Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Viva el rey, muera el mal gobierno

El lema Viva el rey, muera el mal gobierno fue una arenga de propaganda propio de las revueltas en el Antiguo Régimen en el mundo hispánico (ajenas a tendencias Radicalistas). Consignaba en el soberano la defensa de sus súbditos (del Común) por las injurias que recibía de sus subordinados del Rey (las autoridades), sirviendo como lema de reivindicación local contra atropellos de malos funcionarios. Se presentaron variaciones regionales donde se decía «¡Viva la tierra, muera el mal gobierno!», «Viva el Rey, abajo el mal gobierno»[1]​ o «Viva el Rey, fuera el mal gobierno».

Significado

La arenga solía tener el propósito de asegurar el fidelismo de los alzados hacia la Monarquía Española, en tanto que la persona del Rey era percibida como una cabeza política legítima e imprescindible en la organización institucional de la sociedad política (no cuestionándose el sistema monárquico), pues era el máximo garante de justicia por su educación aristocrática en virtuosidad, y que como soberano tenía un deber de proteger el Pactismo (de deberes y servicios entre autoridad y súbdito) entre sus Vasallos.

Por lo que se asumía simplemente que el Rey de España era inocente de que algunas regiones estuvieran en un período de Corrupción política, y que más bien la culpa era de funcionarios ineficientes del Rey, el mal gobierno, que no estaban cumpliendo con rectitud la voluntad del Monarca por cumplir los pactos de la Monarquía tradicional y su sustento moral en la Ley eterna y divina, por tanto, dichos funcionarios del mal gobierno estaban abusando de la confianza del rey y causando daño a su Majestad por perjudicar al Reino en el Derecho natural.

Sería aceptado implícitamente de manera general y consolidado desde el siglo XVI como un fenómeno masivo, en base al principio Tomista de Justicia distributiva que permitía el rechazo del mal gobierno siempre que se mantenga la finalidad de asegurar el Bien común, que exigía a su vez mantener la Legitimidad política (y con ello el rey también tenía la obligación de cumplir con sus juramentos al pueblo, o no habría Legitimidad de ejercicio de su autoridad).[2][3]

"Conforme con una tradición nacional multisecular y la doctrina escolástica, el Estado castellano e indiano estaba integrado por dos elementos diferentes, aunque íntimamente ligados: la comunidad, pueblo o república y el rey o monarca que la gobierna y dirige. La institución real no era sino un oficio cuyo contenido era el mantenimiento de la justicia en bien de la comunidad. «El rey —decía una ley— se dice regente o regidor, y su proprio oficio es hacer juicio y justicia, porque de la celestial Magestad recibe el poderío temporal.» Pero si el origen último del Poder real estaba en Dios, el origen inmediato estaba en el pueblo. Los procuradores castellanos, dirigiéndose a Carlos V en las Cortes de Valladolid de 1518, le decían: «Queremos traer a la memoria de Vuestra Alteza, se acuerde que fue escojido e llamado por Rey, cuia interpretaciónes regir bien, y porque de otra manera non sería regir bien, masdesypar, e ansí non se podría decir nin llamar Rey, e el buen regires facer justicia, que es dar a cada uno lo que es suyo, e este tal es verdadero Rey... Pues, muy poderoso Sennor... ansí Vuestra Alteza lo deve hacer, pues en verdad nuestro mercenario es, e por esta causa, asaz sus súbditos le dan parte de sus frutos e ganancias suias e le sirven con sus personas todas las veces que son llamados. Pues mire Vuestra Alteza si es obligado por contrato callado a los tener e guardar justicia...». Este contrato callado o tácito era el que se formalizaba en el acto de jurar el rey guardar a sus pueblos y ser jurado por ellos. Réplica de este juramento, era el que todo nuevo virrey al llegar a visitar por vez primera una ciudad de su distrito había de prestar de que guardaría sus privilegios, libertades y ordenanzas antes de que ella le abriese sus puertas y le recibiese como representante de la persona real."

Uso

En España

El "Viva el Rey" se habría estado usando desde tiempos inmemoriales en múltiples revueltas. Durante la Edad Media se destacaba para pedir la intervención del rey contra los Malos usos señoriales y otra clase de alteraciones al Statu quo en perjuicio del Siervo; mientras que en la Edad Moderna se destacó en el propósito de defender los Fueros locales que protegían las leyes y costumbres regionales de cada sociedad de los territorios integrantes de la Corona Española (agregándose y popularizándose el complemento de "muera el mal gobierno" para asegurar el Pluralismo jurídico y la Ley Moral que emanaba del Reino de Dios).

