La Sisla

La Sisla
Comarca Histórica de Castilla-La Mancha

Capital Sonseca
Idioma oficial español
Entidad Comarca Histórica de Castilla-La Mancha
 • País España
Municipios 23
Superficie  
 • Total 1444,76 km²
Altitud  
 • Media 700 m s. n. m.
 • Máxima 1100 m s. n. m.
Clima Clima mediterráneo continentalizado
Población (2023)  
 • Total 62 411 hab.
 • Densidad 43,20 hab./km²
Gentilicio sisleño, -a
Huso horario UTC +1
 • en verano UTC +2

La Sisla es una comarca histórica[1]​ situada en la provincia de Toledo, cuya capital es Sonseca. Se encuentra al sur del río Tajo y está delimitada por las actuales comarcas de La Sagra toledana al norte, La Mancha toledana al este, los Montes de Toledo al sur y el señorío de Montalbán al oeste.[2]​ La comarca está atravesada por dos ríos: el Tajo y el Algodor. Cuenta con 62 411 habitantes (INE 2023)[3]

La Sisla se divide en dos áreas: Sisla Mayor y Sisla Menor, y abarca una extensión media de aproximadamente 1444,76 km² kilómetros cuadrados.[nota 1]​ El nombre de la comarca está asociado con el célebre monasterio jerónimo de Santa María de La Sisla, fundado en 1374 por fray Pedro Fernández Pecha, quien fue el primer monje y prior de la Orden de San Jerónimo.[4][5][6]​ Posteriormente, el monasterio fue convertido en un palacio con motivos masónicos tras la expropiación del inmueble durante las desamortizaciones de Juan Álvarez Mendizábal y la exclaustración de la comunidad jerónima en 1835.

Etimología

En su libro Toledo en las manos (1857), el historiador Sixto Ramón Parro explica que el nombre de La Sisla proviene del latín. Según Parro, «Sisla» se usaba antiguamente para describir áreas no cultivadas y cubiertas de vegetación densa, antes de ser trabajadas por monjes y vecinos. Este nombre podría derivar del latín silva o selva, que en castellano significa 'bosque'.[7][8]

Hoy en día, la palabra selva se usa menos para referirse al bosque, y la flora de La Sisla ha cambiado mucho con el tiempo.[9]

Sin embargo, también podría tener un origen prerromano, derivado del celta sisca o sesca, que significa 'junco'. Esta etimología refleja la naturaleza del entorno, que es fluvial y conserva restos de encinas y chaparros, supervivientes de un antiguo bosque de época mozárabe o incluso anterior. Además, la región cuenta con presas romanas, indicando una larga historia de interacción con el paisaje.[10][11][12]

El nombre «Sisla» ha sido actualmente adoptado por el instituto secundaria de Sonseca, IES La Sisla en honor a la comarca.[13]

Geografía

La comarca de La Sisla se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su capital es Sonseca, situada en el centro de la comarca.[1]

La Sisla está formada por 23 municipios[nota 2]​: Ajofrín, Almonacid de Toledo, Argés, Burguillos de Toledo, Casasbuenas, Chueca, Cobisa, Gálvez, Guadamur, Layos, Manzaneque, Mascaraque, Mazarambroz, Mora, Nambroca, Noez, Orgaz, Pulgar, Polán, Sonseca, Totanés, Villaminaya, y Villanueva de Bogas.[14]

Ubicación de la comarca en Castilla-La Mancha

Limita al sur con la provincia de Ciudad Real, al este con La Mancha Alta de Toledo, al norte con La Sagra Toledana, y al oeste con el Señorío de Montalbán.[2]

En cuanto a los límites con otras entidades, La Sisla colinda al suroeste con Las Ventas con Peña Aguilera y Cuerva. Al oeste, se encuentra con Menasalbas y La Puebla de Montalbán. Al noroeste, limita con Burujón, Albarreal del Tajo, y al norte con Toledo. Al noreste, la comarca se extiende hasta Aranjuez (en la Comunidad de Madrid), y también limita con Yepes, Villasequilla, La Guardia, y Huerta de Valdecarábanos. Al este, se encuentra con Tembleque y Turleque. Al sureste, limita con Consuegra, y al sur con Los Yébenes, Marjaliza, y Retuerta del Bullaque (este último perteneciente a Ciudad Real).[nota 3]

Mapa de Municipios de La Sisla

La Sisla cuenta con una superficie aproximada de 1444,76 km² y está dividida en dos grandes regiones por el río Guajaraz. A la izquierda del río se encuentra la Sisla Menor, mientras que a la derecha se extiende la Sisla Mayor. Esta división organiza el territorio en dos áreas distintas con características geográficas propias.[15]

Relieve

División de la comarca, en rojo, La Sisla Mayor, en azul, La Sisla Menor

El relieve de La Sisla presenta una variada topografía, destacando especialmente las serranías que configuran su paisaje. Al sur de la comarca, los Montes de Toledo se alzan con su relieve accidentado y escarpado. Esta área está cubierta por bosques de encinas y jaras, y sus elevaciones, como las de Los Yébenes, Marjaliza y Las Ventas con Peña Aguilera, ofrecen una notable diferencia con el terreno más llano de otras partes de la comarca. Los Montes de Toledo, que forman la frontera sur de La Sisla, son una característica destacada que influye en el clima y la vegetación de la región.[16][17]

Campo de olivos en Mora

Al norte, La Sisla limita con La Sagra, una zona de llanuras que marcan la transición hacia terrenos más llanos. Al este, se extiende hacia la vasta región de La Mancha, caracterizada por amplias llanuras y dehesas. Al oeste, el paisaje está definido por la Jara, una región que presenta un relieve más accidentado y árido, con características propias que afectan la disposición del territorio.[9]

Además de los Montes de Toledo, la comarca cuenta con otras serranías importantes, como las de Layos, Nambroca y Almonacid.[18][19][20]​ Estas serranías se extienden por el centro y el este de La Sisla, aportando un relieve montañoso que contrasta con las áreas llanas y las dehesas que predominan en otras zonas. El terreno montañoso y accidentado de estas sierras no solo añade belleza al paisaje, sino que también afecta a la red hidrográfica y a los usos del suelo en la comarca.

