Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Primer Imperio mexicano

Imperio Mexicano
Imperio
1821-1823




Lema: Independencia, Unión y Religión[2]
Himno: Veni Creator (de facto)
noicon

El imperio en 1821.
Coordenadas 19°24′38″N 99°07′50″O / 19.410556, -99.130556
Capital Ciudad de México
Entidad Imperio
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Lenguas indígenas
Superficie  
 • Total 4 925 283 km²
Población (1821)  
 • Total 6 500 000 hab.[1]
 • Densidad 1,32 hab/km²
Gentilicio Mexicano (na)
Religión Catolicismo
Moneda Peso Imperial Mexicano
Período histórico Guerras de independencia hispanoamericanas
 • 24 de febrero
de 1821
Plan de Iguala
 • 1 de febrero
de 1823
Plan de Casa Mata
 • 19 de marzo
de 1823
Abdicación de Agustín I
Forma de gobierno Monarquía Constitucional
Emperador
• 1821-1823

Agustín I
Precedido por
Sucedido por
Virreinato de Nueva España
Supremo Poder Ejecutivo (México, 1823-1824)
Provincias Unidas del Centro de América
Honduras Británica
Nación Misquita
México (1821-1848)

El Imperio mexicano fue un Estado que nació como resultado del movimiento independentista de Nueva España. Su periodo histórico comprende desde la firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación del Plan de Casa Mata y la instauración de la República Federal en 1823. México fue la única nación que adoptó un régimen monárquico después de su independencia de España.

Escudo del Primer Imperio Mexicano (1821-1823)[3]​ y de la Regencia del Segundo Imperio Mexicano (1863-1864). Óleo sobre tela, Siglo XIX, Anónimo, INAH

Su territorio correspondió al antiguo Virreinato de Nueva España, con excepción de las capitanías generales de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Filipinas. Las provincias del antiguo Reino de Guatemala, militarmente reunidas bajo la Capitanía General de Guatemala, se anexaron después al Imperio mexicano.[n. 1]​ El primer y único monarca de este Estado fue Agustín de Iturbide,[4]​ quien gobernó con el nombre de Agustín I de México.[5]

En 1863 se estableció un Segundo Imperio mexicano, el cual no tiene relación directa con el establecido en 1821.

Antecedentes

Morelos en una pintura de 1865.

La Guerra de independencia de México duró once años y distaba mucho de ser un movimiento homogéneo. Su propósito inicial era apoyar el regreso de Fernando VII como rey de España contra la invasión francesa, aunque después José María Morelos y Pavón y el resto de los caudillos insurgentes tomaron como causa la independencia total de Nueva España. La reacción española sofocó el ímpetu bélico de los primeros años. Después de la ejecución de Morelos, los insurgentes resistieron como guerrillas confinadas en pequeños territorios. Agustín de Iturbide se convirtió en el representante de una élite que vio amenazados sus intereses con la adopción de la Constitución de Cádiz. En vista de ello, decidieron pactar con los insurgentes y apoyar la separación de Nueva España.

Agustín de Iturbide en un retrato del siglo XIX, tomado del libro: Guadalupe Jiménez Codinach, México. Su tiempo de nacer. 1750-1821.

En la ciudad de Córdoba[6]​ se reunieron Agustín de Iturbide, jefe del Ejército Trigarante, y el último virrey que recién llegaba de España, Juan O´Donojú. Se encontraron para firmar la independencia del virreinato. El 24 de agosto de 1821, ambos personajes se reunieron en el Portal de Zevallos y firmaron los puntos denominados Tratados de Córdoba, en los que se reconocía la independencia y la soberanía del territorio que antes representaba la Nueva España. La frase célebre de aquel encuentro es Supuesta la buena fe y armonía con la que nos conducimos en este negocio; creo que será muy fácil cosa que desatemos el nudo sin romperlo, dicha por Agustín de Iturbide.

Después de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las Tres Garantías, la forma acordada de la organización de la naciente nación sería una monarquía constitucional, por lo que se funda el así llamado Imperio Mexicano, a la cabeza del cual queda Agustín de Iturbide. Este mismo fue elegido unánimemente Presidente de la Junta y luego Presidente de la Regencia del Imperio, pero por ser incompatible con el mando del ejército, y considerándose que debía conservar este último, se le nombró Generalísimo de las armas del imperio de mar y tierra. Después de la entrada del Ejército Trigarante, se disolvió el gobierno virreinal, y las fortalezas de Acapulco el 15 y Perote el 9 de octubre se rindieron. Aunque San Juan de Ulúa seguiría en poder español hasta el 23 de noviembre de 1825.