"En realidad, el espacio político y jurídico que pudiéramos llamar España, estaba conformado por reinos diferentes con sus propios reyes y sistemas administrativos, los que con el tiempo habían llevado adelante una unificación de las Coronas a través de los matrimonios entre las distintas familias reales. Sin embargo, aunque existiera una sola Corona, la diversidad de los reinos se mantenía, con sus propios fueros, con su derecho nacional. De manera que, al tomar posesión de América, la Corona de Castilla procede de forma semejante que en España para manejar la diversidad; y es así como reconoce dos grandes reinos: el de Nueva España (hoy México) y el de Nueva Castilla (hoy Perú). Y su primera reacción es gobernarlos en la misma forma plural como en España, es decir, integrando las costumbres y autoridades locales dentro de una perspectiva política mayor representada por la Corona de Castilla"
Fernando de Trazegnies, PLURALISMO JURÍDICO EN EL DERECHO INDIANO

Se usó en varios eventos históricos, por ejemplo:

En América

"Hasta la ultima mitad de siglo de gobierno español, las revueltas populares a gran escala eran algo desconocido en Hispanoamérica."
Anthony McFarlane. Rebellions in Late Colonial Spanish America: A Comparative Perspective

Tras consolidarse la Colonización española de América, se exportaría este lema entre los súbditos americanos, los cuales lo aplicarían para defender el Derecho indiano, sin cortar con los Habsburgos españoles, pues la figura del Rey era garante del cumplimiento de los pactos hechos entre las comunidades políticas americanas (representadas usualmente por Caciques y Encomenderos) y la Corona de Castilla.

"En el siglo XVIII, con el gobierno de los Borbones en España, se produce en América, como también en España, una tendencia a la integración administrativa de las diferentes partes del Estado con miras a acentuar la unidad política. Esto va a llevar a una cierta desacreditación de los curacas rurales y a la pérdida de valor legal de las costumbres para dar preeminencia a las leyes de la Corona."
Fernando de Trazegnies, PLURALISMO JURÍDICO EN EL DERECHO INDIANO

Se empezaría a usar con mayor regularidad en los Virreinatos Americanos en el siglo XVIII, como reacción al descontento que provocaron ciertas Reformas borbónicas de corte Regalista en la Sociedad política indiana. En los criollos como expresión de rechazo a empoderar muchos peninsulares "extranjeros" en los puestos de poder para supervisarles; y de los indígenas como una expresión de desprecio por los "Gachupines" y criollos que no respetaban sus derechos como comunidad o las libertades de los nobles indios.[13]​ Con el tiempo terminó expresando un rechazo general al Absolutismo español y sus tendencias centralistas propias del Regalismo español, exigiendo el pueblo que los Reyes españoles corrijan lo que consideraban era un atentado del estado central a su soberanía Corporativa, como también un lema anti-corrupción en los grupos rebeldes moderados (que no querían cortar con el Imperio español, si no que reformar las autoridades regionales, haciendo un llamado de justicia al Rey o el Virrey). Manteniendo la mayor parte del tiempo un carácter local.[14]​ Usualmente las demandas americanas eran: abolición de monopolios comerciales, impuestos más bajos, reclamos contra el reglamento del comercio libre (debido a falta de protección frente a la competencia), expulsión de peninsulares corruptos que formen parte del aparato burocrático-administrativo, que se valoren los privilegios del clero y la Iglesia (junto a recorte de los impuestos eclesiásticos), el regreso de los Jesuitas tras su expulsión.[15]

"Los indios en ningún momento adjuraron de las instituciones coloniales, antes bien, recurrían a sus vías protectoras judiciales. Lo que ponían en tela de juicio no era la estructura gubernativa sino a sus ejecutores y sus políticas interesadas y arbitrarias. En ese caso cabría entender la protesta dentro de aquellas que estallaron al lema de Viva el Rey y muera el mal gobierno"
Nuria Sala Vila. Mistis e indígenas: la lucha por el control de las comunidades indígenas en Lampa, Puno, a fines de la colonia
"Los dirigentes de masas del siglo XVIII no tenían una meta trazada; querían mejorar sus condiciones económicas, pero carecían del horizonte ideológico que les fijara rectamente el sitio a donde habían de llegar y los medios de que debían valerse para el caso. Querían mejor gobierno en Indias; menos impuestos e injusticias, pero todavía estaban obnubilados por la sombra del derecho divino de los reyes. 'Viva el rey, muera el mal gobierno' fue el lema constante"
Cardot, Carlos Felice. Rebeliones, motines y movimientos de masas en el siglo XVIII venezolano (1730-1781). Caracas, el libro menor. Academia Nacional de la Historia, 1977, p.24

Durante las Guerras de independencia hispanoamericanas, sería invocado por los rebeldes durante la estrategia de Máscara de Fernando VII, donde los líderes revolucionarios-liberales fingían lealtad para evitar ser declaradores traidores por sus objetivos verdaderos, así como para evitar no conseguir el apoyo popular de las masas (mayormente fidelistas), dándose una imagen de defensores de los derechos del rey Fernando VII de España contra José I Bonaparte, mientras se negaban a jurar lealtad al Consejo de Regencia de Cádiz con el discurso erróneo de que la Invasión francesa de España fue culpa del mal gobierno peninsular (acusándolos a todos los Españoles peninsulares de manera genérica como Afrancesados, para así polarizar a la población que ya estuviera descontenta con los peninsulares). Por otro lado, paradójicamente sería invocado posteriormente por la facción más conservadora de los patriotas, en especial los de tendencia Monarquista que solo buscaban mayor autonomía política sin arruinar las relaciones con España o el Sistema señorial (a través de que Fernando VII los eleve a reinos con su propia Constitución política, o incluso lograr ser reinos independientes en Unión personal con la persona del Rey de España, o alguno de sus infantes hermanos, en vez del status de Unión dinástica de los Reinos de Indias con la Corona de Castilla a la que estaban sujetos a nivel institucional).