Hidrografía

La hidrografía de La Sisla está marcada por el río Tajo, que define la frontera norte de la comarca. Además del Tajo, el río Algodor atraviesa la comarca y contribuye a la red hidrográfica local.[21][22][23]

Embalse de Finisterre

El río Guajaraz divide la comarca en dos grandes regiones, siendo un elemento clave en la configuración geográfica de La Sisla. Además de estos ríos principales, la comarca cuenta con varios arroyos menores que fluyen a lo largo del territorio.[24]

En términos de embalses, el embalse de Finisterre se encuentra en la frontera entre Mora y Turleque, proporcionando un importante recurso hídrico para la región. Otro embalse relevante es el embalse de Guarajaz, que también desempeña un papel crucial en la gestión de aguas y en el suministro para las áreas circundantes.[25][26][27]

Clima

Sierra de Nambroca

La Sisla tiene un clima mediterráneo continental, caracterizado por inviernos fríos y veranos cálidos. Las temperaturas invernales pueden bajar por debajo de los 0 grados Celsius, con heladas frecuentes durante los meses más fríos. En contraste, las temperaturas veraniegas pueden superar los 40 grados Celsius, con olas de calor ocasionales.[28]

Las precipitaciones se concentran principalmente en primavera y otoño. La cantidad anual de precipitación varía, pero en general, se observa una distribución irregular de las lluvias, con períodos secos prolongados durante el verano. La estación de otoño suele ser la más lluviosa, mientras que los inviernos, aunque fríos, tienen una menor cantidad de precipitación en comparación con otras estaciones. Estos patrones climáticos afectan la agricultura y el uso del suelo en la comarca.[28]

Flora y fauna

El lince ibérico, una de las especies más destacadas de la región[29][30]

La flora de La Sisla refleja el carácter del entorno mediterráneo de la región. Los bosques que rodean la comarca están dominados principalmente por encinas y jaras. En las zonas más húmedas y en las vegas de los arroyos, es posible encontrar álamos que contribuyen a la vegetación ribereña. Las dehesas, que constituyen una parte significativa del paisaje, están cubiertas en su mayor parte por pastos y matorrales típicos de este tipo de hábitat.

Encina, árbol típico de la región

En cuanto a la fauna, La Sisla alberga una variedad de especies adaptadas a su entorno. Entre los mamíferos más comunes se encuentran conejos y liebres, que son habitantes frecuentes de la región. También se puede observar perdices, que se encuentran en las áreas de matorral y pastizales.[31]​ Estos animales forman parte integral del ecosistema local.

La sierra de Nambroca, que es una de las elevaciones notables dentro de La Sisla, es el hábitat de especies rapaces, destacando la presencia del águila real. Esta ave de presa es un indicador de la salud del ecosistema y juega un papel importante en el equilibrio natural de la fauna de la comarca.[32][33]

Sin embargo, La Sisla enfrenta desafíos debido a plagas recurrentes de conejos, sobre todo en las partes norte y oeste. Estas plagas pueden tener un impacto significativo en la vegetación y en la agricultura, dado que los conejos pueden provocar daños extensos a los cultivos y a la vegetación natural.[34][35][36]

Historia

Época pre-romana

La región de La Sisla ha sido habitada desde tiempos muy remotos. Durante el final de la Edad del Bronce, alrededor del siglo XIII a. C., la cultura de Cogotas I dejó sus primeras huellas en la zona. Esta cultura, considerada proto-celta, marcó el límite de su influencia en La Sisla. Los habitantes de Cogotas I se caracterizaban por su cerámica distintiva y sus asentamientos fortificados, pero su presencia en La Sisla fue más limitada comparada con otras regiones más densamente pobladas.[37][38]

Distribución de los Celtas en su máximo apogeo

Con la llegada del primer milenio a. C., los celtas comenzaron a migrar hacia la península ibérica desde los actuales Alpes.[39][40]​ Los celtas que se establecieron en La Sisla eran parte de los Carpetanos, una tribu que hablaba el idioma celtíbero.[41][42]​ Los Carpetanos eran conocidos por su organización social y sus habilidades en la metalurgia. La cercanía con Toledo, una ciudad relevante en la región celtibérica, sugiere que la influencia celta en La Sisla estaba relacionada estrechamente con el centro político y cultural de los Carpetanos.[43]

Durante este período, el terreno de La Sisla, caracterizado por sus bosques densos y su relieve accidentado, limitaba el desarrollo de grandes asentamientos. Sin embargo, la influencia celta se evidenció en los restos arqueológicos encontrados en la región. Pueblos cercanos como Orgaz, que en tiempos antiguos pudo haber sido conocido como Barnices, y Casasbuenas, han revelado vestigios de la cultura celta.[44][45]​ Estos hallazgos incluyen cerámica, herramientas de hierro y elementos de la vida cotidiana que proporcionan una visión de la vida en la región durante esta época. Muchos pueblos de la región tienen origen Carpetano, como Mora y presumiblemente Sonseca.[46]

Ubicación de los Carpetanos

Durante el período prerromano, los cartagineses ocuparon brevemente la región de La Sisla como parte de su expansión por la península ibérica. Sin embargo, su control fue efímero. Durante la batalla del Tajo, alrededor del 220 a. C., los cartagineses lograron una victoria frente a una coalición de Carpetanos y otras tribus locales. A pesar del éxito inicial, las dificultades para mantener el control sobre un territorio hostil y la presión constante de las fuerzas carpetanas obligaron a los cartagineses a retroceder, devolviendo La Sisla al dominio Carpetano. Es

La dominación romana comenzó en el 179 a. C. cuando los Carpetanos fueron finalmente incorporados al Imperio Romano, marcando el final de la época prerromana en La Sisla. Esta incorporación supuso un cambio fundamental en la región, que pasó de ser un territorio carpetano a formar parte del vasto imperio romano.[47][48]

Época romana

Hispania Romana

El dominio romano en La Sisla comenzó en el 179 a. C., cuando los Carpetanos se unieron a sus aliados los romanos en un proceso de incorporación gradual de la península ibérica al Imperio Romano. Este avance romano se enmarca tras la segunda guerra púnica, que concluyó con la expulsión de Cartago de la península y el establecimiento definitivo de Roma como potencia dominante en la región.[49][50]

Toletum, la ciudad cercana a La Sisla, se convirtió en un importante centro romano. Su ubicación estratégica le otorgó un papel relevante en la administración y la infraestructura de la provincia. Aunque La Sisla misma estaba cubierta por un denso bosque, lo que la hacía menos adecuada para la agricultura comparada con regiones como La Sagra, su importancia no se limitó a la producción agrícola.[9]​ La región se integró en el sistema de comunicaciones romanas mediante una red de calzadas que conectaban los principales centros del imperio.[51][52][53][54][55][56]

Ciudad de Toledo, situada en el límite histórico entre La Sisla y La Sagra

Una de las calzadas más significativas que atravesaba la región era la que unía Toletum con Corduba (actual Córdoba), que pasaba cerca del actual Arisgotas.[53]​ Esta calzada facilitaba no solo el comercio entre estas dos importantes ciudades, sino también el movimiento de tropas y recursos. Otra calzada importante pasaba cerca de Layos, extendiéndose hacia Emérita Augusta (actual Mérida).[57]​ Estas vías de comunicación reflejan la importancia estratégica de La Sisla dentro de la red de transporte romano.