El previo virreinato de Nueva España pasó a ser una monarquía constitucional moderada llamada Imperio Mexicano. El Plan de Iguala, proclamado por Agustín de Iturbide amparaba tres garantías: la independencia de México, la conservación de la religión católica, y la unión de todos los habitantes de la Nueva España, refiriéndose a los mexicanos y españoles (después históricamente aplicado a los pueblos indígenas). El plan no cambiaba del todo la situación social del país, sólo la política, dando más poder a los criollos y a los mexicanos, pero invitando a un monarca europeo a tomar el trono del Imperio Mexicano. Ningún monarca lo haría, para evitar conflictos con España quien no reconocía la independencia de sus ex colonias americanas. Por eso Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México.

Historia

A este imperio se sumaron los que estaban recién independizados estados centroamericanos, por lo que geográficamente es en este período cuando el territorio mexicano alcanza su máxima extensión geográfica, desde el Territorio de Oregón (actual Estados Unidos) hasta Bocas del Toro en la actual Panamá (en aquel entonces parte de Costa Rica). El gobierno de Iturbide, sin un plan económico, duró solo nueve meses, y la rebelión republicana amparada por el Plan de Casa Mata tomaría el poder, instaurando el sistema republicano federal en México en 1824, dando fin al Primer Imperio, y el inicio de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos amparada en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

Proclamación de Iturbide como emperador

Coronación de Iturbide el 21 de julio de 1822.

Después de septiembre de 1821 Iturbide había quedado como Presidente de la Regencia, pero el trono seguía vacante, y el Plan de Iguala estipulaba un gobierno de monarquía moderada por un Congreso. La primera medida que se tomó fue crear una Junta Provisional de Gobierno que, como su nombre lo indica, se encargaría de gobernar hasta que hubiera un emperador. Acto seguido, se mandó una carta a Fernando VII en la que se le invitaba a él o uno de sus familiares a que aceptara el trono mexicano.

Escaso tiempo pasó para que las diferencias ideológicas entre los mexicanos estallaran y muestra de ello fue el Congreso que se formó para que ostentara el poder legislativo. En su interior se podrían encontrar tres tendencias: monárquicos, republicanos y borbonistas.

Los primeros -monárquicos- apoyaban la monarquía moderada que se había plasmado en el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, y no les desagradaba la idea de que el propio Iturbide terminara coronándose como el emperador del país. Los republicanos, en su mayoría insurgentes que pelearon a la causa de 1811 y 1812, temían que el imperio se terminara convirtiendo en un común régimen absolutista que estuviera en las manos de Iturbide; ellos proponían copiar el patrón de gobierno de los Estados Unidos que hasta el momento iba funcionando muy bien. Los borbonistas estaban indecisos y divididos, estaban dispuestos a apoyar a cualquiera de estas opciones dependiendo de quién fuera el monarca y aclaraban que si el candidato no era un rey de la casa Borbón, preferirían inclinarse por un gobierno republicano.

La situación empeoró cuando llegó la respuesta del rey de España en la que afirmaba que ni él y ninguno de sus familiares aceptarían el trono mexicano puesto que no reconocían la independencia de la Nueva España. La noticia cayó como balde de agua fría en México pues alteraba los planes que tenían. En cambio, los que más se alegraron fueron los iturbidistas, pues imaginaban a su líder como máximo gobernante del país. La noche del 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha encabezó una manifestación en la que participó una multitud fogosa que recorría las calles de la capital aclamando a Iturbide como emperador y gritando: "Viva Agustín I, emperador de México".[7]

El 19 de mayo se reunió el Congreso, Iturbide manifestó que se sujetaría a lo que decidieran los diputados, representantes del pueblo, mientras tanto la gente aclamaba. El Congreso no podía contener a la multitud exaltada, y se dieron dos alternativas. El consultar a las provincias o proclamarlo inmediatamente. Iturbide insistió en la primera opción. Los diputados del Congreso votaron en secreto, el resultado fue de sesenta y siete votos a favor de hacerlo inmediatamente contra quince por consultar a las provincias.

La coronación se llevó a cabo el día 21 de julio de 1822 en la Catedral de México, él y su esposa Ana María Huarte fueron nombrados emperador y emperatriz del Imperio mexicano. De igual modo la bandera del gobierno de Agustín Iturbide fue modificada por él mismo con franjas verticales con el orden de verde, blanco y rojo, además del águila real coronada sobre un nopal, en representación de la leyenda náhuatl.[8]

Disolución

Antonio López de Santa Anna, que encabezó el plan de Casa Mata 1823.

