Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Isla de calor

Isla de calor.

El efecto isla de calor urbano[nota 1]​ (abreviado ICU) o simplemente isla de calor es la elevación localizada de la temperatura en entornos urbanos respecto al área rural circundante.[1][2]

Se presenta en las grandes ciudades y consiste en la dificultad de la disipación del calor durante las horas nocturnas, cuando las áreas no urbanas se enfrían notablemente por la falta de acumulación de calor. El centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día, provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. Comúnmente se da el fenómeno de elevación de la temperatura en zonas urbanas densamente construidas causado por una combinación de factores tales como la edificación, la falta de espacios verdes, los gases contaminantes o la generación de calor. Se ha observado que el fenómeno de la isla de calor aumenta con el tamaño de la ciudad y que es directamente proporcional al tamaño de la mancha urbana.[3]

Causas

Las zonas edificadas ofrecen más superficie para la absorción de calor, el cual irradian lentamente durante la noche. Otro efecto de los edificios altos son las múltiples reflexiones horizontales de la radiación recibida, que aumentan la probabilidad de que esta energía permanezca en el suelo en lo que se conoce como efecto cañón.[4]

La falta de grandes zonas verdes y el entubamiento de los afluentes acuosos en la ciudad reduce las oportunidades de transformar la energía solar a través de los procesos de fotosíntesis o evaporación del agua. Diversos estudios muestran la relación directa entre las altas temperaturas urbanas y la falta de vegetación.[5]

Tokio, ejemplo de isla de calor. Las temperaturas normales de Tokio subieron más que las del alrededor

Por otra parte, la actividad industrial y doméstica genera un aporte de calor al medio. En particular los sistemas de refrigeración en la ciudad forman parte de un círculo vicioso, ya que generan calor extra y su uso se incrementa con la temperatura. Algunos autores explican la isla de calor como un efecto invernadero local, pues los gases se encierran en un solo lugar provocando una cápsula de gases que absorbe calor del sol.[6]​ Los materiales que forman la ciudad absorben la radiación solar de onda corta y la emiten posteriormente con una longitud de onda más larga, frecuencia que resulta retenida por partículas en suspensión y gases de combustión.

La cápsula de gases solo puede ser rota cuando los vientos son superiores a 20 km/h, si en la superficie hay demasiados edificios de mucha altura el aire será obstruido y la cápsula no se romperá, pero sin embargo hasta lo más natural puede provocar una cápsula de calor. Las ciudades localizadas en un valle rodeado de montañas de más de 500 m son más propensas a una isla de calor, pues es aire queda obstruido por las montañas que la rodean haciendo la cápsula más densa y gruesa.

Otra de las causas que provocan el efecto de isla de calor es el albedo, o la capacidad de reflejar en mayor o menor medida la radiación solar. Por regla general, un color más claro absorbe menos calor que un color más oscuro. Las calles hechas de asfalto alcanzarán temperaturas mucho mayores a aquellas alcanzadas por una calle hecha de hormigón relativamente nuevo.

Consecuencias

La isla de calor urbana tiende a exagerar los extremos de calor en el verano y de los de frío en invierno. Mientras que en el verano se emplean cada vez más los aparatos de aire acondicionado en el uso doméstico, industrial y comercial, durante el invierno se utilizan aparatos de calefacción (que a veces son los mismos, es decir, inter-cambiadores de calor) que logran regular la temperatura de las viviendas y edificios de todo tipo, a costa de exagerar los extremos de esas temperaturas fuera de dichas viviendas o edificios. Esto es muy fácil de ver en las grandes ciudades, con miles de aparatos de aire acondicionado en las ventanas de las viviendas que expulsan aire más cálido y húmedo en el verano y más frío en invierno. Esto sería lo de menos, pero deberíamos tomar con ciertas reservas los datos de las temperaturas de los termómetros digitales que abundan en todas las ciudades y que suelen indicarse como ejemplos del calentamiento global que dan las emisoras de radio y televisión de todo el mundo. Hasta cierto punto, las islas de calor urbano son un ejemplo local del clima en el desierto, donde la temperatura puede llegar a 50 °C en el día y bajar a menos de 10° en la noche. Y en el clima mediterráneo podemos experimentar algo similar: el excesivo calor diurno se ve contrarrestado por una temperatura mucho más baja en las horas iniciales de la mañana, algo que los turistas de climas más fríos deberían tener en cuenta cuando visitan los países mediterráneos.[7][8]

Consecuencias en estaciones meteorológicas "urbanas"

Con la urbanización, muchas estaciones meteorológicas, han quedado dentro de las islas de calor. La deriva en los datos artificializados (ya que no registran la climatología regional, sino la forzada por el régimen de la isla de calor), puede ser eliminada matemáticamente, con fórmulas de ajuste. Con el efecto de la isla de calor las temperaturas mínimas son notablemente más altas que en el entorno próximo y las máximas son ligeramente más bajas por lo que la temperatura media es más alta en la ciudad que además suele contar con un mayor grado de humedad. Sírvanos como ilustración el clima en Madrid medido en el Parque del Retiro, en el centro de la ciudad, y en el Aeropuerto de Barajas, en las afueras de la capital española. Las máximas son 1,2 °C menos por la isla de calor que impide la llegada de vientos cálidos y del calentamiento solar, pero las mínimas son 2,1 °C más altas, por lo que la temperatura media es más alta en el centro y con una oscilación media diaria mucho menor que en la periferia.