Además de las calzadas, La Sisla fue testigo del desarrollo de importantes obras de infraestructura, como presas romanas que demostraban el ingenio y la habilidad de los romanos en la gestión del agua. Ejemplos notables incluyen la presa romana de Valhermoso en Sonseca y la presa romana de Moracantá en Villaminaya.[58][59][60][61][62]​ Estas estructuras no solo servían para el almacenamiento de agua, sino también para el riego de tierras agrícolas y la regulación de los recursos hídricos en la región.

En el 409, los alanos se asentaron brevemente en la península (junto con los suevos y vándalos), incluyendo la región de La Sisla, en las provincia de Cartaginense y Lusitania. Este asentamiento fue efímero, pues su dominio sobre la zona fue corto y no dejó una huella significativa, ni genética ni cultural, posiblemente debido a los densos bosques que rodeaban la región y limitaban la expansión.[63]

En el año 415, el líder visigodo Walia expulsó a los alanos y retomó el control de la región, que pasó a formar parte del Reino Visigodo. Este control visigodo marcó el fin del breve paso romano por la zona y consolidó a La Sisla como parte de la nueva estructura política visigoda, que consolidó su dominio en toda Hispania en las décadas siguientes.

A medida que el Imperio Romano comenzó a declinar, la influencia romana en La Sisla también se desvaneció. La decadencia del poder romano permitió la entrada de los visigodos en la Galia, y su posterior invasión de Hispania culminó con la formación del Reino Visigodo de Tolosa.[64]​ Este cambio marcó el fin del dominio romano en la región y preparó el escenario para la invasión de los ostrogodos, quienes finalmente tomarían el control de Roma.[65]

Alta Edad Media

Época visigoda

Tras la expulsión de los visigodos de la Galia por los francos en el 507, los visigodos se establecieron en Hispania, consolidando su capital en Toletum (actual Toledo). La proximidad de La Sisla a esta importante ciudad visigoda propició que la región viviera un período de gran auge. A medida que los visigodos afianzaron su poder en la Península, La Sisla experimentó un notable desarrollo económico y cultural. Durante este período, muchas localidades actuales de La Sisla empezaron a formarse, y el asentamiento de familias visigodas dio un carácter distintivo a la región.

Los reyes visigodos, que encontraban en los montes de Toledo un espacio ideal para la caza, dejaron una huella indeleble en la región. Estos montes cercanos a La Sisla, frecuentados por la realeza visigoda, no solo aumentaron la importancia de la zona como lugar de recreo, sino que también impulsaron el crecimiento de las poblaciones cercanas. De hecho, algunas localidades como Casalgordo (actualmente parte de Sonseca) y Arisgotas (perteneciente al municipio de Orgaz) reflejan este dinamismo, al albergar importantes estructuras visigodas.

En Casalgordo, en lo que hoy es Sonseca, se construyó la iglesia de San Pedro de la Mata, construido durante el reinado de Wamba (aunque ya había un monasterio anterior que data de aproximadamente 50 años antes) una de las primeras edificaciones visigodas que se conocen, lo que hace que esta área sea clave para entender el desarrollo visigodo en La Sisla. San Pedro de la Mata tiene una gran importancia histórica, no solo por ser un ejemplo arquitectónico de la época, sino por su posible rol como el primer edificio visigodo erguido en la península ibérica.[66][67][68]

Por otro lado, en Arisgotas, se encuentra el yacimiento de Los Hitos, en Orgaz. Este sitio presenta una basílica visigoda de tres naves, con columnas decoradas y una cabecera con tres ábsides, que data de los siglos VI y VII. La basílica es un claro reflejo de la influencia religiosa y arquitectónica visigoda en la región. Además, en el mismo yacimiento se ha hallado un palacio visigodo, cuyo piso superior parece haber sido utilizado para representaciones ceremoniales, mientras que el piso inferior se transformó en una cripta funeraria con más de 50 tumbas. Esta rica herencia visigoda, que se evidencia en el sitio de Los Hitos, refuerza la idea de que la zona fue de gran relevancia para los visigodos durante su dominación.[69][70]

El Tesoro de Guarrazar, descubierto en Guadamur, también es testigo de la importancia de La Sisla en la época visigoda. Este tesoro, considerado uno de los hallazgos más significativos de la época, contiene coronas, cruces y otros objetos de oro, muchos de los cuales se cree que eran ofrendas votivas. El hallazgo del tesoro es particularmente relevante porque no solo demuestra la riqueza y el poder de la región en ese período, sino que también subraya la cercanía de Guadamur a Toledo, lo que refuerza la idea de que La Sisla era una zona clave para los visigodos, tanto en términos políticos como culturales.[71][72][73]

Aunque la mayoría de Hispania seguía siendo de predominio hispanorromance, La Sisla, en ese momento aún boscosa y poco poblada, se convirtió en una región mayormente habitada por visigodos. A lo largo de los siglos, las familias visigodas se establecieron en estas tierras, y aunque adoptaron el latín y abandonaron el gótico, la huella de sus ancestros germánicos es bastante grande, aunque en los posteriores siglos vendrían aquí leoneses y posteriormente castellanos, que serían mayoría en la zona, normalmente se mezclaron con esta población visigoda, dando lugar a los actuales habitantes de la comarca.[74][75]

Con la invasión musulmana de la península en 711, la región vivió un cambio drástico. Los musulmanes llegaron a Toledo en el 712, pasando por Arisgotas y Orgaz antes de tomar la ciudad sin resistencia. Sin embargo, el legado visigodo en La Sisla perduró a través de los siglos, dejando una marca profunda en su cultura e historia.[76]

Era musulmana

Durante la era musulmana, La Sisla formaba parte del Califato de Córdoba, un extenso estado islámico centrado en la ciudad de Córdoba, que alcanzó su apogeo durante el reinado de los Omeyas en la península ibérica. Aunque el legado musulmán en La Sisla no es tan prominente como en otras regiones, su influencia es aún notable en algunos aspectos de la historia local.[77][78]

Castillo de Almonacid

Uno de los monumentos significativos de esta época es la Torre Tolanca, construida por el Taifa de Toledo. Esta torre se erigió como una fortificación defensiva para protegerse de las incursiones del Taifa de Badajoz, una entidad musulmana rival. La existencia de esta torre subraya la importancia estratégica de la región durante el periodo de fragmentación del Califato en taifas, pequeños estados musulmanes que surgieron tras el colapso del Califato de Córdoba.[79][80]

Otro ejemplo relevante de la influencia musulmana en la región es el Castillo de Almonacid, situado en Almonacid. Este castillo fue construido para vigilar un importante camino que conectaba la región con La Mancha por medio de un antiguo camino. La fortaleza servía tanto para la defensa como para el control de las rutas comerciales y militares que cruzaban La Sisla, destacando la importancia estratégica de la región en la red de comunicaciones y defensas de la época.[81][82][83]