"Hasta la primera mitad del siglo XVIII, la mayor parte de los movimientos contestatarios que se producían en las colonias hispanoamericanas, tendían más bien a modificar ciertas circunstancias de su contexto particular: abolición de alguna ley, reducción de los impuestos o destitución de un gobernador. La expresión “Viva el Rey, abajo el mal gobierno” sintetizaba esa actitud. Esto marca una diferencia fundamental respecto a la posición que comienzan a adoptar Miranda y otros americanos, tales como Nariño, Vargas, Espejo, Gual, España, etc."
Bohórquez, C. (2001), Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina. Caracas & Maracaibo: Universidad Católica Andrés Bello / Universidad del Zulia.

Por otra parte, antes de la Restauración absolutista, una facción liberal del Ejército realista también la invocarían con el objetivo paradójico de exigir que se cumpla la Constitución de Cádiz, puesto que por un tiempo se presentaron rumores de que en realidad Fernando VII había fallecido, o estaba prisionero (en ambos casos se asumía erróneamente que el Rey defendía las reformas gaditanas), y que los Virreinatos no acataban las reformas que los elevaban a Diputación provincial por culpa de un mal gobierno. A su vez, los realistas de corte Absolutista la invocaron para combatir a las autoridades coloniales (que consideraban infiltrados de los liberales españoles de las Cortes de Cádiz) que con jurar a la Constitución estarían atentando contra las libertades del Rey. Finalmente, durante el Trienio Liberal, una facción Tradicionalista se solidarizaría con la causa de las Partidas realistas (sobre todo los Apostólicos y proto-Carlistas) e invocarían la frase para defender una Reacción Contrarrevolucionaria a las autoridades liberales del mal gobierno que atentaban contra la religión, el rey y la nación con sus ideas Ilustradas (ello incluía también a los absolutistas por ser partidarios de las innovaciones del Despotismo ilustrado, como su Regalismo).[16]

En el Perú

Fue usada en varias Protestas y rebeliones del siglo XVIII en el Virreinato del Perú, que usualmente mantenían una tendencia fidelista.[17][18]​ La única excepción fue la etapa radical de la Rebelión de Túpac Amaru II (pues inicialmente en su fase moderada si la invoco).[19]

Posteriormente fue usada por los independentistas en las primeras etapas de la Independencia del Perú con la Insurrección de Tacna de 1811, Rebelión de Huánuco de 1812, Rebelión de Tacna de 1813, Rebelión del Cuzco de 1814, etc que usualmente estaban en línea con la moderación inicial de los rebeldes argentinos. Otros tantos porque solo exigían el cumplimiento de la Constitución de Cádiz.[20]​ Posteriormente, en la fase inicial del Protectorado de San Martín se invoco por los conservadores monarquistas peruanos (aunque se abandono tras el fracaso de las Conferencias de Punchauca con el Virrey del Perú, José de la Serna). También fue usada por los realistas divididos durante la Rebelión de Olañeta, donde ambas partes se acusaban mutuamente de liberal (mayormente a La Serna) o absolutista (mayormente a Pedro Antonio Olañeta) y que atentaban contra los derechos del rey y el buen gobierno de la Monarquía Católica.

La última vez que se invoco fue en la República de Iquicha en la Guerra de Iquicha (1825-1828) por parte de Antonio Huachaca y los iquichanos con el lema "Viva el Rey, muera la Patria y sus Satélites" contra lo que consideraba el mal gobierno de los anticristos republicanos.[21]

En México

Fue invocado durante el Motín de 1692 en la Ciudad de México.[2]

Durante el Grito de Dolores, que inicio la Guerra de Independencia de México, varios testigos adujeron que el prócer Miguel Hidalgo y Costilla invoco la frase,[22][23][24]​ aunque se presentan distintas versiones de lo ocurrido, en donde se incluirían otras frases en su arenga, como "Viva la Religión", " Viva la América", "Viva la Virgen de Guadalupe", "Viva Fernando VII", "Mueran los gachupines", etc que expresan el contexto regional y sus particularidades ideológicas del personaje.

En Argentina

Se invoco durante una revuelta en 1724 en la localidad de Salta por parte de indígenas, mestizos y criollos pobres.

Fue usada en la Revolución de Mayo por la Primera Junta y solo en 1816 dejó de invocarse cuando se declaró la independencia total con la instauración de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Posteriormente Juan José Castelli predicaría con el lema en los pueblos andinos para intentar sublevarlos, pues era de conocimiento común entre los campesinos indígenas del Ande.[25]

En Chile

Durante un Cabildo abierto del 20 de febrero de 1655, para justificar la destitución del gobernador de la Capitanía general de Chile, Antonio de Acuña y Cabrera, debido a una situación de Anarquía y peligro de invasión mapuche por la Guerra de Arauco. Sería una expresión del conflicto de poderes entre agentes del Rey (representado por sus gobernadores, virreyes y reales audiencias) y los Cabildos coloniales.[26]

Fue usada por los realistas durante el Motín de Figueroa con la modificación de «¡viva el Rey!, ¡muera la Junta!». Posteriormente tras la Reconquista, con el objetivo de consagrar la Restauración en América contra el mal gobierno de la Patria Vieja.[27]