En febrero de 1823, mediante el Plan de Casa Mata liderado por Antonio López de Santa Anna, se produjo una rebelión, también apoyada por Vicente Guerrero, quien había apoyado la coronación de Iturbide, en la que exigían que se reinstalara el Congreso, se anulara el Imperio de Agustín I y que la monarquía deviniera en República, implementada en 1824. Producido el Golpe de Estado, finaliza el mandato de Iturbide nueve meses más tarde, abdicando la corona en el Congreso el 19 de marzo de 1823, y se embarcó hacia Europa el 11 de mayo. Después de que el Imperio Mexicano fuera disuelto el 8 de abril del mismo año,[9][10]​ las provincias centroamericanas decidieron para emanciparse de México crear su propia federación. No hay registro histórico de esfuerzos mexicanos de volver a tomar los territorios. En abril de 1824 el Congreso declaró traidor a Iturbide. El país se reorganizó y culminó con la creación de la Primera República Federal de México. Algunas décadas después un imperio nuevo sería establecido en territorio mexicano, con Maximiliano de Habsburgo como emperador. Como Maximiliano y su esposa, Carlota de Bélgica, no podían tener niños, decidieron darles privilegios especiales a dos de los nietos de Iturbide, tomándolos bajo su tutela y nombrándolos príncipes del Segundo Imperio Mexicano, herederos de Maximiliano para el caso de que este no tuviese descendencia legítima, siempre y cuando fallecieran después de la familia reinante, incluyendo a la Emperatriz, hecho que no sucedió.[11]

La guerra civil en Costa Rica

La participación costarricense dentro del Imperio Mexicano (conocido en la historiografía costarricense como Imperio de Iturbide) dividió al país entre aquellos que apoyaban la integración plena y eran leales a la Corona (conocidos como imperialistas o monárquicos) y los que buscaban la independencia plena (llamados republicanos).[12]​ Las ciudades de San José y Alajuela dominadas por una burguesía liberal favorecían la República mientras que la aristocracia conservadora dominante en Cartago (entonces capital) y Heredia veían en el Imperio la forma de mantener sus privilegios. Esto provocó el primer golpe de Estado en la historia costarricense cuando el monárquico Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad derroca al gobierno el 29 de marzo de 1823 y anexa al país. Debido a que Cartago era la capital oficial Costa Rica fue incluida como parte del Imperio Mexicano, si bien dentro del país. San José y Alajuela no reconocieron la anexión.[12]​ Aun así se realizaron elecciones para escoger los diputados que representarían a Costa Rica ante el Imperio Mexicano, pero la disolución del Congreso antes de que los diputados electos dejaran el país enfrió las relaciones y redujo el apoyo popular hacia el Imperio.[12]​ La guerra civil estallaría entre los bastiones republicanos de San José y Alajuela y los imperialistas de Cartago y Heredia con el triunfo republicano el 5 de abril de 1823 en la Batalla de Ochomogo, fecha para la cual el Imperio se había disuelto (sin que los monárquicos lo supieran aún).[12]

Gobierno y política

En el momento en que España no aceptó enviar un príncipe, se hicieron dos regencias en las que Iturbide era presidente. Después de estas regencias gobernó Iturbide.

Al día siguiente de la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, se instaló el 28 de septiembre de 1821 la Junta Provisional Gubernativa compuesta por 34 personas la cual, después de decretar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, decidió dividir los poderes del nuevo imperio. De esta manera, la junta se asignó las tareas del poder Legislativo y nombró una regencia en quien depositaría el poder Ejecutivo compuesta por Agustín de Iturbide como presidente; Juan O'Donojú como primer regente; y Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León como 2°, 3° y 4° regentes, respectivamente; quedando así consumada la Independencia de México.

A continuación se muestra una tabla con los participantes de la regencia y Agustín de Iturbide:

Regencias (1821-1822)

Cargo Regencia de 1821 Regencia de 1822
Presidente de la Regencia Agustín de Iturbide
(1783-1824)
28 de septiembre. de 1821 - 11 de abril de 1822
Agustín de Iturbide
(1783-1824)
11 de abril de 1822 - 18 de mayo de 1822
Consejero Juan O'Donojú (†)
(1762-1821)
28 de septiembre de 1821 - 8 de octubre de 1821
Miguel Valentín y Tamayo
(1779-1843)
11 de abril de 1822 - 18 de mayo de 1822
Antonio Joaquín Pérez Martínez
(1763-1829)
9 de octubre de 1821 - 11 de abril de 1822
Consejero Manuel de la Bárcena
(1768-1830)
28 de septiembre de 1821 - 11 de abril de 1822
Nicolás Bravo
(1786-1854)
11 de abril de 1822 - 18 de mayo de 1822
Consejero Manuel Velázquez de León y Pérez
(¿-?)
28 de septiembre de 1821 - 11 de abril de 1822
Manuel de Heras Soto
(1780-1837)
11 de abril de 1822 - 18 de mayo de 1822
Consejero José Isidro Yáñez
(1770-1851)
28 de septiembre de 1821 - 11 de abril de 1822
José Isidro Yáñez
(1770-1851)
11 de abril de 1822 - 18 de mayo de 1822