La Reconquista, el proceso de recuperación de territorios ibéricos ocupados por los musulmanes, llevó a la caída de Toledo en 1085 bajo el reinado de Alfonso VI. La reconquista de Toledo tuvo profundas repercusiones en la región de La Sisla. La zona pasó a formar parte del dominio cristiano, y las localidades que habían estado bajo control musulmán fueron reincorporadas a los reinos cristianos en crecimiento. Este cambio marcó el inicio de un nuevo periodo en la historia de La Sisla, con la integración de la región en el reino cristiano y el comienzo de la repoblación y reorganización bajo el dominio cristiano.[84]

Plena y Baja Edad Media

La Plena Edad Media trajo consigo importantes cambios en La Sisla, marcando un periodo de consolidación y desarrollo que definió la estructura de muchos de los municipios actuales. Durante esta época, se consolidaron los pueblos que hoy conocemos, como Casasbuenas, Nambroca, Cobisa y Chueca, entre otros. Estos asentamientos comenzaron como caseríos dependientes de la ciudad de Toledo, pero con el tiempo, ganaron autonomía y se establecieron como entidades independientes.[85][86][87][88]

Castillo de Orgaz

Un elemento fascinante de esta época es la intersección entre la historia y el mito. Uno de los relatos más conocidos es el de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, quien según la leyenda, residió en el Castillo de Orgaz. El mito sostiene que Jimena, la esposa del Cid, era hija del Conde de Orgaz, lo que añade una capa de romance y nobleza a la historia de la región. Aunque la evidencia histórica sobre esta conexión es probablemente falso, el relato ha perdurado en la tradición popular y se ha convertido en parte fundamental de la cultura de La Sisla.[89]

Durante la Baja Edad Media, La Sisla vivió una transformación profunda, marcada por una deforestación que cambió el paisaje de la región. La deforestación no se debió únicamente a la explotación de los recursos forestales, sino también a la necesidad de ampliar las áreas cultivables. A medida que el bosque fue eliminado, se crearon terrenos destinados al cultivo, que eran ya la base económica de la región. Sin embargo, en esta época se llevó a cabo una deforestación del poco bosque que quedaba, debido a la creciente demanda de madera para la construcción de barcos, los cuales eran vitales para las expediciones y la colonización de América.

Además, durante la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521), la localidad de Mora, que era la más poblada y relevante de La Sisla en ese momento, sufrió un incendio. Esto afectó a la infraestructura, aunque el pueblo fue reconstruido pocos años después.[90][91]

Edad Moderna

En el período de la Edad Moderna, La Sisla atravesó una serie de transformaciones significativas que marcaron su desarrollo. La llegada de los Reyes Católicos y la posterior centralización administrativa bajo los Habsburgo tuvieron un impacto profundo en la comarca. La decisión de trasladar la capital de Toledo a Madrid en 1561 dejó a La Sisla con una disminuida relevancia económica y administrativa. La pérdida de la centralidad de Toledo afectó a las ciudades cercanas, que vieron reducido su protagonismo y su influencia en el ámbito regional.[92][93]

Durante la guerra de sucesión española (1701-1714), La Sisla enfrentó una grave crisis debido a la presión fiscal impuesta por las autoridades. Las cargas económicas y los conflictos bélicos provocaron un fuerte deterioro en las condiciones de vida de sus habitantes, afectando la estabilidad social y económica de la comarca. La situación se agravó aún más con las adversidades climatológicas que se produjeron a mediados del siglo XVIII.[94]

La falta de lluvias durante este período tuvo consecuencias devastadoras para la agricultura, que era la principal fuente de sustento en la región. Las cosechas fueron arruinadas, especialmente en Mora y Sonseca, donde la escasez de alimentos se sumó a los efectos de las plagas de langostas. Estas plagas causaron una grave hambruna que acentuó la crisis económica y demográfica en la comarca, generando una gran dificultad para los habitantes de La Sisla.[95]

Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea para La Sisla estuvo marcada por una serie de eventos tumultuosos y cambios profundos. La invasión napoleónica trajo consigo varias batallas en la región, siendo la Batalla de Mora (1808) una de las más significativas. Esta batalla, junto con la de Almonacid, evidenció la importancia estratégica de La Sisla durante la Guerra de la Independencia Española.[96]​ Los enfrentamientos dejaron una huella duradera en la zona, con consecuencias económicas y sociales que tardaron en superarse.

Estación Sismológica de Sonseca

A medida que avanzaba el siglo XIX, La Sisla experimentó un proceso de modernización debido a las reformas impulsadas por la Ley de Desamortización de Mendizábal en 1836. Esta ley, que buscaba redistribuir tierras y reducir la influencia de los bienes eclesiásticos, tuvo un impacto considerable en la estructura social y económica de la comarca. Aunque el proceso fue doloroso, facilitó la adaptación de La Sisla a los tiempos modernos, permitiendo un avance hacia una mayor integración en el panorama nacional.

Durante las guerras carlistas, La Sisla se alineó firmemente con el bando liberal. La localidad de Mora, en particular, jugó un papel destacado al enviar tropas para combatir a los carlistas. [94]​Este período de inestabilidad política terminó con la consolidación de la España liberal, aunque no sin dejar cicatrices en la región. La inestabilidad se intensificó con el advenimiento del siglo XX, cuando la gripe española de 1918 afectó a La Sisla, aunque con menos severidad que en otras regiones.[97]

La guerra civil española (1936-1939) tuvo un efecto devastador en La Sisla. Aunque los combates no fueron tan intensos como en otras zonas del país, la región permaneció leal a la República hasta el final. Las calles quedaron devastadas y las pérdidas humanas fueron considerables. Durante la dictadura franquista, La Sisla vivió un periodo de transformación y crecimiento. En la parte oriental, se construyó el embalse de Finisterre, actualmente en Mora, y se estableció una base americana en Sonseca tras los Pactos de Madrid.[25]​ Además, se construyó una estación sismológica para monitorear actividades nucleares, siendo la única en funcionamiento en España.[98]

La industrialización de Sonseca durante esta época resultó en un rápido crecimiento económico, destacándose en sectores como la ebanistería y la confitería. Sin embargo, a partir de los años 90, el crecimiento de la población se estancó en la mayor parte de La Sisla y, en 2008, la crisis económica global tuvo un impacto devastador en la región. La pérdida de la industria y el prestigio que Sonseca había logrado se convirtió en una realidad dura para la comunidad, marcando el fin de una era de prosperidad y el inicio de un desafío para la recuperación.[99][100][101]

Contemporaneidad

En la actualidad, La Sisla está en un proceso de adaptación a los cambios socioeconómicos y demográficos del siglo XXI. La región, que experimentó una significativa transformación durante la época franquista, ha estado lidiando con las secuelas de la crisis económica de 2008, que tuvo un impacto profundo en su economía y estructura social. Sonseca, una vez un centro industrial próspero, ha visto una disminución en su actividad económica, particularmente en los sectores de la ebanistería y la confitería, que en su día fueron muy prominentes.