En Bolivia

Durante el siglo XVIII, se usó la arenga “¡Viva el Rey, y mueran los tiranos codiciosos de España” durante la Rebelión de Cochabamba de fines de 1730 por Alejo Calatayud, oponiéndose al intento de incluir a los mestizos en la tasa de tributarios.[28]

Más adelante se usó durante la Revolución de Chuquisaca, que inicio la Guerra de la Independencia de Bolivia, por malentendidos iniciados porque José Manuel de Goyeneche tuvo conversaciones en Brasil con Carlota Joaquina de Borbón (infanta de España y consorte del Rey de Portugal) y se creyó que se avecinaba un mal gobierno con la anexión al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes.[29]

En Ecuador

Solía ser invocado por la Real Audiencia de Quito para fundamentar cuestiones administrativas.[30]​ En la Revolución de los Estancos también se lo invocó, mientras se expuso un gran cuadro de Carlos III lleno de adornos iluminados, buscando abolir los impuestos de los estancos del tabaco y el aguardiente.[31]

En Guatemala

Se invocó en el Levantamiento indígena de Totonicapán de 1820 por los Mayas K'iche', para protestar contra los criollos que les obligaban pagar impuestos abolidos en 1811 por las Cortes de Cádiz.[32]

En Colombia

Se usó durante la Rebelión de los comuneros de Nueva Granada de 1781 (por Manuela Beltrán), en contra un aumento de los impuestos que consideraban injusto los pobladores por hacerles pagar la Armada de Barlovento.[33][34]​ Posteriormente los Negros y Mulato la invocarían para luchar contra los esclavistas blancos.[35]

En Venezuela

Se invocó durante la insurrección del comerciante Canario, Juan Francisco de León, en 1749 contra la Compañía Guipuzcoana. Luego por los Comuneros de Los Andes de 1781 (por Juan José García de Hevia), en contra del monopolio comercial de la Real Compañía Guipuzcoana.[36]

Más adelante se lo usaría durante el Cabildo abierto del 19 de abril de 1810 (Junta Suprema de Caracas) de la Primera República de Venezuela.

En Paraguay

Se usó en la Primera Revolución comunera de Paraguay de 1544 en defensa de una Real Cédula que permitía que el cabildo sea elegido por los pobladores Encomenderoa.[37]​Posteriormente en la Revolución comunera de 1721-1735, ambos bandos la invocarían con la intervención de Bruno Mauricio de Zabala.[38][39]

En Cuba

Se invocó durante la Sublevación de los vegueros de La Habana de 1723 en oposición a la Ley del Estanco del Tabaco promulgado en 1717.[40]

En República Dominicana

Fue usado por el movimiento rebelde presente en Santiago de los Caballeros entre 1718 y 1723, la Rebelión de los Capitanes en protesta de la Capitanía General de Santo Domingo contra el Monopolio comercial español.[41]

Legado

En España

Tuvo impacto cultural durante el Siglo de oro español, estando presente en la trama de la obra de Fuenteovejuna por Lope de Vega, en el que los pobladores se rebelan a su Comendador por no respetar los fueros, logrando la intervención de los Reyes Católicos a su favor.

El himno catalán, Els Segadors, habría tenido influencia de los lemas del Corpus de Sangre que emanaban de esta arenga.[42][43]

En Hispanoamérica

Antropólogos han considerado que está consigna aún tiene impacto inconsciente entre los movimientos de los indígenas por reclamos políticos, como en los Mayas contemporáneos de Guatemala y México, sobre todo para lograr su objetivo de restaurar el equilibrio entre el gobierno y los pueblos sin faltar el respeto a las instituciones gobernantes De facto.[44]

Actualmente hay analistas políticos que creen que dicha fórmula se sigue practicando bajo otros medios más deformes, ideologizados y caudillescos en los actuales países de Latinoamérica. En donde, a ausencia de la figura del Rey, se presentan comportamientos involuntarios de "Viva el Presidente, fuera el mal gobierno" en las masas modernas y sus actitudes partidistas en Democracia liberal. Sin embargo, ya no tanto con su espíritu original de luchar contra la corrupción, sino más bien para idealizar líderes Populistas en el poder, bajo el discurso de que los males de su gobierno no son por causa de su presidencia, si no del resto de burócratas que impedirían las aparentes buenas intenciones de los gobernantes (lo cual serviría para encubrir o ignorar los problemas del gobierno por parte de sus seguidores, manteniendo una constante buena propaganda a través de Manipulación de masas con las sentimentalidades e impulsividades del pueblo). Entre algunas figuras acusadas de representar este fenómeno estarían Gustavo Petro.[45]

