Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Juan el Evangelista

Juan el Evangelista

Visión en Patmos de San Juan, en el Tríptico de las Bodas Místicas de Santa Catalina de Hans Memling.
Información personal
Nombre de nacimiento Juan
Nacimiento Siglo I .
Betsaida, Galilea, Imperio romano
Fallecimiento ca. 98-117 d. C. (tradicional)
ca. 98-117 d. C. (historiografía moderna)
Éfeso, Imperio romano
Religión Cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Zebedeo Ver y modificar los datos en Wikidata
Salomé Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Evangelista Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad (27 de diciembre) Iglesia católica
(8 de mayo)
y (26 de septiembre ) Iglesia Ortodoxa
Atributos Águila, cáliz o libro
Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana y algunas Iglesias protestantes
Patronazgo Roma, Grecia, teólogos y prensa católica
Santuario Basílica de San Juan de Éfeso, Éfeso, Turquía

Juan el Evangelista es la denominación convencional del autor del Evangelio de Juan. La tradición le considera también autor de los demás escritos denominados joánicos, todos ellos neotestamentarios: el Apocalipsis, cuyo autor es Juan (Juan de Patmos), y tres epístolas, cuyo emisor es también Juan (1 Juan, 2 Juan y 3 Juan); aunque la exégesis moderna ha puesto en duda la atribución a la misma persona de la autoría de todo este grupo de textos, y poco puede determinarse de su personalidad, más allá de su localización temporal y cultural en el cristianismo primitivo.

Juan el Evangelista, como santo cristiano, no es diferente de la figura del apóstol Juan y de la del discípulo a quien Jesús amaba.[1]​ Tal personaje, del que solo se tiene constancia a través del Evangelio de Juan, es también el que «estaba reclinado muy cerca de Jesús» y «se reclinó sobre Jesús» (en la iconografía se le representa a veces recostado sobre su pecho) durante la última cena,[2]​ y al que Cristo encomienda a su madre durante la crucifixión.[3]​ Tradicionalmente, se le considera el más joven de los apóstoles y el último en morir, a avanzada edad y por causa natural en Éfeso, en algún momento entre 95 y 97.

Más problemática es su identificación con Juan el Presbítero o Juan el Anciano, que aparece mencionado en los fragmentos de Papías.

El Evangelio de Juan

El Evangelio de Juan era anónimo en origen, y no es seguro siquiera que el nombre del autor fuera Juan el Evangelista, aunque la tradición cristiana más antigua le asigna ese nombre desde casi el primer momento. Parece que, en todo caso, el autor o autores de este evangelio era o eran judíos que escribían para un público que no estaba familiarizado con las costumbres judías. Según la tradición, Juan lo hizo para las siete iglesias de Asia.[4]

En cuanto a estilo, el autor (o autores) del Evangelio de Juan sería, de los cuatro evangelistas, el más poético y conceptual.

Se le considera el precedente de la teología mística cristiana.

Iconografía

Además de atributos genéricos como el libro y la pluma, la iconografía específica de Juan como evangelista incluye la llamada águila de San Juan, que le distingue de los otros tres. Junto con ellos forma el tetramorfos, que muy a menudo, en el arte medieval, rodean al Pantocrátor. Un rasgo físico que convencionalmente se atribuye a Juan, y que permite distinguirle de los otros apóstoles, es que se le suele representar con aspecto más juvenil que a los demás, y a menudo imberbe, mientras los otros suelen ser representados con barba.

Las siete iglesias de Asia en un mosaico de San Marcos de Venecia.

Las leyendas contenidas en el apócrifo Hechos de Juan influyó en su iconografía medieval. Así, solía portar como atributo un cáliz, a menudo con una serpiente emergiendo de él, siguiendo la historia de los Hechos donde fue desafiado a beber de una copa envenenada para demostrar su poder y, tras orar, bebió y el veneno resultó inofensivo. También el cáliz puede servir como alusión a La Última Cena, o a las palabras de Jesús dirigidas a Juan y Santiago: "Mi cáliz ciertamente beberéis".[5][6]

Véase también

  • Agapē
  • Juan (del latín Ioannes, este del griego Ἰωάννης –Iōánnēs– y este del hebreo יוֹחָנָןYôḥanan, "agraciado por Yahvé"–).
  • Evangelista y evangelio (del griego εὐαγγέλιον –euangelion, "buena noticia"–).