Demografía

La Sisla cuenta con 62 411 habitantes (INE 2023), y tiene una densidad de 43,20 habitantes por km².[3][nota 4]

Sonseca, la capital de La Sisla, es el municipio más poblado de la comarca. Desde los primeros censos, Sonseca ha estado en el top 3 en términos de población, aunque el más poblado históricamente es Mora, pues desde antes del siglo XIX y principios del XX, Mora llegó a superar a Sonseca en número de habitantes. Actualmente, Sonseca ha sido superada por localidades de la provincia de Toledo, como Yuncos y Ocaña, en términos de población total. A pesar de este cambio, Sonseca sigue siendo el centro administrativo y económico de La Sisla, con una población destacadamente alta en comparación con otros municipios de la comarca.[3][102][103]

Sonseca desde el aire en el año 2021

También en la Sisla Mayor, Mora y Argés se destacan como los siguientes núcleos más poblados. Mora, con su significativa importancia histórica y económica, ocupa una de las principales posiciones poblacionales, mientras que Argés ha experimentado un notable crecimiento desde el año 2000, impulsado por su proximidad a Toledo.[3][104][105]

Evolución histórica

Mora desde el aire, en 1928

Históricamente, Mora fue la localidad más poblada de La Sisla, con una población aproximada de 6000 habitantes, seguida por Sonseca con alrededor de 4000 habitantes.[106]​ El crecimiento de la población en la región se vio impulsado por el Baby boom, un fenómeno demográfico que aumentó significativamente el número de habitantes en las décadas posteriores a la Guerra Civil. Desde el año 2010 la población ha crecido lentamente, con 2011 siendo el último año en que los nacimientos superaron los 1000, después de cinco años de números inferiores. La tendencia actual muestra una disminución en la natalidad, con el año 2020 marcando un mínimo histórico en el número de nacimientos. La población de La Sisla está envejecida, siguiendo una tendencia común en muchas áreas rurales de España, con una media de edad aproximada entre 45 y 50 años.[107]

Migración

La comarca de La Sisla ha visto una notable despoblación en muchas de sus localidades menores, en parte debido a la falta de oportunidades laborales y al éxodo rural. Muchos habitantes se han trasladado a ciudades más grandes, como Toledo o Madrid, en busca de mejores condiciones de vida.[108]​ A pesar de este fenómeno, localidades cercanas a Toledo, como Argés, han experimentado un crecimiento exponencial desde el año 2000. En contraste, otras localidades como Mora, que en los años 90 superaban los 11 000 habitantes, vieron su población reducirse a aproximadamente 9900 para 2021. Aunque Sonseca también ha experimentado un crecimiento, la población ha disminuido ligeramente en comparación con décadas anteriores. Por ejemplo, Casasbuenas, que en los años 40' tenía 547 habitantes, ahora cuenta con solo 182, marcando su mínimo histórico.[109]

Inmigrantes

En La Sisla, Sonseca destaca por tener la mayor concentración de población inmigrante. La comunidad pakistaní es la más significativa entre los residentes extranjeros en la localidad, reflejando una diversidad étnica particular en comparación con otras áreas de la comarca.[110]​ A nivel regional, la composición de la población inmigrante muestra una predominancia de comunidades de origen marroquí y rumano, alineándose con las tendencias observadas en otras partes de España.[111][112]​ Los inmigrantes marroquíes y rumanos representan las principales nacionalidades en la región, coincidiendo con los patrones migratorios comunes en el país. En Sonseca también hay una pequeña presencia de alemanes (atraídos por el antiguo sector ebanístico), y estadounidenses, (de la época de la base estadounidense). [113][98]

Economía

La economía de La Sisla se basa en una combinación de agricultura, ganadería e industria, con una serie de características que reflejan la evolución económica de la región a lo largo del tiempo.[114]

Agricultura

Campos de cultivo en Burguillos de Toledo

La actividad agrícola en La Sisla es predominante, con una amplia extensión de tierras dedicadas al cultivo. El cereal, particularmente la cebada, es uno de los principales productos agrícolas de la comarca. Sin embargo, el cultivo de la oliva también juega un papel crucial. La región es conocida por sus olivares centenarios, que no solo son un símbolo cultural, sino que también representan una fuente importante de ingresos para los agricultores locales. Existen varias almazaras cooperativas que se encargan de la producción y comercialización del aceite de oliva, destacando la calidad del producto en el mercado.[115][116][117][118][119]

Un viñedo en Montilla

Históricamente, La Sisla estuvo cubierta en gran parte por viñedos, con numerosas casas privadas que contaban con lagar y bodega para la producción de vino. Sin embargo, debido a las restricciones de producción impuestas por la Unión Europea en el marco de la Política Agrícola Común, muchos viñedos han sido reemplazados por cultivos de cereales y olivos. [120][121]​A pesar de esta transformación, la actividad vinícola persiste en el sudeste de la comarca, especialmente en municipios como Mora y Manzaneque, donde todavía se conservan algunos viñedos y bodegas.

Ganadería

La ganadería en La Sisla se caracteriza por una combinación de prácticas intensivas y extensivas. La ganadería intensiva se concentra principalmente en la producción familiar de cebo bovino, con pequeñas y medianas explotaciones situadas en localidades como Pulgar. [122]​Estas explotaciones familiares son esenciales para la economía local, proporcionando carne de calidad para el mercado.

En contraste, la ganadería extensiva se mantiene en las antiguas tierras del Común, conocidas hoy como Los Quintos. En estas fincas familiares, se sigue practicando una ganadería más tradicional, aunque en menor escala. Anteriormente, La Sisla también era conocida por sus rebaños de ovejas merinas, que se criaban tanto para la producción de lana como para la leche destinada a queserías locales. Con el tiempo, la ganadería ovina ha disminuido significativamente, aunque algunas queserías aún siguen operativas, manteniendo viva una tradición importante para la región.[123][124][125][126][127]

Industria y Economía Moderna

Sonseca se consolidó como un centro de producción industrial. La industria de ebanistería en Sonseca alcanzó prestigio a nivel europeo, especialmente en el mercado alemán, gracias a la calidad de sus productos. Este sector, junto con una destacada industria de confitería, contribuyó significativamente al crecimiento económico de la región. Sin embargo, la crisis inmobiliaria de 2008 tuvo un impacto devastador en la industria ebanística, afectando gravemente la producción y el empleo en la localidad.[113][99][101]

Gastronomía

La gastronomía de La Sisla se distingue por su combinación de productos agrícolas autóctonos y tradiciones culinarias arraigadas. Los productos de la comarca han alcanzado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, destacándose por su calidad y características únicas.[123][115]