Referencias

  1. «¡ Viva el rey, abajo el mal gobierno! | Archivo de Bogotá». archivobogota.secretariageneral.gov.co. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  2. a b Estrategias culturales en el tumulto de 1692 en la Ciudad de México: Aportes para la reconstrucción de la cultura política antigua. Natalia Silva Prada
  3. García-Gallo de Diego, Alfonso (1951). «El Derecho indiano y la independencia de América». Revista de estudios políticos (60): 157-180. ISSN 0048-7694. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  4. Revueltas en la Monarquía española», en Jack P. Greene y Robert Forster (eds.), Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna, trad. de Blanca Paredes, Madrid, Alianza, 1972, pp. 123-144.
  5. a b «MORI EL MAL GOVERN! (¡Muera el mal gobierno!)». Anotaciones de Javier Barraycoa. 14 de noviembre de 2023. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  6. Minguez Cornelles, Víctor (2004). «Rey patria en el mundo hispánico». El Imperio sublevado. Monarquia y naciones en Espana e Hispanoamerica (Spanish Edition). Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. p. 22.
  7. López, Victoriano Roncero (31 de enero de 2018). «Conxita Domènech, «La "Guerra dels Segadors" en comedias y panfletos ibéricos. Una historia contada a dos voces (1640-1652)»». Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura 24: 506-512. ISSN 2014-8860. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  8. Domínguez Ortiz, Antonio; Artola Gallego, Miguel (1988). El antiguo régimen: los Reyes Católicos y los Austrias. ISBN 978-84-206-9572-3. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  9. «Juan José Gutiérrez Alonso: Viva el Rey de España, muera el mal gobierno». Diario ABC. 13 de agosto de 2020. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  10. Sánchez Mantero, Rafael (2021). «"Viva el rey y muera el mal gobierno": el motín de 1652 en Sevilla». La Aventura de la historia (272): 36-40. ISSN 1579-427X. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  11. «¡Viva El Rey y Muera El Mal Gobierno! Conflictividad Social en Las Ciudades Andaluzas de Mediados Del Siglo XVII | PDF | Pobreza | Pobreza e indigencia». Scribd. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  12. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «La situación política de España en 1821 evocada en el diario parisino "Journal des villes et des campagnes et la Feuille parisienne, réunis" / Jean-René Aymes | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes». www.cervantesvirtual.com. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  13. https://www.larramendi.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1024499
  14. McFarlane, Anthony (1995). «Rebellions in Late Colonial Spanish America: A Comparative Perspective». Bulletin of Latin American Research 14 (3): 313-338. ISSN 0261-3050. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  15. O’Phelan Godoy, S. (1992). Rebeliones andinas anticoloniales. Nueva Granada, Perú y charcas entre el siglo XVIII y el XIX. Anuario De Estudios Americanos, 49(1), 395–440.
  16. «Revolución y contrarrevolución en méxico y el perú liberales, reales y separatistas, 1800 1824 hamne by Federico Pereira Méndez - Issuu». issuu.com (en inglés). 20 de septiembre de 2016. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  17. Gutiérrez, Felipe Castro (8 de marzo de 2019). Lavallé, Bernard, ed. Los indios y el Imperio : Pactos, conflictos y rupturas en las transiciones del siglo xviii. Collection de la Casa de Velázquez. Casa de Velázquez. pp. 7-22. ISBN 978-84-9096-208-4. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  18. «EL SIGLO XVIII EN EL PERÚ». educared.fundaciontelefonica.com.pe. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  19. «Page 188 - La Revelión de Tupac Amaru II - Vol. II». www.congreso.gob.pe. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  20. Morán, Daniel (2012-01). ¡Viva la constitución! La prensa y la imagen de la constitución gaditana en el Perú, 1812-1814. ISSN 2322-6889. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  21. Husson, Patrick (29 de junio de 2014). Capitulo 3. El efecto estructura. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 81-111. ISBN 978-2-8218-4500-8. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  22. «independencia1». pep.ieepo.oaxaca.gob.mx. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  23. «¡Viva Fernando VII!: ¿Por qué dijo eso Miguel Hidalgo en el ‘Grito’ de Independencia?». El Financiero. 15 de septiembre de 2021. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  24. Staff, Indigo (15 de septiembre de 2021). «¿Por qué Miguel Hidalgo gritó ¡Viva Fernando VII! en 1810? ¿Realmente buscaba la independencia?». Reporte Indigo. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  25. Pigna, Felipe. «El discurso de Tiahuanaco y la política de Castelli hacia los indios, por Fabio Wasserman | El Historiador». Consultado el 3 de enero de 2024. 
  26. Los inicios del mito fundacional republicano (Estudio histórico jurídico sobre la Patria Vieja en Chile. Luis Eduardo Andrade Rivas. (2018)
  27. «Viva el Rey: gazeta del Gobierno de Chile: tomo 1, números 1-51, 17 de noviembre de 1814 a 2 de noviembre de 1815 - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  28. POLÍTICA E IDENTIDAD EN COCHABAMBA. Fernando Mayorga, Daniel E. Moreno, Yuri F. Torrez. (2011)
  29. Just Lleó, Estanislao (1970). Comienzo de la independencia en el alto Perú: los sucesos de Chuquisaca : 1809/ Estanislao Just Lleo dirigida por Manuel Ballesteros Gaibrois. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  30. Herzog, Tamar (2000). «¡Viva el rey, muera el mal gobierno!: y la administración de justicia quiteña, siglos XVII-XVIII». Dinámicas de Antiguo Régimen y orden constitucional : representación, justicia y administración en Iberoamérica, siglos XVIII-XIX, 2000, ISBN 88-87503-09-5, págs. 77-96 (Otto): 77-96. ISBN 978-88-87503-09-8. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  31. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/colecciones/BND/00/FG/FG0000029_0002.pdf
  32. Ita, Guadalupe Rodríguez de (2011). Aaron Pollack, Levantamiento k 'iche' en Totonicapán, 1820. Los lugares de las políticas subalternas, AVANCSO, Guatemala, 2008, 252 pp (en inglés). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  33. Atehortua, Johanna Ramirez (8 de agosto de 2019). «Los Comuneros de Guarne: ¡Viva el rey y muera el mal gobierno!». La Prensa Oriente. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  34. Flórez, Jairo Antonio Melo (1 de enero de 2020). La cara oculta de la justicia. El perdón en la justicia y el gobierno de la monarquía hispánica en el virreinato del Nuevo Reino de Granada, 1739-1808. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  35. Gómez, Katherine Bonil (2020). «De “un rey nuevo en Santa Fe” y otros “cismas”. Negros, mulatos y zambos en la Rebelión de los Comuneros (1781)». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47 (1): 87-112. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  36. "Remedios para atajar el mal": Juntas, justicia y medidas para la instauración del orden y la seguridad pública en tiempos de tumulto y conmoción. Venezuela (1795-1810). Gustavo Adolfo Vaamonde
  37. Web, Apunto. «Portal Guarani - JUAN BAUTISTA RIVAROLA PAOLI - LA PRIMERA REVOLUCIÓN COMUNERA 1649 - Por JUAN BAUTISTA RIVAROLA PAOLI - Año 2012». Portal Guarani. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  38. Historia de las revoluciones de la provincia de Paraguay (1721-1735). Tomo I. Antequera. Pedro Lozano.
  39. Historia de las revoluciones de la provincia de Paraguay (1721-1735). Tomo II. Los Comuneros. Pedro Lozano.
  40. Almaguer, Carlos Rodríguez (3 de septiembre de 2016). «¡Viva el rey y muera el mal gobierno!». Diario Libre. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  41. Cassá, Roberto; Hernández Álvarez, Irene; Blanco Díaz, Andrés; Devers, Rocío; Domínguez Novas, Juan Francisco; Rimoli, Esteban (2014). Rebelión de los capitanes: viva el rey y muera el mal gobierno. Archivo General de la Nación (Segunda edición edición). Archivo General de la Nación : Universidad Autónoma de Santo Domingo, Facultad de Humanidades. ISBN 978-9945-586-05-3. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  42. «El origen de 'Els segadors'». La Vanguardia. 10 de septiembre de 2014. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  43. Moradan, Rogorn (27 de septiembre de 2017). «'La rebelión de los catalanes': De dónde viene todo esto». Zenda. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  44. «“Viva el rey, muera el mal gobierno”». Prensa Comunitaria. 12 de octubre de 2023. Consultado el 3 de enero de 2024. 
  45. S.A.S, Editorial La República. «Que viva el Rey». Diario La República. Consultado el 3 de enero de 2024. 