Referencias

  1. Jn 21, 20-24
    Pedro, volviéndose, vio que lo seguía el discípulo al que Jesús amaba, el mismo que durante la Cena se había reclinado sobre Jesús y le había preguntado: «Señor, ¿quién es el que te va a entregar?».

    Cuando Pedro lo vio, preguntó a Jesús: «Señor, ¿y qué será de este?».

    Jesús le respondió: «Si yo quiero que él quede hasta mi venida, ¿qué importa? Tú sígueme».

    Entonces se divulgó entre los hermanos el rumor de que aquel discípulo no moriría, pero Jesús no había dicho a Pedro: «Él no morirá», sino: «Si yo quiero que él quede hasta mi venida, ¿qué te importa?».

    Este mismo discípulo es el que da testimonio de estas cosas y el que las ha escrito, y sabemos que su testimonio es verdadero.

  2. Jn 13, 23-25
  3. Jn 19, 26-27
  4. Ramsay, W. M. (1904). The Letters to the Seven Churches of Asia. Hodder & Stoughton. Fuente citada en Seven churches of Asia.
  5. Mateo 20:23
  6. Fonck, L. (1910). St. John the Evangelist. En The Catholic Encyclopedia (New York: Robert Appleton Company). Recuperado 14 de agosto de 2017 en New Advent.

Enlaces externos

Read other information related to :Juan el Evangelista/

Juan Juan el Evangelista Juan de Juanes Juan el Bautista Juan Huarte de San Juan Juan el Apóstol Juan de la Cruz Evangelio de Juan Juan de la Puente Juan Ramón Jiménez San Juan del Norte Juan de Biclaro San Juan (Argentina) Juan Aldama (Zacatecas) Archipiélago Juan Fernández Fiesta de San Juan Viejo San Juan (Puerto Rico) Juan Galván Juan de Ribera Catedral de San Juan Bautista (San Juan, Puerto Rico) Juan Gutiérrez Juan y Medio Juan Tito Juan Velázquez Juan Profundo Juan Bautista Romero y Almenar Casa natal de Juan Ramón Jiménez Juan Filópono Juan Peña Juan del Encina Juan y Pablo…

Hechos de Juan Juan Eugenio Serú Juan de Ortega (santo) Juan Cristóbal González Iglesia de San Juan Bautista (San Juan de los Morros) Juan de Patmos Juan de Lencastre Juan de Borbón Juan Diego Cuauhtlatoatzin Don Juan Tenorio Juan María Fernández Krohn Juan Giménez Martín Juan de Jaso Juan Jufré Juan Baltasar Maciel Juan Epitié Dyowe Juan I de Borgoña Juan Rodríguez Juan de Ibelín San Juan de los Morros Juan Hierrezuelo Juan de Brienne Juan de Padilla Juan Macías San Juan Bautista (Venezuela) Juan María Maury Bombardeo de San Juan Juan Ramón Juan Sandoval Íñiguez Juan Bautista (Múnich) Río San Juan (Argentina) Juan Ribero de Rada Juan VII el Gramático Río San Juan del Oro Juan Grande Juan IV de Montferrato Archibasílica de San Juan de Letrán Juan Fernández de Madrid Iglesia de San Juan Bautista (San Juan de la Encinilla) Valencia de Don Juan Juan de Balliol Canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II Juan Hesicasta Juan de Leví Juan Beaufort Don Juan (Molière) Juan José Tamayo Club Juan Aurich Juan José Ríos Juan de Braganza Basílica de San Juan Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez Provincia de San Juan Primera epístola de Juan Fundación Juan Ma

Kembali kehalaman sebelumnya