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), o las lagartijas del género Podarcis (Podarcis muralis, Podarcis liolepis). Los eslizones (Chalcides chalcides y Chaldices bedriagai) aunque de amplia distribución, son más escasos. Por último, el lución (Anguis fragilis), solo es relativamente detectable en montañas húmedas.
Entre los ofidios, la culebra de agua (Natrix maura) y la de collar ibérica (Natrix astreptophora), ligadas al medio acuático, la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la culebra de escalera (Zamenis scalaris), la culebra lisa meridional (Coronella girondica) y la culebra lisa europea (Coronella austriaca), esta en montaña más húmeda, completan la lista, con una especie entre los vipéridos, relativamente abundante en zonas pedregosas y accidentadas, la víbora común u hocicuda (Vipera latasti).
La larga lista de insectos que pueblan estas montañas hace necesario un estudio entomológico aparte. Cabe destacar la mariposa isabelina (Graellsia isabellae), considerada por algunos entomólogos como la mariposa más bella de Europa.
Referencias
↑Instituto Geográfico Nacional (2016) «Moncayo». Área de Geodesia Subdirección General de Geodesia y Cartografía. Reseña Vértice Geodésico. 35207
↑Instituto Geográfico Nacional (2016) «San Lorenzo». Área de Geodesia Subdirección General de Geodesia y Cartografía. Reseña Vértice Geodésico. 24064
↑Instituto Geográfico Nacional (2016) «Urbión». Área de Geodesia Subdirección General de Geodesia y Cartografía. Reseña Vértice Geodésico. 27890
↑Instituto Geográfico Nacional (2016) «Peñarroya». Área de Geodesia Subdirección General de Geodesia y Cartografía. Reseña Vértice Geodésico. 56853
↑Instituto Geográfico Nacional (2016) «Javalambre». Área de Geodesia Subdirección General de Geodesia y Cartografía. Reseña Vértice Geodésico. 61345
↑Instituto Geográfico Nacional (2016) «Peñagolosa». Área de Geodesia Subdirección General de Geodesia y Cartografía. Reseña Vértice Geodésico. 59253