Climograma de Madrid (Retiro).
Observatorio del Parque del Retiro
1971-2000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Promedio
Temperatura
máxima (°C)
9,7 12,0 15,7 17,5 21,4 26,9 31,2 30,7 26,0 19,0 13,4 10,1 19,4
Temperatura
mínima (°C)
2,6 3,7 5,6 7,2 10,7 15,1 18,4 18,2 15,0 10,2 6,0 3,8 9,7
Precipitaciones (mm) 37 35 26 47 52 25 15 10 28 49 56 56 436 anual
Climograma de Madrid (Barajas).
Observatorio del Aeropuerto de Madrid-Barajas
1971-2000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Promedio
Temperatura
máxima (°C)
10,6 12,9 16,3 18,0 22,3 28,2 33,0 32,4 27,6 20,6 14,7 11,0 20,6
Temperatura
mínima (°C)
0,3 1,5 3,2 5,4 8,8 13,0 16,1 16,0 12,7 8,3 3,8 1,8 7,6
Precipitaciones (mm) 33 34 23 39 47 26 11 12 24 39 48 48 386 anual

Véase también

Techo verde en Chicago

Notas

  1. También puede encontrarse como «isla de calor urbana», dependiendo de si se considera que el adjetivo «urbano/a» modifica a «isla» o a «calor».

Referencias

  1. Wingen, Duncan (6 de junio de 2023). «¿Qué son las islas de calor urbano y cómo afectan a la salud de las personas?». 
  2. «Hidalgo García, David & Julián, & Díaz, Arco. (2022). Análisis espacio temporal de la Isla de Calor Urbana mediante imágenes satelitales: capitales de Andalucía. Architecture. 17. 10374. 10.5821/ace.17.49.10374.». 
  3. «¿Qué es el efecto isla de calor y cómo nos afecta?». REMICA Att Cliente. 13 de marzo de 2017. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  4. Fuentes Pérez, C. A. (2015). Islas de calor urbano en Tampico, México: Impacto del microclima a la calidad del hábitat. Nova scientia, 7(13), 495-515.
  5. «CLIMATOLOGÍA URBANA POR MODIFICACIÓN ANTROPOGÉNICA. ALTERACIÓN DEL BALANCE DE ENERGÍA NATURAL». 
  6. «Cambio Climático 2021, un resumen para todo el mundo». Cambio Climático 2021, un resumen para todo el mundo. Año 2021. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  7. Honrubia, Mario. «Islas de calor: Impacto en el cambio climático y posibles soluciones». Ennomotive. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  8. [/https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2022/2022-09-01-Manzanilla_Ulises-Islas-de-calor.pdf «Islas de calor urbanas: un fenómeno poco estudiado en México.Ulises Manzanilla-Quiñones. Desde el Herbario CICY 14: 178–186 (01/septiembre/2022) Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. http://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/ ISSN: 2395-8790»] |url= incorrecta (ayuda). 

Read other information related to :Isla de calor/

Isla Isla de los Estados Isla Ascensión Isla Martín García Isla (desambiguación) Isla Mona La isla Isla Kotelny Isla Puná Isla de Pascua Isla de Terranova Isla Séverni Isla Saltés Isla Clipperton Isla de Man Isla de Ámsterdam Isla de Navaza Isla Estanque Isla de Aves Isla de Hawái Isla Borbón Isla Socorro Isla Floreana Isla Vasílievski Isla de Baffin Isla de Pico Isla de Vancouver Isla de Baréin Isla Kolgúyev Isla del Coco Isla Guadalupe Isla Tiburón Isla Rábida Isla Celebroña Isla Baránov Historia de Isla de Pascua Isla de Perejil Isla de Sajalín Isla Clarión Isla de Anacoc…

o Als (isla) Isla Stolbovói Isla del Cerrito Isla de Fayal Isla Umbú Isla de Ambon Isla Vindicación Isla Norte Isla Cristina Isla de Ré Isla de Ratas Isla de Las Palomas Isla de Pedrosa Isla Enterprise Isla de Coche La isla Negra Isla de Arosa Corregidor (isla) Ormuz (isla) Isla Rongé Unión (isla) Isla Contadora Club Deportivo Isla Cristina Isla Saona Isla Ruski Isla de Taimir Isla San Gallán Isla del Sol Isla Thule Isla de Cedros Isla Rey Jorge Isla Pucú Isla Trinidad Salamina (isla) Isla de las Serpientes Isla Marión Isla de la Guanaba Isla de La Toja Isla de Cubagua Isla de Belkov Isla Bolshói Bégichev Isla Isabela Isla Yttygran Isla de Ellesmere Isla Lagartija La Isla Apocalíptica Isla de San Martín Isla Fernandina Isla Mágica Isla de la Soledad Isla de Malpelo Isla Asunción Isla de Janjanbureh Isla Incahuasi Isla de León Isla de Ross La Isla de Siltolá Isla Norfolk Isla de los Ratones Isla Baltra Isla Redonda-La Aceñuela Isla Robinson Crusoe Isla de la Torre Isla de Gorea Isla de Roti Isla Bridgeman Isla Huidobro Isla de Taboga Isla de Tabarca Isla Suárez Isla Sudeste Provincia de Isla de Pascua Isla de Šarengrad Isla Lavoisier Santa María de la Isla Isla

Kembali kehalaman sebelumnya