Emperador (1822-1823)

Agustín de Iturbide, presidente del Consejo de Regencia, fue proclamado Emperador por el Congreso Constituyente, apoyado por el pueblo y el ejército. Tras el descubrimiento de una conspiración, Iturbide disolvió el Congreso, lo que originó tensiones que derivaron en el descontento de la clase política mexicana. Poco después, Santa Anna proclamó la República; Iturbide reinstaló el Congreso y abdicó ante él.

Imagen Escudo Nombre Inicio Finalización Consorte real
Casa de Iturbide (1822-1823)
Agustín I

(1783-1824)

19 de mayo de 1822 19 de marzo de 1823 Ana María Huarte
(1786-1861)

casados en 1805

Organización territorial

División política del Primer Imperio Mexicano en 1822.

Bajo el gobierno de Agustín de Iturbide México tuvo su mayor extensión territorial, ganando las anexiones más o menos voluntarias de otras provincias que habían declarado su independencia de España. Provincias que podían no depender militarmente del virreinato de Nueva España, aunque sí políticamente. El Imperio mexicano busca por solicitud de Iturbide la anexión de las provincias del Reino de Guatemala declaradas independientes de España.[13]

Por el sur Yucatán y Chiapas también se declararon independientes y luego solicitaron su anexión. Por el norte, Nuevo México, la Alta California, Texas y Nuevo León lograron su independencia y como dependencias políticas del Virreinato de la Nueva España se unieron al Imperio. Para finales de 1822, la bandera de las tres garantías ya ondeaba desde Panamá en el sur,[14]​ hasta el enorme territorio que comprende una línea imaginaria entre la Alta California hasta el río Misisipi. Únicamente quedaban afuera del Imperio, la parte central de la Intendencia de San Salvador, dominada por la misma ciudad de San Salvador, la cual fue anexada el 9 de febrero de 1823, y también San Vicente.[15]

Sin embargo, al término del gobierno monárquico de Agustín de Iturbide y la ocupación militar parcial de Centroamérica, las provincias de esta región, dominadas ya por los liberales, se declararon independientes; solo Chiapas, después de un breve periodo como nación soberana, decidió incorporarse en 1824 a los Estados Unidos Mexicanos, que ya habían adoptado un modelo republicano federal y presidencialista.[cita requerida]

Las 24 Provincias en que se dividió el Imperio fueron:[16]

Declaraciones

Estas publicaciones fueron expuestas a la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1922;[17]

  • De Nicaragua, Sr. Doctor Don Ramón Solórzano..La antigua provincia de Nicaragua, Excmo. Señor, comparte en estas festividades, no solo en su carácter de invitada de honor, sino también como anfitrión espontáneo, con el corazón lleno de alegría y gratitud, porque ella celebra este mismo mes el Centenario de su Independencia y recuerda la injerencia [sic] que tuvieron los Patriotas mexicanos quienes favorecieron el nacimiento de la Federación de las Provincias Unidas de la América Central. La sangre derramada por vuestros héroes en tan cruenta y larga lucha, abonó el árbol de la Libertad que floreció simultáneamente en Vuestra capital y en la ciudad de Guatemala, en el mes de septiembre de 1821
  • De Venezuela, Sr. D Eudóro Urdaneta.."...hoy se celebra la entrada a México del Ejército Trigarante, el que, al son de épicas fanfarrias, y después de once años de cruentas luchas, anunciaba al mundo los albores de la joven nación independiente".
  • De Guatemala, Sr. Doctor Don Luis Felipe Obregón.."Difícil es para mi expresaros fielmente la sinceridad con que el pueblo y el gobierno de Guatemala palpitan en un solo corazón con el Pueblo y el gobierno de México, en la ocasión solemne de conmemorar la epopeya consumada en 1821; pues además de que las glorias mexicanas encontraron siempre eco en el alma del Continente, mi Patria, como sabéis, celebra en estos mismos momentos el Primer Centenario de su Independencia Nacional"
  • De Honduras, Sr. Doctor Don Manuel Ugarte..."México y Centroamérica, desorientados en la nueva situación política, para la cual no estaban preparados, tuvieron un imperial deslumbramiento, y Honduras, como fracción de las que luego fueron provincias unidas de Centroamérica, se unió al Plan de vuestro general Iturbide: aún guardáis bajo vuestra bandera territorios centroamericanos que se sumaron espontáneamente a vuestra República..."
  • De Costa Rica, Sr. Don Ricardo Fernández... "Consumada simultáneamente la Independencia de México y de Centroamérica, una misma bandera cobijó al principio las seis naciones hermanas, que no debieron separarse nunca y que algún día habrán de unirse de nuevo."