Mazapán de Sonseca

Mazapán

El mazapán de Sonseca es otro producto destacado de la gastronomía local, conocido por su elaboración basada en almendras y azúcar.[128][129]​ Este dulce tradicional, que se elabora a partir de una pasta de almendra finamente molida y azúcar, presenta una textura suave y un sabor delicado. La receta del mazapán ha sido transmitida a lo largo de generaciones y sigue siendo un importante elemento de la repostería local.[130]

La preparación del mazapán implica la mezcla de almendras molidas con azúcar y agua, seguido de un proceso de amasado y moldeado en formas diversas, frecuentemente asociadas con festividades. [131]​La calidad de las almendras utilizadas es crucial para el resultado final, y la habilidad del maestro reposteros en la técnica de elaboración asegura la superioridad del producto. El mazapán de Sonseca goza de reconocimiento por su excelencia y es frecuentemente presentado en celebraciones y eventos especiales.[132][133][134]

Productos agrícolas y tradicionales

La Sisla también es conocida por una variedad de productos agrícolas que forman parte integral de su cocina. Entre ellos, se destacan los siguientes:

Pisto manchego
  • Pisto Manchego: este plato se compone de una mezcla de verduras como tomates, pimientos, calabacines y cebollas, cocinadas en aceite de oliva. El pisto manchego es característico de la región y puede servirse con huevo frito o carne, siendo un ejemplo representativo de la cocina local.
  • Gachas Manchegas: las gachas son una preparación tradicional a base de harina de trigo cocida con agua y a menudo enriquecida con ingredientes como chorizo o tocino. Este plato refleja la herencia agrícola de La Sisla y su capacidad para transformar ingredientes simples en comidas sustanciosas.[135]
  • Caldereta de Cordero: la caldereta es un estofado de cordero cocido lentamente con verduras y especias. La carne de cordero, apreciada por su calidad en La Sisla, es el ingrediente principal de este plato, que es emblemático de la cocina de la región.[136]

Municipios

A continuación se muestran los 23 municipios que componen la Comarca de La Sisla, junto con su población actual y sus respectivos términos municipales.

Escudo Municipio Población (INE 2023)[3] Densidad[3] Superficie Término municipal
Ajofrín 2340 63,96 hab./km² 35,1 km²
Almonacid de Toledo 926 8,5 hab./km² 95,78 km²
Argés 6961 259,6 hab./km² 23,74 km²
Burguillos de Toledo 3647 111,37 hab./km² 28,49 km²
Casasbuenas 178 6,6 hab./km² 30,46 km²
Chueca 254 23,83 hab./km² 11,12 km²
Cobisa 4452 291,51 hab./km² 14,48 km²
Gálvez 2991 55,91 hab./km² 55 km²
Guadamur 1806 47,14 hab./km² 38,23 km²
Layos 877 35,45 hab./km² 18,39 km²
Manzaneque 394 33,83 hab./km² 12 km²
Mascaraque 430 6,76 hab./km² 65,7 km²
Mazarambroz 1259 5,83 hab./km² 216,02 km²
Mora 9782 58,45 hab./km² 168, 57 km²
Nambroca 5515 55,52 hab./km² 82,08 km²
Noez 942 25,75 hab./km² 34,22 km²
Orgaz 2600 17,32 hab./km² 154,48 km²
Polán 3884 24,25 hab./km² 158,70 km²
Pulgar 1528 40,28 hab./km² 38,60 km²
Sonseca 11 084 185,83 hab./km² 59,56 km²
Totanés 358 13,63 hab./km² 26,04 km²
Villaminaya 508 26,29 hab./km² 21 km²
Villanueva de Bogas 695 13,02 hab./km² 57 km²
Total: 21 62 411 43,20 1444,76 km²

Véase también

Notas

  1. Hecho mediante la suma de la superficie municipal según los ayuntamientos de los pueblos.
  2. Además de los 23 municipios que se muestran a continuación, la parte sur del municipio de Toledo, tales como Santa María de Benquerencia, forman parte también de la comarca de La Sisla, no obstante el Toledo propiamente dicho esta en un área de transición entre La Sisla y La Sagra, aunque suele considerar parte de esta última
  3. Hecho en base a un mapa de municipios de la provincia
  4. Hecho calculando la suma de la población de cada municipio con los datos del INE, y calculando la densidad en base a ese resultado y la superficie.

