Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Peste de Manchuria

Víctimas de la plaga de Manchuria entre 1910-1911.

La peste de Manchuria, a veces también conocida como gran plaga de Manchuria fue una grave peste neumónica que ocurrió entre 1910 y 1911. Afectó principalmente el área de Manchuria (China), aunque se reportaron algunos casos en otros lugares como Pekín y Tianjin. Dado que no había vacuna, y esta peste era muy letal, se estima que mató a más de 60.000 personas, incluidos médicos y enfermeras, [1]​ lo que la convirtió en una de las epidemias más grandes del mundo en esos años.[2]

Historia

Se cree que la peste que estalló en 1910, se originó a partir de la marmota sibirica o tarbagan infectada con neumonía bacteriana. Estas marmotas, un roedor de la familia sciuridae, que habitaban principalmente entre los pastizales y las estepas de Mongolia y Manchuria. Cuando la peste de la Edad Media se extendió y alcanzó Mongolia y Manchuria, los roedores se infectaron pero sus habitantes evitaron contagiarse porque según su religión, creían que las marmotas transportaban el alma de los muertos, con lo que no podían comerse. Esto y ser una población predominantemente nómada, evitó que se extendieran los posibles contagios. Pero cuando llegaron allí inmigrantes chinos, se empezaron a consumir.[3]

La industria de la peletería había demandado sobre todo pieles de nutria y visón, pero cuando a principios del siglo XX, se empezó a cazar en grandes proporciones la marmota sibirica, los cazadores locales, que siempre habían evitado comer las marmotas enfermas, no les importó utilizar su piel para la venta, lo que hizo que la peste se propagara.

Los médicos rusos identificaron la peste por primera vez en la ciudad de Manzhouli, en la Mongolia interior en la frontera entre China y Rusia. Los muertos allí eran tantos, que quedaban en la calle y los vagones de mercancías se utilizaron como salas de cuarentena.[2]

Los síntomas eran claros, fiebre seguida de tos con sangre. Era una enfermedad transmitida por el aire (inhalación de gotas conteniendo la bacteria), increíblemente letal, con una tasa de mortalidad cercana al 100%. Mataba a todos los infectados a las 24 o 48 horas después de los primeros síntomas. Su propagación se vio magnificada por las concentraciones de cazadores locales de marmotas durante los meses de invierno y finalmente, por los viajes de los trabajadores a las casas de sus familiares durante el Año Nuevo chino. Rusia y Japón tenían intereses económicos en la región y necesitaban cooperar con las autoridades chinas pues se temía que la peste se extendiera mediante los viajes ferroviarios que llegaban hasta Moscú o Pekín. Japón controlaba la ciudad y el puerto de Dairen (actual Dalian) con el correspondiente tráfico marítimo.[4][1]

El médico Wu Lien-teh, nacido en Malasia y formado en la Universidad de Cambridge, dirigió los esfuerzos chinos para acabar con la peste. Con el precedente de la reciente peste china que era del tipo bubónico, viajó a Manchuria y con exámenes post mortem detectó que esta peste no podía ser bubónica con trasmisión por la picadura de pulgas infectadas y afectación de los ganglios linfáticos, sino que la infección se localizaba en los pulmones y se transmitía por vía aérea. Por todo ello, promovió las cuarentenas y el uso de mascarillas de tela.[5][6]

Aunque la peste se había extendido ya en varios lugares, sobre todo a lo largo del ferrocarril, Wu tomó decisiones rápidas y muy duras como hasta quemar las casas donde se hubiese producido una infección, quemar cadáveres (prohibiendo los entierros), establecimiento de cuarentenas en vagones de ferrocarril reconvertidos, confinamientos, restricción de viajar y utilización de mascarillas. Y además con las limitaciones logísticas de principios del siglo XX. Con todo, también convocó la Conferencia Internacional sobre la Peste que se celebró en Mukden (Shenyang) desde el 3 al 28 de abril de 1911, el primer gran evento de este tipo que reunió a un equipo internacional de científicos preocupados por el control de las enfermedades.[7]

Al final, el número de muertos se estimó entre 60.000 y 63.000 personas.[2][8]​ Las ciudades más afectadas fueron Changchun, Mukden y Harbin. Esta última ciudad era un importante nudo de comunicaciones que se había originado realmente en el año 1898 con la construcción del Ferrocarril Transmanchuriano, impulsada por la Rusia zarista, que unía la ciudad rusa de Vladivostok con Dalian y donde, por tanto, habitaban muchos rusos. Aunque la enfermedad se limitó en gran medida a Manchuria, se encontraron casos en otros lugares pertenecientes al corredor ferroviario y en las ciudades de Pekín y Tianjin, esta, con importante puerto marítimo y puerta de entrada a Pekín, y a lo largo del ferrocarril de Pekín a Wuhan.

Significación

Trabajadores de Mukden para tratar enfermos de peste con el equipo de protección individual de la época.

