Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Reino (entidad política)

Mapa de los reinos restantes en Afroeurasia

Reino es la denominación de una particular entidad política, la que teóricamente está regida por un rey, o bien aquella en la que la monarquía es su régimen político; pero no necesariamente se identifica con un Estado. En realidad, el uso de ambos términos en la historia de las doctrinas políticas es altamente ambiguo, y confluyente con el de otros, como "nación" o "república" (res publica, polis, commonwealth).[1]

En el Antiguo Régimen,[2]​ "reino" era la forma habitual de referirse a un conjunto de territorio y súbditos, por oposición dialéctica a "rey"; especialmente para referirse al conjunto de procuradores en las Cortes en España[3]​ o los Estates of the realm (estamentos, Parlamento) en Inglaterra.[4]

También era evidente la distinción entre cada uno de los reinos que formaban una Corona (como la Corona de Aragón, compuesta del reino de Aragón, reino de Valencia, reino de Mallorca y otras entidades políticas que, incluso estando al mismo nivel institucional que esos reinos, no tenían la denominación de "reino" -los condados catalanes o principado de Cataluña-), una Monarquía (como la Monarquía Católica o Hispánica, compuesta de la Corona de Aragón, la Corona de Castilla y otras entidades políticas con muy distintas denominaciones -especialmente la Italia Española y los Países Bajos Españoles-) o un Imperio. En ese contexto se utilizaban las expresiones "estos reinos" o "mis reinos", para designar a una pluralidad de entidades territoriales consideradas como unidas en un conjunto determinado.[5]

En cambio, no ocurre así en las monarquías de la Edad Contemporánea (particularmente en la monarquía española -la denominación "Reino de España" es usada como nombre oficial del Estado en las relaciones internacionales, mientras que la constitución limita el uso de las denominaciones históricas de los reinos a la titulación protocolaria del propio rey-),[6]​ con la notable excepción de la monarquía británica (el "Reino Unido", compuesto del reino de Inglaterra, el reino de Escocia, etc. -históricamente ha habido algún otro caso de Estado con esa denominación: Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, Reino Unido de los Países Bajos y Reino Unido de Libia, todos ellos desaparecidos).

Términos anglófonos

En la terminología política basada en el uso de la lengua inglesa se da una oposición de términos ente realm y kingdom, que habitualmente se usan de forma intercambiable, aunque pueden expresar un matiz diferencial que a veces llega a ser importante (como por ejemplo Commonwealth realm frente a United Kingdom). La diferencia en principio es etimológica (realm deriva del francés rouyame -"reino"-, mientras que kingdom es derivada de la grafía de la lengua inglesa king -"rey"-). En castellano también existe el generalmente desusado realme.[7]

Conjuntos de reinos históricos

La historiografía y otras disciplinas designan ciertos conjuntos de reinos históricos (o incluso míticos) mediante denominaciones culturales, geográficas o de periodización específicas:

Véase también

Notas

  1. Véanse dos ejemplos de uso de la paradójica expresión "la república del reino": José María de Zuaznávar, Ensayo historico-critico sobre la Legislacion de Navarra, 1828, pg. 194. Pablo Fernández Albaladejo, Los Borbones: dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII, 2001, pg. 254.
  2. La ausencia de Estado en el Antiguo Régimen es la tesis principal de Bartolomé Clavero, Tantas personas como estados. Por una antropología de la historia europea, Madrid, 1986. La expresión latina es tot personae quot feuda (citado en VV. AA., Centralismo y autonomismo en los siglos XVI y XVII: homenaje al profesor Jesús Lalinde Abadía, Universitat Barcelona, 1989, ISBN 8478750851, pg. 114). Véase también Ernst Kantorowicz, El doble cuerpo del rey, 1957 (The king's two bodies: a study in mediaeval political theology)
  3. Real Academia Española. «reino». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Johan Huizinga, The Waning of the Middle Ages, fuente citada en Estates of the realm.
  5. ... al bien y pro común destos mis reinos y señoríos (Real pragmática con que fueron publicadas las Leyes de Toro)
  6. Constitución española de 1978, artículo 56-2: Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona.
  7. «realme | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE». 
  8. Manuel Peña, Alas para la infancia: fundamentos de literatura infantil
  9. Periodo de los reinos y señoríos
  10. Forsyth, "Lost Pictish Source", Watson, Celtic Place Names, pp. 108–109. Bruford, "What happened to the Caledonians", Watson, Celtic Place Names, pp. 108–113. Fuente citada en Petty kingdom
  11. Cirilo Flórez, Política y arte en la fachada de la Universidad de Salamanca:
    Durante la época de los Reyes Católicos encontramos una notable abundancia de literatura política que tiene como paradigma una teoría del reino, en la que el rey es caracterizado por la función fundamental de su oficio, que es precisamente el servicio al bien común de la multitud, el "cuidado" del reino como dice Fernando de Roa en su relección De la felicidad. El individuo debe cuidar del alma, cultivando la sabiduría, y el gobernante debe cuidar del bien común de la ciudad practicando la justicia legal, guiado por la sabiduría de la ciencia política.

Enlaces externos

Read other information related to :Reino (entidad política)/

Reino Reino de Asturias Reino visigodo Reino de Cerdeña Reino de León Reino (biología) Reino bulozi Reino de Ryūkyū Reino de Jerusalén Reino de Pamplona Reino del Algarbe Reino de Castilla Reino de Dios Consorte del Reino Unido Reino suevo Reino lombardo-véneto Reino de Quito Reino del Congo Reino de Nájera Reino frisio Reino de Mallorca Reino del Brasil Reino de Israel Reino Unificado Reino de Hannover Reino de la Sonda Reino de Navarra Reino de Jaén (Corona de Castilla) Reino de Córdoba (Corona de Castilla) Reino de Wurtemberg Naciones del Reino Unido Reino nazarí de Granada Reino…

de Arlés Reino de Judá Reino del Bósforo Reino del Néyed y del Hiyaz Reino Champiñón Reino de Croacia Reino de Iliria Reino visigodo de Tolosa Reino zulú Reino de Sicilia Reino de Mustang Reino de Granada (Corona de Castilla) Reino de las Dos Sicilias Reino de Italia (1861-1946) Reino Holártico Salón del Reino de los Testigos de Jehová Portero mayor del reino Lenguas del Reino Unido Relaciones España-Reino Unido Reino de Valencia Reino de Galicia Reino de Sevilla (Corona de Castilla) Reino de Vientián Reino de Irlanda Reino de Soissons Reino de Gran Bretaña Inmigración mexicana en el Reino Unido Reino de Dinamarca Reino de Borgoña Reino armenio de Cilicia Reino de Murcia Reino de los Deva Reino de Sussex Reino visigodo de Toledo Reino del Ponto Reino de Dublín Reino de Kénédougou Reino de Armenia Reino de Mauritania Reino lombardo Reino del Sur Selección de fútbol del Reino Unido Wu (reino) Demografía del Reino Unido Inmigración española en el Reino Unido Nuevo Reino de Granada Diputación del General del Reino de Aragón Reino de Sujotai Reino humano (budismo) Reino de Ruanda Reino de Galitzia y Lodomeria Reino de Cazembe Reino animal (budismo) Reino vánda

Kembali kehalaman sebelumnya