Referencias

  1. a b «Comarcas históricas de Castilla-La Mancha». 
  2. a b «La comarca toledana de La Sisla». 
  3. a b c d e f «Toledo: Población por municipios y sexo.». 
  4. Lobo, Manuel Martín (16 de diciembre de 2023). «¿Existe todavía la españolísima Orden de San Jerónimo?». El Debate. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  5. «Orígenes históricos de la Orden de san Jerónimo (1360-1389). Parte II». 
  6. «Seiscientos años de la fundación de la Orden de san Jerónimo». 
  7. «MATERIALES PARA UNA TOPONIMIA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO». 
  8. «MATERIALES PARA UNA TOPONIMIA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO». 
  9. a b c «Cómo la Sisla se convirtió en La Sagra». 
  10. «La presa de Moracantá en Villaminaya (Toledo) y su importancia en la historia | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha». cultura.castillalamancha.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  11. «La presa romana de Moracantá en Villaminaya (Toledo), declarada BIC por el Gobierno regional con categoría de Monumento | Gobierno de Castilla-La Mancha». www.castillalamancha.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  12. «Presa Romana de Vallermoso - Sonseca». www.paseandoydescubriendo.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  13. «Inicio». www.ieslasisla.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  14. «SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ORGAZ». 
  15. «Por tierras del rio Guajaraz». 
  16. marketingdt360 (27 de enero de 2022). «La encina, el árbol más representativo de la Península Ibérica». Carrasco Ibéricos. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  17. Público, PeriódicoCLM | Noticias de Castilla-La Mancha- Diario (6 de abril de 2024). «Se busca jara roja: geógrafos de la UCLM piden colaboración ciudadana para encontrar nuevas localizaciones». PeriódicoCLM | Noticias de Castilla-La Mancha - Diario Público. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  18. «La enigmática Sierra de Layos-TOLEDO.». 
  19. «Las mejores rutas de Senderismo en Almonacid de Toledo, Castilla-La Mancha (España)». 
  20. «Subida a la sierra de Nambroca (X)». 
  21. «La Mancomunidad del Río Algodor podría restringir el suministro de agua a Noblejas si no paga su deuda de casi 5 millones». Diario ABC. 21 de marzo de 2024. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  22. Bravo, Fidel Manjavacas-Francisca (21 de marzo de 2024). «La Mancomunidad del Río Algodor reclama una deuda millonaria y amenaza con limitar el agua a Noblejas, que reprocha una "nefasta gestión"». Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  23. Toledo, La Tribuna de (22 de marzo de 2024). «'Río Algodor' amenaza con restringir agua a Noblejas por deuda». La Tribuna de Toledo. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  24. Toledo, La Tribuna de (3 de abril de 2024). «El espectacular estado del Guajaraz, rebosante de agua». La Tribuna de Toledo. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  25. a b «Datos actualizados del embalse de Finisterre.». www.embalses.net. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  26. iAgua, redaccion (26 de septiembre de 2017). «Embalse de Finisterre en Tembleque». iAgua. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  27. «Argés vuelta al Embalse de Guajaraz o Layos». Wikiloc | Rutas del Mundo. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  28. a b «Clima mediterráneo continentalizado». Nucleo Jardin. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  29. provincia, Noticias de Talavera y Toledo y su (20 de mayo de 2023). «Castilla-La Mancha tiene 585 linces de los 1.668 que hay en la Península ibérica». Noticias de Talavera y Toledo y su provincia. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  30. Pompa, Edu (25 de marzo de 2024). «Un ganadero de Toledo entra en su pajar y se encuentra tres crías de lince recién nacidas». Revista Jara y Sedal. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  31. «Cotos de caza perdiz en Toledo». 
  32. Toledodiario (31 de enero de 2024). «La provincia de Toledo, tierra del águila imperial ibérica». Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  33. infoCLM (30 de enero de 2024). «Toledo es la provincia de España con mayor presencia de águila imperial ibérica». infoCLM. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  34. «Plaga de Conejos en Toledo: Estrategias de Control». 23 de enero de 2024. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  35. Press, Europa (5 de mayo de 2023). «Castilla-La Mancha redobla esfuerzos en la captura de conejos para ayudar a los agricultores a minimizar los daños». elDiario.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  36. «Plaga de conejos: un tercio de los pueblos de Castilla-La Mancha en emergencia cinegética». 
  37. Ávila, Diario de (14 de agosto de 2022). «Importancia y atractivo del castro de Las Cogotas». Diario de Ávila. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  38. «Castro de las Cogotas Web Oficial de Turismo de la Provincia de Ávila». www.turismoavila.com. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  39. «Celtas. Un pueblo de hierro (II): La historia genética de los celtas en Europa | Fundación Juan March». www.march.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  40. S.P, Fon (9 de mayo de 2020). «Cómo llegó la cultura celta al noroeste de la Península Ibérica. El modelo de invasión frente al de imitación». Astures, historia y arqueología del noroeste de Hispania. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  41. «Yacimientos carpetanos». 
  42. «¿Quiénes eran los carpetanos?». www.rutasconhistoria.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  43. «Dioses en la Carpetania». www.celtiberia.net. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  44. «Conjunto Histórico de Orgaz». 
  45. GESDINET, ACC TIERRAQUEMADA- (10 de marzo de 2019). «Celtiberia histórica | Celtiberia | El ambito doméstico». CELTIBERIA HISTÓRICA. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  46. «Cultura». www.mora.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  47. «INDIGENISMO Y ROMANIZACIÓN DE CARPETANIA *». 
  48. García, Gonzalo Rodríguez (15 de julio de 2024). «El Alcázar de Toledo, origen celta y los romanos». Paseos Toledo Mágico. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  49. «Segunda Guerra Púnica. Aníbal contra Roma». www.historia-roma.com. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  50. «Segunda guerra púnica - La Historia de España - Memorias Hispánicas». lahistoriaespana.com. 13 de diciembre de 2020. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  51. Fernandez-Cabrera, Jesus Gomez. «Orgaz y los caminos - Vias romanas». www.villadeorgaz.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  52. Fernandez-Cabrera, Jesus Gomez. «Orgaz y los caminos - Vias romanas». www.villadeorgaz.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  53. a b Fernandez-Cabrera, Jesus Gomez. «Orgaz y los caminos - Vias romanas». www.villadeorgaz.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  54. Fernandez-Cabrera, Jesus Gomez. «Orgaz y los caminos - Vias romanas». www.villadeorgaz.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  55. Fernandez-Cabrera, Jesus Gomez. «Orgaz y los caminos - Vias romanas». www.villadeorgaz.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  56. «Yacimiento El Vizcaíno y Mausoleo Romano de Layos | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha». cultura.castillalamancha.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  57. «Yacimiento El Vizcaíno y Mausoleo Romano de Layos». 
  58. «Presa Romana de Vallermoso». 
  59. «La presa romana de un pueblecito de Toledo que fue escenario de tres importantes batallas». 
  60. «La presa romana de Moracantá, en Villaminaya, declarada Bien de Interés Cultural». Castilla-La Mancha Media. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  61. Mancha, Culturas de Castilla-La (19 de julio de 2024). «Los arqueólogos volverán a explorar los restos asociados a la presa romana de Moracantá». elDiario.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  62. provincia, Noticias de Talavera y Toledo y su (21 de julio de 2024). «Cuarta campaña de excavación en la presa romana Moracantá de Villaminaya». Noticias de Talavera y Toledo y su provincia. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  63. «Los alanos en Hispania y Galia». 