Read other information related to :Viva el rey, muera el mal gobierno/

Viva VIVA Viva la República Viva la mañana Copa Mundial VIVA Viva el rey Viva Communications En carne viva Viva Aerobus ¡Viva Zapata! Viva (República Dominicana) Viva l'Italia Aquí no hay quien viva Viva (revista) Viva la Bam Viva el lunes Viva la vida (canción) Viva Forever Viva Piñata: Trouble in Paradise Viva Chile Carne viva ¡Que viva la música! Viva Piñata Viva Las Vegas Viva Air Colombia Viva el perreo Viñedos Viva Frida, naturaleza viva ¡Que viva México! Viva la patria Viva FM Mercado de Música Viva de Vich Viva Piñata: Party Animals Viva la muerte... tuya ¡Que viva Méx…

ico! (película inacabada) Viva la mañana (El Salvador) Viva la Virgen Viva la Revolution ¡Viva el sueño! Viva Technology Viva Villa! Aquí no hay quien viva (serie de televisión argentina) Copa Mundial VIVA 2012 Movimiento Colombia Viva Me siento viva Viva el Príncipe II Festival Viva Dichato Viva María! ¡Viva Franco! (libro) Copa Mundial VIVA 2010 ¡Viva la Pepa! ¡Viva lo imposible! o el contable de estrellas ¡Viva Chile! (álbum) Copa Mundial VIVA 2008 Copa Mundial VIVA 2006 Vis viva Sabina en carne viva GB Genjin Land: Viva! Chikkun Ōkoku Colombia Viva (documental) Resistencia viva III Festival Viva Dichato Aqui não há quem viva Viva Zapatero! Copa Mundial VIVA 2009 Viva la revolución Viva Cuba libre Y viva España Viva Madrid, que es mi pueblo Naturaleza muerta: viva la vida Aquí no hay quien viva (serie de televisión chilena) Viva Quebec libre VIVA Zwei Agua viva (telenovela) Aquí no hay quien viva (serie de televisión colombiana) Viva la Vida Tour I Festival Viva Dichato Corrigüela viva VIVA Plus En carne viva (álbum de Raphael) Viva TV (Perú) Viva Las Vegas (película) Festival Viva el planeta Viva Wallet Viva Bianca Viva la Vida or Death and All His Fri

