Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Escudo del reino nazarí de Granada

¡Sólo Dios es Vencedor!, lema de la dinastía nazarí, en una pared de la Alhambra.

El Reino nazarí de Granada dispuso de un símbolo heráldico que representaba a este estado musulmán. Como tal, hasta la actualidad nos han llegado evidencias de su existencia, tal y como aparece en las paredes de la Alhambra.

Historia

El código heráldico tuvo su origen y desarrollo en la Edad Media en los reinos cristianos de Europa Occidental, son escasos los ejemplos de adopción de emblemas heráldicos por las sociedades musulmanas y las de Europa Oriental, estas bajo la influencia cultural bizantina. Entre ellos, el del escudo de armas del reino nazarí de Granada se conserva decorando las estancias de la Alhambra y en él se observa una banda que incorpora el lema en árabe ولا غالب إلا الله (Solo Alá es vencedor), transliterada como "wa lā gāliba illā-llāh".

Escudo del Reino de Granada.

Este lema se remonta a la respuesta que según algunos Alhamar, fundador de la dinastía nazarí, dio a los cristianos que tras la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212 gritaban: «¡Vencedor, Vencedor!», a lo Alhamar respondió: «Solo hay un vencedor, y es Dios». Según otras fuentes el episodio ocurrió en 1238, cuando Alhamar hizo entrada en Granada tras conquistarla. La versión de Lafuente Alcántara dice que el lema y la bandera se remontan a la batalla de Alarcos, en que según la leyenda un ángel los había ondeado desde un caballo blanco, de forma similar a la historia de Santiago Matamoros.[1][2]​ Mientras tanto, Washington Irving la atribuye a la victoria tras el sitio de Sevilla y su posterior conquista por parte de los castellanos en 1248; a los que el Reino de Granada, como tributario, tuvo que ayudar a pesar de luchar contra sus correligionarios.[3]

En la Alhambra los pocos escudos coloreados muestran diversos patrones cromáticos, si bien se sabe que el color rojo era distintivo de la dinastía real nazarí.[4]​ En el Atlas Mediterráneo de Cresques (siglo XIV) el estándarte granadino aparece con el lema al-afiyya (salud, bienestar…) de oro sobre fondo rojo.[5]

Véase también

Referencias

  1. Historia del lema y escudo del reino nazarí de Granada.
  2. Puede verse una recreación del estandarte en la web oficial de la Armada Española, donde el texto que aparece es la primera sura del Corán: "Solo hay un Dios", usado genéricamente por todos los musulmanes.
  3. Irving, Washington (2002). «Muhamed Abu Alahmar, the Founder of the Alhambra». Tales of the Alhambra (en inglés). Granada: Ediciones Miguel Sánchez. pp. 290-1. ISBN 978-84-7169-072-2. «It was not long after this that Muhamed was called upon for his military services to aid King Ferdinand in his famous siege of Seville. The Moorish king sallied forth with five houndred chosen horsemen of Granada. [...] It was a melancholy and humiliating service, however, for they had to draw the sword against their brethren of the faith. [...] When in 1248, the famous city of Seville and full of care to his dominions. He saw the gathering ills that menaced the Moslem cause. [...] When the melancholy conqueror approached his beloved Granada, the people thronged forth to see him with impatient joy. [...] And wherever he passed he was hailed with acclamations as El Ghalib or the conqueror. Muhamed shook his head when he heard the appellation. "Wa la ghalib ila Alá!", exclaimed he. (There is no conquerror but God!) From that time forward he adopted his exclamation as a motto. He inscribed it on an oblique band across his escutcheon, and it continued to be the motto of his descendants.» 
  4. EsLocal. 07/04/2008.Una valiosa bandera lorquina en una exposición en Murcia
  5. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. Evolución de los mapas a través de la Historia.

Enlaces externos

Read other information related to :Escudo del reino nazarí de Granada/

Escudo Escudo del Perú Escudo de la Argentina Escudo de México Escudo de Túnez Escudo de La Pampa Escudo de Australia Escudo de Irak Escudo de Uruguay Escudo del Estado de México Escudo de Chile Escudo de Milán Escudo de Cuba Escudo de Colombia Escudo de Panamá Escudo de Andalucía Escudo indoportugués Escudo de Alemania Escudo de España Escudo del Brasil Escudo de Armenia Escudo de Bogotá Escudo del Ecuador Escudo de Sudáfrica Escudo de Gales Escudo francés Escudo del País Vasco Escudo de Tarragona Escudo de Canadá Escudo guineoportugués Escudo de Luxemburgo Escudo de Bolivia Es…

cudo de la Unión Soviética Escudo de Orense Escudo de Malaui Escudo de Moldavia Escudo de Bulgaria Escudo de Macedonia del Norte Escudo de Fiyi Escudo de Hungría Escudo del Caquetá Escudo de Medellín Escudo de Zimbabue Escudo de Artsaj Escudo de las Seychelles Escudo de la Ciudad de México Escudo de Irlanda Escudo de los Países Bajos Escudo de Zamora Escudo de Gabón Escudo de Rumania Escudo de Georgia Escudo del Magdalena Escudo de Portugal Escudo de Somalia Escudo de Guatemala Escudo de Itagüí Escudo de Líbano Escudo de Finlandia Escudo de La Coruña Escudo de Valencia Escudo de Eslovenia Escudo de Entre Ríos Escudo de Noruega Escudo de Polonia Escudo de Barbados Escudo de Pontevedra Escudo de Andorra Escudo del Reino Unido Escudo de la provincia del Río Negro Escudo (heráldica) Escudo de Galicia Escudo de Formosa Escudo de Canarias Escudo de Palestina Escudo del Imperio austríaco Escudo de Dinamarca Escudo de Zambia Escudo de Malasia Escudo de Teruel Escudo del Guaviare Escudo de Burgos Escudo de Mauricio Escudo de Columbia Británica Escudo del Quindío Escudo de Lesoto Escudo de la Ciudad de Buenos Aires Escudo de Tonga Escudo de Suazilandia Escudo de Jujuy Escud

Kembali kehalaman sebelumnya