El tratamiento de la peste de Manchuria destacó la importancia de una respuesta médica multinacional rápida, estableciendo un precedente para organizaciones posteriores como la Organización Mundial de la Salud.[8]​ La promoción generalizada de Wu Lien-teh del uso de mascarillas de tela para la peste por parte de médicos, enfermeras, pacientes y todo tipo de posibles encuentros cercanos y (en la medida en que fue posible) la población en general, fue positiva y la primera vez que se intentó una medida de contención de una epidemia de este tipo.[9]​ La conferencia también influyó en el establecimiento del uso de equipo de protección personal para detener la propagación de enfermedades, y se la atribuye el origen del moderno traje de protección de materiales peligrosos, ahora traje NBQ.[9][10]​ Para Christos Lynteris, la China imperial se convirtió en "líder de la modernidad médica".[4]

También se han establecido paralelos entre la gestión y el control de la peste de Manchuria con otros brotes de enfermedades infecciosas como la epidemia de ébola en África Occidental (2013-2016)[11]​ y la pandemia de COVID-19 (2019 -).[12][2]

Véase también

Referencias

  1. a b Meiklejohn, Iain. «Manchurian plague, 1910-11». Disaster History. Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  2. a b c d Paul French (20 de abril de 2020). «Las lecciones que el mundo podría aprender de la Gran Plaga de Manchuria desatada en China en 1911». Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  3. José Manuel López Tricas y Ángela Álvarez de Toledo (16 de noviembre de 2017). Diario ABC, ed. «La verdad que se esconde tras la «muerte negra»». Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  4. a b France 24, ed. (14 de mayo de 2020). «La mascarilla, una historia de pestilencia». Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  5. Yu-lin, Wu (1995). Memories Of Dr Wu Lien-teh, Plague Fighter. World Scientific. ISBN 978-981-4632-82-9. 
  6. Wilson, Mark (24 de marzo de 2020). «The untold origin story of the N95 mask». Fast Company. Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  7. «Inaugural address delivered at the opening of the International Plague Conference, Mukden, April 4th, 1911». Wellcome Collection. 1911. Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  8. a b Summers, William C. (2012). The Great Manchurian Plague of 1910-1911: The Geopolitics of an Epidemic Disease. Yale University Press. ISBN 978-0-300-18319-1. 
  9. a b Kale, Sirin (26 de marzo de 2020). «'They can cost £63k': how the hazmat suit came to represent disease, danger – and hope». The Guardian. Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  10. Lynteris, Christos (18 de agosto de 2018). «Plague Masks: The Visual Emergence of Anti-Epidemic Personal Protection Equipment». Medical Anthropology 37 (6): 442-457. ISSN 0145-9740. PMID 30427733. doi:10.1080/01459740.2017.1423072. 
  11. Liu, He; Jiao, Mingli; Zhao, Siqi; Xing, Kai; Li, Ye; Ning, Ning; Liang, Libo; Wu, Qunhong et al. (abril de 2015). «Controlling Ebola: what we can learn from China's 1911 battle against the pneumonic plague in Manchuria». International Journal of Infectious Diseases 33. pp. 222-226. PMC 7110523. PMID 25722280. doi:10.1016/j.ijid.2015.02.013. 
  12. Soon, Wayne; Chong, Ja Ian (12 de febrero de 2020). «What History Teaches About the Coronavirus Emergency». The Diplomat. Consultado el 26 de noviembre de 2020. 

Read other information related to :Peste de Manchuria/

Peste Peste pulmonar Peste bubónica Peste negra La peste Médico de la peste negra El rey Peste Tercera pandemia de peste Peste del estaño Gran peste de Viena Peste de Manchuria Peste porcina africana Diario del año de la peste Peste negra en la cultura medieval Peste bubónica en Logroño en el siglo XVI Vacuna contra la peste Columna de la Peste (Kutná Hora) La peste (serie de televisión) Chavismo: La peste del siglo XXI Peste cipriana Peste de San Cristóbal de La Laguna (1582) Dioses de la peste Pesto Pest Peste Noire Peste bovina Peste (desambiguación) Segunda plaga pandémica Gran …

peste de Londres Peste Atlántica Peste bubónica en Guipúzcoa Peste antonina Pest (músico) El año de la peste Historia de la peste Peste de Hong Kong de 1894 Consecuencias de la peste negra Peste de Cerdeña de 1652 La peste escarlata Peste de Caragea Peste de Nápoles de 1656 Brote de peste en Oporto de 1899 Gran peste de Marsella Epidemia de peste en Bombay Peste porcina Gran Peste de 1738 Pest of the West La peste (desambiguación) Peste persa de 1772-1773 Epidemia de peste en Malta de 1592–1593 Epidemia de peste otomana de 1812-1819 Gran peste de Sevilla Trenette al pesto Contrato de médico de la peste negra Las Damas de la Peste Condado de Pest Epidemia de peste en la Gran Guerra del Norte Epidemia de peste en Malta de 1675-1676 Peste rusa de 1770-1772 Peste castellana de 1422 Peste de Sheroe La peste (película) Virus de la peste de pequeños rumiantes Peste de San Francisco de 1900-1904 Epidemia de peste en China de 1633–1644 Secuencia PEST Epidemia de peste en Malta de 1813-1814 Peste porcina clásica Krisztián Pest Plaga italiana (1629-1631) Análisis PEST Igor Grom contra el Doctor Peste San Roque siendo nombrado por Cristo patrón de los enfermos de peste The P

Kembali kehalaman sebelumnya