Read other articles:

Karakter dalam seri NarutoYahiko弥 彦Penampilan perdanaMangaBab 372AnimeNaruto Shippuden Episode 128Permainan videoNaruto Shippuden: Ultimate Ninja HeroTampil diAnime, manga, dan permainanPengisi suaraInggrisTroy BakerJepangKen'yū Horiuchi, Wataru Hatano (Kecil) Informasi karakter ProfilUlang tahun20 FebruariJenis kelaminLaki-lakiUsiaBagian II: 15Tinggi[convert: nomor tidak sah]  – Bagian II: 57,2 kgGol. darahOKlasifikasininja buronanAfiliasi Amegakure Akatsuki PekerjaanPendiri dan Pem…

American chemist Charles F. ChandlerCharles F. ChandlerBorn(1836-12-06)December 6, 1836Lancaster, MassachusettsDiedAugust 25, 1925(1925-08-25) (aged 88)NationalityAmericanAlma materLawrence Scientific School,​ Harvard University; University of GöttingenKnown forChemical Education, Founding the American Chemical SocietyAwardsGold Medal of the National Institute of Social Sciences Perkin Medal (1920)Scientific careerFieldsIndustrial Chemistry, Public HealthInstituti…

قاعدة تان سون ناهت الجوية البلد فيتنام  الإحداثيات 10°49′08″N 106°39′07″E / 10.818888888889°N 106.65194444444°E / 10.818888888889; 106.65194444444  أنشئت في 1955  تعديل مصدري - تعديل   قاعدة تان سون ناهت الجوية (بالإنجليزية:Tan Son Nhut Air Base) (بالفيتنامية: Căn cứ không quân Tân Sơn Nhứt)، هي قاعدة جوية عسكر…

Hungarian news presenter (born 1990) This article has multiple issues. Please help improve it or discuss these issues on the talk page. (Learn how and when to remove these template messages) This biography of a living person needs additional citations for verification. Please help by adding reliable sources. Contentious material about living persons that is unsourced or poorly sourced must be removed immediately from the article and its talk page, especially if potentially libelous.Find sources:…

Jimoto ga JapanGambar sampul manga Jimoto ga Japan volume pertama, yang diterbitkan di Jepang oleh Shueishaジモトがジャパン(Jimoto ga Japan) MangaPengarangSeiji HayashiPenerbitShueishaPenerbit bahasa InggrisNA Viz MediaImprintJump ComicsMajalahWeekly Shōnen Jump (5 September 2018 – 27 Mei 2019)Saikyō Jump (1 Juni 2019 – sekarang)Majalah bahasa InggrisNA Weekly Shonen JumpDemografiShōnenTerbit15 September 2018 – sekarangVolume2 (Daftar volume) Seri animeSutradaraIsamu UenoSkenari…

La Conquista Escena de la óperaGénero ÓperaActos 2 actosAmbientada en MéxicoPublicaciónIdioma Inglés, Español, NáhuatlMúsicaCompositor Lorenzo FerreroPuesta en escenaLugar de estreno  (Praga, Teatro Nacional)Fecha de estreno 12 de marzo de 2005Libretista El compositor y Frances KarttunenDuración 1 hora 50 minutos[editar datos en Wikidata] La Conquista (también conocida como Montezuma) es una ópera en dos actos con música de Lorenzo Ferrero y libreto trilingüe por el …

f1 Karte mit allen Koordinaten: OSM | WikiMap In der Liste der Kulturdenkmale in Ottenhain sind die Kulturdenkmale des Ortsteils Ottenhain der sächsischen Gemeinde Kottmar verzeichnet, die bis November 2018 vom Landesamt für Denkmalpflege Sachsen erfasst wurden (ohne archäologische Kulturdenkmale). Die Anmerkungen sind zu beachten. Inhaltsverzeichnis 1 Liste der Kulturdenkmale in Ottenhain 2 Streichungen von der Denkmalliste 3 Tabellenlegende 4 Anmerkungen 5 Ausführliche Denkmaltexte 6 …

Coordenadas: 64° 24' N 20° 27' E Bygdeträsket BygdeträsketO Lago Bygdeträsket visto do satélite NASA World Wind Localização Localização Västerbotten País  Suécia Características Área * 29 km² Profundidade máxima 90 m Efluentes Rickleån * Os valores do perímetro, área e volume podem ser imprecisos devido às estimativas envolvidas, podendo não estar normalizadas. Bygdeträsket é o maior lago da província histórica sueca da Västerbotten. Fica situado na p…

هذه المقالة يتيمة إذ تصل إليها مقالات أخرى قليلة جدًا. فضلًا، ساعد بإضافة وصلة إليها في مقالات متعلقة بها. (فبراير 2022) فلورين ماتي   معلومات شخصية الميلاد 8 ديسمبر 1983 (العمر 39 سنة)رومانيا  الجنسية رومانيا  معلومات النادي النادي الحالي FC Autobergamo Deva الرقم 83 المنتخب الوطني س…

