Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Lenguas kx'a

Lenguas kx'a
Región África meridional occidental
Países AngolaBandera de Angola Angola
NamibiaBandera de Namibia Namibia
BotsuanaBandera de Botsuana Botsuana
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
Hablantes (2000)
Familia

khoisán

  Juu–ǂhõã (kx'a)
Subdivisiones juu (!kung)
ǂhõã

Lenguas khoi-san, en color verde.

Las lenguas kx'a, también llamadas juu-ǂhõã son una familia lingüística recientemente identificada entre las lenguas khoisán. El grupo juu (!kung) estaba bien establecido pero solo recientemente se aportó evidencia convincente de su parentesco con el ǂhoa (previamente considerado una lengua khoisana aislada).[1]

Clasificación

Clasificación interna

Las lenguas juu-ǂhoa, como se ha mencionado se clasifican en dos ramas:

  • ǂhua o ǂhõã, hablada por solo unos 60 hablantes en Botsuana, su estado actualmente es una lengua severamente amenazada. Algunos autores habían clasificado tentativamente esta lengua entre las lenguas tuu (aunque solo comparte con esas lenguas rasgos tipológicos de área, pero no un origen común).
  • !kung (también escrito !xun or juu, y previamente khoisán septentrional) es un continuo geolectal que incluye a 50 000 hablantes. Varias de las variedades son mutuamente ininteligibles, especialmente las que no son geográficamente contiguas. Algunas variedades bien conocidas son el !kung ekoka, el ǃʼoǃkung, el juǀʼhoa y el ǂKxʼauǁʼein.

Heine y Honken (2010) acuñaron el término kx'a para esta familia en lugar del término anterior ju–ǂhõã (que era fácilmente confundible con el nombre del dialecto juǀʼhoan). El término elegido deriva de la palabra kxʼà| 'tierra, suelo' que es compartido aparece en las dos ramas de la familia.

Descripción lingüística

Heine y Honken reconstruyen seis series de clicks para el proto-kx'a: las cinco que aparecen en las variedades más conservadoras de !kung, más los cliks bilabiales del ǂhõã. Estos últimos cliks labiales evolucionaron a cliks dentales en !xun, y los cliks retroflejos del !kung dieron lugar a cliks laterales en ǂhoa y !xun septenrrional y a cliks alveolares en !xun meridional, conservándose intactos solo en !xun central.

Por otra parte Starostin (2003)[2]​ argumenta que los clikcs labialtes son un desarrollo secundario del ǂhoa. Este autor menciona que las palabras del ǂhõã para 'uno' y 'dos', /ŋʘ͡ũ/ y /ʘoa/, tienen cliks labiales en posiciones donde ninguna otra lengua joisana tiene cliks. Heine y Honken preferieron explicarlo por la péridda de cliks labiales.

Comparación léxica

Los numerales en diferentes variedades de lenguas Kx'a son:[3]

GLOSA !xun juǀ'hoan PROTO-
KX'A
'1' nǀèʼé nǀèǃé *nǀèǃé
'2' tcā ʦàqn *tca-
'3' ǃāō nǃànì *ǃāō
'4' ǁhȁm̀ 2+2
'5' gǁāō /
ǃánnú
2+3
'6' nǁhám 3+3
'7' nǁhám-tca 2+2+3
'8' nǁhám-ǃāō 2+2+2+2
'9' nǁhȁì 3+3+3
'10' tȁqm (tini)

El número '10' en juǀ'hoan sería un préstamo del inglés ten '10'.

Referencias

  1. Heine, B. and Honken, H. 2010. "The Kx'a Family: A New Khoisan Genealogy" Archivado el 2 de noviembre de 2018 en Wayback Machine.. Journal of Asian and African Studies (Tokyo), 79, p. 5–36.
  2. Starostin G. (2003) A lexicostatistical approach towards reconstructing Proto-Khoisan, page 22. Mother Tongue, vol. VIII.
  3. «Tuu Numerals (E. Chan)». Archivado desde el original el 26 de febrero de 2014. Consultado el 22 de febrero de 2014. 

Enlaces exteriores

Read other information related to :Lenguas kx'a/

Lengua Lenguas nórdicas Lenguas iberorromances Lenguas ye Lenguas nigerocongolesas Lenguas de oïl Lenguas tunguses Lenguas chibchenses Lenguas tupíes Lenguas romances Lenguas mongólicas Lenguas chapacura-wañam Lenguas paleohispánicas Lenguas indígenas de América Lenguas yeniseicas Lenguas de México Lenguas kadu Lenguas mixezoqueanas Lenguas tuu Lenguas papúes Lenguas del Daguestán Lenguas ugrofinesas Lenguas zaparoanas Lenguas túrquicas Lenguas de África Lenguas uitoto Lenguas galorromances Lenguas del Perú Lenguas nakh Lenguas caucásicas nororientales Lenguas drávidas Lenguas …

songhay Lenguas bantúes Lenguas filipinas Lenguas yutoaztecas Lenguas tucanas Lenguas yokutianas Lenguas kxoe Lenguas del Cáucaso Lenguas zamucanas Lenguas indoeuropeas Lenguas íbero-caucásicas Lenguas alseanas Lenguas pama-ñunganas Lenguas tallán-sechura Lenguas circasianas Lenguas pomo Lenguas indoarias Lenguas aimaraicas Lenguas cushitas Familia de lenguas Lenguas del Caribe Lenguas hmong-mien Lenguas penutíes Lenguas mandé Lenguas kx'a Lenguas paleobalcánicas Lenguas semíticas Lenguas japónicas Lenguas camito-semíticas Lenguas tacanas Lenguas mayenses Lenguas siux Lenguas cordofanas Lengua aislada Lenguas celtas Lenguas bereberes Lenguas de Argentina Lenguas pano-tacanas Lenguas aborígenes de Australia Lenguas hmong Lenguas caucásicas septentrionales Lenguas esquimo-aleutianas Lenguas urálicas Lenguas chukoto-kamchatka Lenguas de Escocia Lenguas tai Lenguas paleosiberianas Lenguas amerindias Lenguas judeorromances Lenguas joisanas Lenguas caucásicas noroccidentales Lenguas wintuanas Lenguas macro-gunwiñwanas Lenguas jívaras Lenguas indo-pacíficas Lenguas en Nueva Caledonia Lenguas kiowa-tanoanas Lenguas mon-jemer Lenguas uru-chipaya Lenguas judías Lenguas mi

Kembali kehalaman sebelumnya