Símbolos

Símbolos nacionales del Primer Imperio mexicano
Años Símbolo Información
1822 - 1823 Primera bandera nacional. Utilizada durante el Primer Imperio mexicano de Agustín de Iturbide, según Orden de la Soberana Junta Provisional Gubernativa del 2 de noviembre de 1821, que establece «que el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose los colores verde, blanco y encarnado en franjas verticales, y dibujándose en la blanca una águila coronada», nótese que el escudo no lleva una serpiente ni una corona de ramas de laureles u olivas.
1822 - 1823 Escudo personal de Agustín I. El blasonamiento es el siguiente: "En campo de Plata perfilado en Oro, el Águila Mexicana Coronada Imperialmente al natural, parada sobre su garra diestra sobre un nopal en sinople y florado en gules, nacido de una peña que brota del agua. Yelmo de Soberano coronado Imperialmente y con lambrequines al interior en plata y al exterior alternando sinople y gules. Acolados al blasón la Cruz de la Independencia de primera clase y época y el collar de la Orden Imperial de Nuestra Señora de Guadalupe. Manto imperial de gules timbrado con corona imperial y por divisa "Independencia, Religión y Unión".
1822 - 1823 Escudo grande del Imperio mexicano. El Decreto de la Soberana Junta Gubernativa del Imperio, fechado el 7 de enero de 1822 y establece que "las Armas del Imperio para todas las clases de sellos sean solamente el nopal nacido de una peña que sale de la laguna, y sobre él parada en el pie izquierdo un águila con corona imperial".

Véase también

Historia de México
Predecesor:
Independencia de México
México Independiente
(1821-1876)
Intentos españoles de reconquista de México
Sucesor:
Porfiriato
Ente político mexicano
Predecesor:
Virreinato de Nueva España

Primer Imperio Mexicano
(1821-1823)
Sucedido por:
Primera República Federal
Provincias Unidas del Centro de América
Mosquitia
Honduras Británica

Bibliografía

  • Arcila Farias, Eduardo. El siglo ilustrado en América. Reformas económicas del siglo XVIII en Nueva España. México, D. F., 1974.
  • Calderón Quijano, José Antonio. Los Virreyes de Nueva España durante el reinado de Carlos III. Sevilla, 1967-1968.
  • Céspedes del Castillo, Guillermo. América Hispánica (1492-1898). Barcelona: Labor, 1985.
  • Hernández Sánchez-Barba, Mario. Historia de América. Madrid: Alhambra, 1981.
  • Konetzke, Richard. América Latina. La época colonial. Madrid: Siglo XXI de España, 1976.
  • Navarro García, Luis. Hispanoamérica en el siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1975.
  • Pérez-Mallaína, Pablo Emilio y otros. Historia Moderna. Madrid: Cátedra, 1992.
  • Ramos Pérez, Demetrio y otros. América en el siglo XVII. Madrid: Rialp, 1982-1989.
  • Ramos Pérez, Demetrio y otros. América en el siglo XVIII. Madrid: Rialp, 1982-1989.
  • Rubio Mañé, Ignacio. Introducción al estudio de los virreyes de Nueva España, 1535-1746. México, D. F., 2ª ed., 1983.
  • Obregón, Clotilde María. Una Historia de Valor. Editorial Universidad de Costa Rica, 2002.
  • Fernández Guardia, Ricardo. Cartilla histórica de Costa Rica. Librería Lehmann, 1927.

Notas

  1. La diputación provincial de Guatemala firmó el Acta de independencia del 15 de septiembre de 1821, en la que se establecía la formación de un congreso que debía disponer el futuro de las provincias.