Atletik padaPekan Olahraga Nasional 2016 Lintasan 100 m putra putri 200 m putra putri 400 m putra putri 800 m putra putri 1500 m putra putri 5000 m putra putri 10.000 m putra putri 100 m gawang putri 110 m gawang putra 400 m gawang putra putri 3000 m h'rintang putra putri 10.000 m jalan cepat putra 4×100 m estafet putra putri 4×400 m estafet putra putri Jalan raya Maraton putra putri 20 km jalan cepat putra putri Lapangan Lompat tinggi putra putri Lompat galah putra putri Lompat jauh putra put…

Each of the handwheels on this CNC control actuates a manual pulse generator. One moves the cross-slide (X-axis) and the other moves the Z-axis A manual pulse generator (MPG) is a device for generating electrical pulses (short bursts of low current) in electronic systems under the control of a human operator (manually), as opposed to the pulses automatically generated by software. MPGs are used on computer numerically controlled (CNC) machine tools, on some microscopes, and on other devices that…

Part of a series on theCatholic Church by country Africa Algeria Angola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Cameroon Cape Verde Central African Republic Chad Comoros Democratic Republic of the Congo Republic of the Congo Djibouti Egypt Equatorial Guinea Eritrea Eswatini Ethiopia Gabon Gambia Ghana Guinea Guinea-Bissau Ivory Coast Kenya Lesotho Liberia Libya Madagascar Malawi Mali Mauritania Mauritius Morocco Mozambique Namibia Niger Nigeria Rwanda São Tomé and Príncipe Senegal Seychelles Sier…

إمام عبد الفتاح إمام معلومات شخصية الميلاد سنة 1934  محافظة الشرقية  تاريخ الوفاة 18 يونيو 2019 (84–85 سنة)[1]  مواطنة مصر  الحياة العملية المدرسة الأم جامعة عين شمس  المهنة مترجم،  وكاتب  أعمال بارزة الوجودية (عالم المعرفة، 1982)  [لغات أخرى]‏،  والموت…

Sezen Aksu discographySezen Aksu performing live, 2012Studio albums25Live albums1Music videos1EPs9Singles8Soundtrack albums+20 This article contains information about all releases by Turkish pop artist Sezen Aksu. Studio albums List of studio albums, with selected sales figures and certifications Title Album details Certifications Sales Allahaısmarladık Released: October 3, 1977 Label: Hop Format: LP Serçe Released: August 21, 1978 Label: Kent Format: LP Sevgilerimle Released: August 26, 1980…

American stockbroker (born 1962) Jordan BelfortBelfort in November 2017BornJordan Ross Belfort (1962-07-09) July 9, 1962 (age 61)New York City, U.S.Alma materAmerican University (BSc)Occupations Entrepreneur speaker author Criminal statusReleased April 2006 after 22 months[1][2]Spouse Denise Lombardo ​ ​(m. 1985; div. 1991)​[3] Nadine Caridi ​ ​(m. 1991; div. 2005)​&#…

Village in Łódź Voivodeship, PolandSokolniki-ParcelaVillageSokolniki-ParcelaCoordinates: 51°58′55″N 19°20′48″E / 51.98194°N 19.34667°E / 51.98194; 19.34667Country PolandVoivodeshipŁódźCountyZgierzGminaGmina Ozorków Sokolniki-Parcela [sɔkɔlˈniki parˈt͡sɛla] is a village in the administrative district of Gmina Ozorków, within Zgierz County, Łódź Voivodeship, in central Poland.[1] It lies approximately 5 kilometres (3 mi) e…

This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Operation Wolf 3 – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (September 2023) (Learn how and when to remove this template message) 1994 video gameOperation Wolf 3Developer(s)East TechnologyPublisher(s)TaitoPlatform(s)ArcadeReleaseSeptember 1994[1][2&…

Australian human rights lawyer and barrister Jennifer RobinsonRobinson in 2018BornJennifer Robinson1981 (age 41–42)Berry, New South Wales, AustraliaNationalityAustralianEducationBomaderry High SchoolAlma mater Australian National University (BAsianStudie, LLB)[1] Gadjah Mada University Balliol College, Oxford (BCL, MPhil) OccupationsLawyerBarristerEmployerDoughty Street ChambersKnown forJulian Assange case (2019–present)AwardsUniversity Medal Jennifer Robinson (bor…

2004 book by Evan Wright For the TV miniseries, see Generation Kill (miniseries). For the band, see Generation Kill (band). Generation Kill Front CoverAuthorEvan WrightCountryUnited StatesLanguageEnglishGenreMilitary historyPublisherPutnam AdultPublication dateJune 17, 2004Media typeHardcoverPages368ISBN978-0-399-15193-4OCLC54826116Dewey Decimal956.7044/3 22LC ClassDS79.76 .W75 2004 Generation Kill is a 2004 book written by Rolling Stone journalist Evan Wright chronicling his experienc…

Species of fish Twospot flounder Conservation status Least Concern (IUCN 3.1)[1] Scientific classification Domain: Eukaryota Kingdom: Animalia Phylum: Chordata Class: Actinopterygii Order: Pleuronectiformes Family: Bothidae Genus: Bothus Species: B. robinsi Binomial name Bothus robinsiTopp & F. H. Hoff, 1972 Twospot flounder ( Bothus robinsi ) The twospot flounder (Bothus robinsi) is a species of lefteye flounder native to the western Atlantic Ocean along the American coast…

Kembali kehalaman sebelumnya