  64. «Reportajes y fotografías de Visigodos en National Geographic Historia». historia.nationalgeographic.com.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  65. «El determinante papel de los bárbaros en la caída definitiva de Roma». Muy Interesante. 12 de junio de 2024. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  66. Manjavacas, Fidel (16 de abril de 2023). «San Pedro de la Mata sale de la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra gracias a su recuperación». Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario. Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  67. Manjavacas, Fidel (16 de abril de 2023). «San Pedro de la Mata sale de la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra gracias a su recuperación». Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario. Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  68. «Diputación de Toledo - Intervención en la iglesia y estructuras etnográficas». www.diputoledo.es. Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  69. «LOS HITOS | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha». cultura.castillalamancha.es. Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  70. Autores (24 de octubre de 2019). «Los Hitos, el yacimiento de la aristocracia visigoda en Toledo». Fundación Palarq. Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  71. «La batalla de Guadamur en el Museo Arqueológico Nacional por un dato sobre el tesoro de Guarrazar». Diario ABC. 30 de abril de 2024. Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  72. Talavera, La Tribuna de (11 de mayo de 2024). «La primera excavación arqueológica en Guarrazar cumple 165 años». La Tribuna de Talavera (en spanish). Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  73. «El Tesoro de 'Guarrazar' de Guadamur (Toledo) inspira la nueva colección de joyas de Yanes». LaRazonES. 25 de abril de 2024. Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  74. Geográfica, Organismo Autónomo Centro Nacional de Información. «Centro de Descargas del CNIG (IGN)». Centro de Descargas del CNIG (en español). Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  75. «La Península Ibérica se divide por una huella genética». La Vanguardia. 5 de febrero de 2019. Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  76. Nuevatribuna (7 de noviembre de 2015). «Paseo por el reino visigodo». Nuevatribuna. Consultado el 17 de noviembre de 2024. 
  77. «Visita Castillo de Peñas Negras | TCLM». www.turismocastillalamancha.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  78. «Castillo de Peñas Negras en Mora, Toledo | CastillosNet». www.castillosnet.org. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  79. «Visita Castillo de Torre Tolanca | TCLM». www.turismocastillalamancha.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  80. «Torre Tolanca en Sonseca, Toledo | CastillosNet». www.castillosnet.org. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  81. «Visita Castillo de Almonacid | TCLM». www.turismocastillalamancha.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  82. «Castillo de Almonacid de Toledo | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha». cultura.castillalamancha.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  83. Avintia. «Castillo de Almonacid de Toledo». listaroja. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  84. «Proponen como festivo local el 25 de mayo, fecha de la reconquista de Toledo por Alfonso VI». Diario ABC. 16 de junio de 2024. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  85. «Orígenes de Nambroca». www.montesdetoledo.net. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  86. «Origenes de Casasbuenas». www.montesdetoledo.net. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  87. «Cobisa». www.montesdetoledo.net. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  88. «Origenes de Chueca». www.montesdetoledo.net. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  89. «LA LEYENDA: DOÑA JIMENA NACIÓ EN ORGAZ». 
  90. «EL INCENDIO DE LA IGLESIA DE MORA Y SUS CONSECUENCIAS (1521)». 
  91. «500 años de la batalla de los Comuneros, la primera revolución de la Europa moderna». ELMUNDO. 7 de mayo de 2021. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  92. «Por qué Felipe II descartó Barcelona y eligió Madrid como capital de España». Diario ABC. 27 de noviembre de 2014. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  93. «¿Por qué Madrid es la capital de España?». historia.nationalgeographic.com.es. 7 de febrero de 2018. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  94. a b «Un Paseo por nuestra historia». 
  95. «Un paseo por nuestra historia». 
  96. «Batalla de Almonacid (9 de agosto de 1809)». 
  97. «La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España». 
  98. a b «Así es la red de estaciones sísmicas que vigila los terremotos en España». 
  99. a b «DÍAZ-SALAZAR: "EL MUEBLE DE SONSECA Y SU COMARCA TIENE FUTURO" | Gobierno de Castilla-La Mancha». www.castillalamancha.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  100. «Sonseca aún puede salvar los muebles». ELMUNDO. 26 de noviembre de 2020. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  101. a b «Un centenar de empresarios chinos visitan Toledo para conocer los muebles de Sonseca». Diario ABC. 10 de abril de 2017. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  102. Bravo, Francisca (7 de febrero de 2023). «La Sagra apuntala la población de la provincia de Toledo, que pierde habitantes en el resto de comarcas». Noticias Toledo y Provincia | Toledodiario. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  103. «Toledo: Población por municipios y sexo. (2902)». INE. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  104. «Como ha evolucionado el municipio de Argés « Ayuntamiento de Argés». arges.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  105. «Argés - Datos, gráficos y estadísticas sobre el municipio». www.epdata.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  106. «INEbase. Alteraciones de los municipios». www.ine.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  107. «La jubilación masiva del baby boom abrirá en España el mayor agujero en el PIB per cápita de toda la OCDE». 
  108. «1945-1975». www.ine.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  109. «Casasbuenas - Datos, gráficos y estadísticas sobre el municipio». www.epdata.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  110. «Inmigrantes y residentes comunitarios: extranjeros que no se mezclan». elDiario.es. 10 de marzo de 2007. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  111. «Cuántos marroquíes hay en España». OndaCero. 5 de diciembre de 2022. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  112. FB, comunicacion (22 de febrero de 2007). «Los rumanos ocupan el tercer lugar en el número de inmigrantes en España». Fundación Bancaja. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  113. a b «Sonseca aún puede salvar los muebles». 
  114. «Ganaderia en Pulgar (Toledo) - Empresite». Empresite España - Buscador de Empresas y Negocios de España. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  115. a b «La Fiesta del Olivo de Mora acogerá miles de visitantes este fin de semana». La Razón. 25 de abril de 2024. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  116. «Una fiesta del olivo de Interés Turístico Nacional en un pueblo rodeado por un millón de olivos». Diario ABC. 20 de abril de 2024. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  117. «Diputación de Toledo - Junto a una amplia representación de diputados provinciales». www.diputoledo.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  118. Manjavacas, Fidel (25 de abril de 2024). «El alcalde de Mora y la Fiesta del Olivo: "Hay que presumir de lo que tenemos"». elDiario.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  119. «Oportunidad para los más golosos desde este viernes con la Ruta de la Tapa de Mora (Toledo)». El Español. 20 de marzo de 2024. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  120. Olmos, Antonio Gómez (27 de abril de 2024). «El olivar ya supera al viñedo como principal cultivo de Castilla-La Mancha». ENCLM. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  121. «Castilla-La Mancha ya tiene más superficie de olivar que de viñedo». Castilla-La Mancha Media. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  122. «TIENDA ONLINE». ibericosdetoledo.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  123. a b AgroCLM (26 de noviembre de 2019). «Un queso de Pulgar (Toledo), entre los mejores de España». AgroCLM. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  124. Olmos, Antonio Gómez (10 de septiembre de 2024). «Elegidos en Mora (Toledo) los mejores quesos manchegos». ENCLM. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  125. «Se conocen los premios a la calidad diferenciada en queso manchego “Villa de Mora”». lavozdetomelloso.com. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  126. «El queso de oveja de Mora de Toledo que ha sido elegido el mejor de España en su categoría». Diario ABC. 14 de mayo de 2024. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  127. «La Antigua Quesería Tierno, entre los 20 mejores quesos de España y el primero en su categoría». El Español. 2 de mayo de 2024. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  128. Alonso, Juan Luis (20 de noviembre de 2020). «Receta del Mazapán de Toledo». Leyendas de Toledo. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  129. «▷ Mazapán de Toledo y de Jijona, recetas caseras | Blog». www.turronesydulces.com. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  130. «LA HISTORIA DEL MAZAPÁN EN SONSECA (TOLEDO) PUBLICADA EN LA REVISTA DE ESTUDIOS MONTEÑOS.». 
  131. «Anguilas de mazapán de Toledo, las escamas que unían o enemistaban a judíos y cristianos». La Vanguardia. 19 de diciembre de 2022. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  132. «Los mejores mazapanes para disfrutar en estas navidades». GastroMadrid. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  133. «Ayuntamiento de Toledo 33 – Toledo en las cajas de mazapán». www.toledo.es. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  134. agro (5 de diciembre de 2020). «El mazapán toledano, un dulce que siempre vuelve por Navidad». EFEAgro. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  135. Viveur, Bon. «Gachas manchegas tradicionales, cómo hacerlas perfectas». Bon Viveur. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
  136. Pakus (27 de noviembre de 2023). «Receta de caldereta de cordero tradicional». Directo al Paladar. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 

Strategi Solo vs Squad di Free Fire: Cara Menang Mudah!