Referencias

  1. «La población en México». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2016. Consultado el 21 de abril de 2012. 
  2. Memoria Política de México
  3. SPENCE,William, "Iturbide de México", Edit. Fondo de Cultura Económica, 2013
  4. «La desconocida historia de Agustín de Iturbide, el segundo padre de la Patria de México». 
  5. Guía Primer Imperio
  6. Junta Provisional Gubernativa
  7. "Agustín de Iturbide" Archivado el 20 de febrero de 2018 en Wayback Machine., en el portal Bicentenario.gob.mx.
  8. «Coronación de Agustín Iturbide». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2017. Consultado el 27 de marzo de 2010. 
  9. «Del Imperio a la Republica Federal». www.diputados.gob.mx. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  10. «Decreto. Se declaran insubsistentes el plan de Iguala, los tratados del Córdova, y el decreto de 24 de Febrero de 1822.». http://www.biblioteca.tv/. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2010. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  11. Decretos Publicados por Maximiliano en el Diario Oficial del Imperio, el que otorga los privilegios a los niños Iturbide es el de fecha 16 de septiembre de 1865.
  12. a b c d e Obregón, Clotilde. Nuestros gobernantes: verdades del pasado para comprender el futuro. Editorial Universidad de Costa Rica. Consultado el 9 de mayo de 2017. 
  13. Sin embargo los centroamericanos aún no se constituyen como país, y no realizan un congreso tras declarar su independencia de España en razón de su anexión a México.
  14. «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2009. Consultado el 26 de octubre de 2009. 
  15. María Eugenia López Velázquez: San Salvador en la Anexión Centroamericana al Imperio del Septentrión, p. 101. ISBN 99923-0-040-X
  16. Evolución de la organización territorial de México#1821-1823
  17. «Mayor Extensión de México». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2009. Consultado el 26 de octubre de 2009. 

Enlaces externos

Read other information related to :Primer Imperio mexicano/

Cebador Primer humano Primer ministro de Turquía Primer ministro de Pakistán Primer ministro del Reino Unido Primer ministro de Noruega Primer ministro de Bangladés Primera dama o primer caballero Primer ministro de Canadá Primer ministro de Japón Primer ministro de Bélgica Primer ministro de Rumania Primer ministro de Argelia Primer ministro de Cuba Primer ministro de Singapur Primer ministro Primer ministro de la India Primer ministro de Suecia Primer ministro de Tonga Primer ministro de Estonia Primer móvil Primer ministro de Armenia Primer ministro de Yibuti Primer ministro de Vanua…

tu Primer ministro de Baréin Primer ministro de Bután Primer ministro de Fiyi Primer ministro de Polonia Primer ministro de Irak Primer ministro de Etiopía Primer Ejército (Estados Unidos) Primer acto Primer ministro de Israel Primer ministro de Kosovo Primer ministro de Nepal Primer ministro de Haití Primer ministro de Ucrania Primer ministro de Dinamarca Primer ministro de Hungría Primer ministro de Corea del Sur Primer periodo intermedio de Egipto Primer ministro de Francia Primer ministro de Moldavia Primer ministro de Abjasia Primer ataque Primer ministro de Mongolia Primer ministro de Tayikistán Ecuación de primer grado Primer ministro de Luxemburgo Primer ministro de Angola Lógica de primer orden Primer ministro de Quebec Primer ministro de Togo Primera dama o primer caballero de Honduras Primer Ministro de las Islas Salomón Primer motor inmóvil Primer ministro de Tuvalu Primer ministro de Yemen Primer amor (telenovela) Primer Renacimiento Primer ministro de Arabia Saudita Primer ministro de Vietnam Primer ministro del Brasil El primer arlequín Primer ministro de Dominica Primer ministro de Yugoslavia Primer ministro de Afganistán Primer ministro de Portugal Pri

Read other articles:

Эта статья — о здании театра. О театральном коллективе см. Театр «Соловцов».  памятник архитектуры здание Театр Соловцова Современный вид здания Другие названия Киевский театр им. И. Франко;Театр имени Ленина Расположение Украина, Киев, площадь Ивана Франко,

This article does not cite any sources. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Ukrainian Cultural Centre of Toronto – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (December 2009) (Learn how and when to remove this template message) Ukrainian Cultural Centre of Toronto The Ukrainian Cultural Centre of Toronto was located at 83-85 Christie St., Toronto, …

Nick Gillard (1959), es un coordinador de dobles, más conocido por su trabajo en la trilogía de precuelas de Star Wars. Él tuvo un pequeño rol en La Venganza de los Sith como el Maestro Jedi Cin Drallig y fue la primera opción de Mark Hamill para ser su doble de acción en El Regreso del Jedi. Entre sus créditos cinematográficos se encuentran Star Wars, Sleepy Hollow, Robin Hood: Prince of Thieves e Indiana Jones and the Last Crusade.[cita requerida] Ya que el mango de sable de luz d…

Vieux-Habitants   Cidade   Gentílico Habissois Localização Localização de Vieux-Habitants em GuadalupeLocalização de Vieux-Habitants em Guadalupe Vieux-HabitantsLocalização de Vieux-Habitants em Guadalupe Coordenadas 16° 03' N 61° 45' O País  França Região Guadalupe Arrondissement Basse-Terre Cantão Vieux-Habitants História Fundação 1636 Administração Prefeito Georges Clairy Características geográficas Área total 58,70 km² População…

?Malthopsis Malthopsis gnoma Біологічна класифікація Домен: Ядерні (Eukaryota) Царство: Тварини (Animalia) Тип: Хордові (Chordata) Клас: Променепері (Actinopterygii) Ряд: Вудильникоподібні (Lophiiformes) Родина: Нетопирові (Ogcocephalidae) Рід: MalthopsisAlcock, 1891 Посилання Вікісховище: Malthopsis ITIS: 164599 NCBI: 215332 Malthopsis — рід вуди

Tate ReevesReeves pada 2019Gubernur Mississippi ke-65PetahanaMulai menjabat 14 Januari 2020WakilDelbert HosemannPendahuluPhil BryantWakil Gubernur Mississippi ke-32Masa jabatan10 Januari 2012 – 14 Januari 2020GubernurPhil BryantPendahuluPhil BryantPenggantiDelbert HosemannBendahara Mississippi ke-53Masa jabatan13 Januari 2004 – 10 Januari 2012GubernurHaley BarbourPendahuluPeyton ProsperePenggantiLynn Fitch Informasi pribadiLahirJonathon Tate Reeves5 Juni 1974 (umur …

Artikel ini sebatang kara, artinya tidak ada artikel lain yang memiliki pranala balik ke halaman ini.Bantulah menambah pranala ke artikel ini dari artikel yang berhubungan atau coba peralatan pencari pranala.Tag ini diberikan pada Februari 2023. Demokreatif adalah sebuah komunitas yang menyetuskan model kampanye politik digital dengan mengedepankan kreativitas atau lebih akrab dikenal dengan kampanye kreatif. Beberapa bentuk kampanye kreatif yang mereka ciptakan adalah sejumlah gambar Joko Widod…

AFC U-19 Championship 2014Informasi turnamenTuan rumah MyanmarJadwalpenyelenggaraan9–23 Oktober 2014Jumlahtim peserta16 (dari 1 konfederasi)Tempatpenyelenggaraan (di Yangon dan Naypyitaw kota)Hasil turnamenJuara Qatar (gelar ke-1)Tempat kedua Korea UtaraStatistik turnamenJumlahpertandingan31Jumlah gol92 (2,97 per pertandingan)Jumlahpenonton233,739 (8 per pertandingan)Pemain terbaik Ahmed Doozandeh[1]Pencetak golterbanyak Ahmed Al Saadi Zabikhillo Urin…

Japanese sports entertainment game show Ninja Warrior redirects here. For other uses, see Ninja Warrior (disambiguation). For other uses of Sasuke, see Sasuke. This article has multiple issues. Please help improve it or discuss these issues on the talk page. (Learn how and when to remove these template messages) This article may contain an excessive amount of intricate detail that may interest only a particular audience. Please help by spinning off or relocating any relevant information, and rem…

Pakistani writer (born 1937) This biography of a living person includes a list of general references, but it lacks sufficient corresponding inline citations. Contentious material about living persons that is unsourced or poorly sourced must be removed immediately, especially if potentially libelous or harmful. Please help to improve this article by introducing more precise citations. (May 2018) (Learn how and when to remove this template message) Shahbaz Malikشہباز ملکBorn (1937-04-03) 3…

Chemical compound BulbocapnineClinical dataOther namesBulbokaprinIdentifiers IUPAC name (12S)-17-methoxy-11-methyl-3,5-dioxa-11-azapentacyclo[10.7.1.02,6.08,20.014,19]icosa-1(20),2(6),7,14(19),15,17-hexaen-18-ol CAS Number298-45-3PubChem CID12441ChemSpider11934UNIIO0TGI865QOKEGGC09367ChEBICHEBI:3211ChEMBLChEMBL157912CompTox Dashboard (EPA)DTXSID20183940 ECHA InfoCard100.005.511 Chemical and physical dataFormulaC19H19NO4Molar mass325.364 g·mol−13D model (JSmol)Interactive imageMelting poi…

British fascist political party Not to be confused with British Union of Fascists. British Fascists LeaderRotha Lintorn-OrmanLeopold CanningR. B. D. BlakeneyWilliam JoyceFounded6 May 1923 (6 May 1923)Dissolved1934 (1934)Split fromConservative PartyMerged intoBritish Union of Fascists (majority)Membership (1926)200,000 (claimed)IdeologyBritish fascismUltra-royalismNational conservatismAnti-socialismPolitical positionFar-rightParty flag The British Fascists (originally cal…

FTL: Faster Than Light Información generalDesarrollador Subset GamesDistribuidor Subset Games Diseñador Justin MaMatthew DavisEscritor Tom JubertCompositor Ben PruntyDatos del juegoGénero Estrategia en tiempo real, roguelikeIdiomas inglés, francés, italiano, alemán, español, polaco, portugués brasileño, ruso, chino simplificado y japonés Obras derivadas FTL: Kestrel Adventures Modos de juego Un jugadorClasificaciones ESRBDatos del softwareVersión actual 1.03.1Plataformas Microsoft Win…

Species of fish Salmo fibreni Conservation status Vulnerable (IUCN 3.1)[1] Scientific classification Domain: Eukaryota Kingdom: Animalia Phylum: Chordata Class: Actinopterygii Order: Salmoniformes Family: Salmonidae Genus: Salmo Species: S. fibreni Binomial name Salmo fibreniZerunian & Gandolfi, 1990 Salmo fibreni, or the Fibreno trout, is a freshwater salmonid fish, endemic to Lago di Posta Fibreno in central Italy.[1][2] The size of Lago di Posta Fibreno i…

الدهر الجهنمي Hadean Ἀΐδας اسماء اخرى ماقبل السحيق عصر البريسكوي الحياة الخفية الرمز HA المستوى الزمني دهر الأمد قبل الكامبري علم الطبقات البداية ≈4600 م.س.مضت النهاية 4000 م.س.مضت المدة 600 م.س تقريبا   الدهر السحيق خطأ لوا في وحدة:Mapframe على السطر 387: attempt to perform arithmetic on local 'lat_d' (a nil value…

Bonifacio High StreetBonifacio High Street before sunsetProjectOpening dateHigh Street: 2007; 16 years ago (2007)High Street Central: 2012; 11 years ago (2012)Central Square: June 2014; 9 years ago (2014-06)Ayala Malls One Bonifacio High Street: August 2018; 5 years ago (2018-08)DeveloperAyala LandOperatorAyala MallsOwnerZobel de Ayala familyWebsiteOfficial websitePhysical featuresTransport  BA02  One Bon…

The New KidsAlbum kompilasi karya iKONDirilis7 Januari 2019 (2019-01-07)Durasi81:53BahasaKoreanLabelYG EntertainmentProduserB.IKronologi iKON New Kids: The Final(2018) The New Kids(2019) Singel dalam album The New Kids I'm OKDirilis: 7 Januari 2019 Video musikI'm OK di YouTube The New Kids adalah album kompilasi pertama dari grup vokal pria asal Korea Selatan iKON, dirilis oleh YG Entertainment pada tanggal 7 Januari 2019.[1] Album ini merupakan kompilasi dari album singel tahun…

This article possibly contains original research. Please improve it by verifying the claims made and adding inline citations. Statements consisting only of original research should be removed. (June 2011) (Learn how and when to remove this template message) This article's plot summary may be too long or excessively detailed. Please help improve it by removing unnecessary details and making it more concise. (June 2011) (Learn how and when to remove this template message) 9th episode of the 1st se…

Dam in Canberra, ACTScrivener DamScrivener Dam, near the National Zoo & Aquarium in Yarralumla, 2009.CountryAustraliaLocationCanberra, ACTCoordinates35°17′59″S 149°04′20″E / 35.29972°S 149.07222°E / -35.29972; 149.07222PurposeRecreational and ornamentalStatusOperationalConstruction beganSeptember 1960 (1960-09)Opening date20 September 1964 (1964-09-20)Construction costA$5,039,050Owner(s)National Capital AuthorityDam …

Television station in Poland This article is about the Polish TV channel. For articles relating to the term TV plus or TV+, see TV+. Television channel TV PulsCountryPolandProgrammingLanguage(s)PolishPicture format16:9/4:3 576i (SDTV)1080i (HDTV)OwnershipOwnerTelewizja PulsSister channelsPuls 2HistoryLaunched December 1995 (as TV Niepokalanów) 18 March 2001 (as TV Puls) (hiatus from 1 April–24 June 2003) 25 June 2003 (as TV Niepokalanów Puls) 6 December 2003 (as TV Puls) Former names TV Niep…

Kembali kehalaman sebelumnya