Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Escudo de armas del estado Falcón

Escudo del Estado Falcón
Información
Entidad Estado Falcón.
Fecha de adopción 10 de junio de 1950
Usos · Documentación oficial.
· Pintado, esculpido o en placas en las fachadas de los edificios gubernamentales.
· Vehículos del parque automotor del departamento.
· Folletos y cartelería.

El escudo oficial del Estado Falcón fue creado mediante decreto del Presidente Constitucional del estado Falcón, general Pedro Linares, el 10 de junio de 1950.

Originalmente, el escudo del territorio que ahora pertenece a Falcón utilizó el escudo de Coro, la ciudad capital.

Aquel escudo, por estar la ciudad dedicada a Santa Ana, la mostraba en un primer blasón acompañada de la Virgen niña.

El escudo tenía la errónea fecha de fundación de 1530, cuando en realidad había sido fundada en 1527.

Este escudo fue cambiado en 1815 por uno donde aparecía de nuevo Santa Ana al lado de una silla, y en 1821 fue sustituido una vez más a raíz del triunfo patriota de la Batalla de Carabobo.

Esta última modificación estuvo vigente hasta 1863 cuando se impuso el escudo federal, que con ciertas modificaciones es el que se usa hoy en día.

Composición heráldica

Está dividido en tres cuarteles con los colores rojo, azul y amarillo.

  • El cuartel superior rojo rememora la época colonial del estado. En este cuartel están contenidas las figuras de dos sillones de oro, con un bastón de mando cada uno. El bastón de mando de la silla derecha simboliza que fue Coro la primera capital de Venezuela; mientras que el bastón o báculo de la izquierda, es emblema de que también fue esta ciudad, donde tuvo el asiento el primer obispo colonial. En corto, este cuartel simboliza el poder civil y el poder eclesiástico.

El color rojo y el oro de las figuras que aparecen en este cuartel superior representan, alegóricamente, la sangre indígena que en su afán de descubrir el Dorado, hicieron correr en suelo americano los conquistadores españoles y alemanes.

  • El cuartel medio o central tiene las siguientes figuras:
    • Un bergantín de esmalte plata, a toda vela, sobre un mar tranquilo como el que en días de bonanza, es apenas rizado por el suave soplo de la brisa que viene de tierra. Sobre el mástil del buque ondean los colores de la bandera creada por Francisco de Miranda.
    • Hacia la izquierda, delante de la proa del velero, se elevan en primer término, una serie de médanos o dunas característicos de la costa falconiana y, en segundo término, una pequeña cordillera detrás de la cual se va levantando un sol de oro, como para dar una sensación de luz a los que llegan.

Esta alegoría simboliza la esperanza con el arribo de Francisco de Miranda a las costas corianas en agosto de 1806, donde por primera vez en tierra firme venezolana ondeó la bandera tricolor bajo el naciente sol de la libertad americana.

  • La franja inferior de color amarillo contiene las siguientes figuras:
    • Un águila de plata posada sobre una cumbre presta a volar hacia un cielo purísimo y cristalino, que en su pico, sujeta una banda dorada con la inscripción "Dios y Federación". De entre la espada desnuda que el águila empuña y la cumbre donde se posa, sale hacia un lado izquierdo y hacia arriba, otra banda de color oro que contiene la fecha: 20 de febrero de 1859.

El águila de este cuartel simboliza a la libertad, que se pasea en triunfo por el radiante cielo de la inmortalidad, con la brillante espada federal.

  • Las figuras exteriores del escudo son las siguientes:
    • Coronando el estandarte regional resplandecen, en forma de arco, 13 estrellas doradas que representan a cada uno de los Distritos que conformaban el estado antes de convertirse en municipios autónomos, que hoy en día suman 25.
    • En la parte lateral derecha del escudo la figura de un gajo o ramo de tunas nopal, representa la zona árida del estado.
    • En la parte lateral izquierda se encuentra la figura de un ramo de café, que simboliza la fertilidad de la serranía falconiana.
    • En la cinta tricolor que enlaza a los ramos de nopal y café, en el extremo inferior del escudo, se leen las siguientes fechas inmortales:

Véase también

Read other information related to :Escudo de armas del estado Falcón/

Escudo Escudo del Perú Escudo de México Escudo de la Argentina Escudo de Túnez Escudo de La Pampa Escudo de Uruguay Escudo de Australia Escudo de Irak Escudo de Chile Escudo del Estado de México Escudo de Colombia Escudo de Cuba Escudo de Milán Escudo de Panamá Escudo de España Escudo indoportugués Escudo de Andalucía Escudo de Bogotá Escudo de Sudáfrica Escudo de Alemania Escudo de Gales Escudo del Brasil Escudo de Armenia Escudo de Luxemburgo Escudo del País Vasco Escudo del Ecuador Escudo de la Unión Soviética Escudo de Canadá Escudo de Orense Escudo de Tarragona Escudo guine…

oportugués Escudo de Moldavia Escudo de Bolivia Escudo de Macedonia del Norte Escudo francés Escudo de Medellín Escudo de Malaui Escudo del Caquetá Escudo de Irlanda Escudo de Hungría Escudo de Artsaj Escudo de la Ciudad de México Escudo de Bulgaria Escudo de Portugal Escudo de Itagüí Escudo de Somalia Escudo de Georgia Escudo de Guatemala Escudo de Zimbabue Escudo de Fiyi Escudo del Magdalena Escudo de las Seychelles Escudo de Líbano Escudo de Zamora Escudo de Gabón Escudo de los Países Bajos Escudo de Noruega Escudo de Rumania Escudo de La Coruña Escudo de Finlandia Escudo de Eslovenia Escudo de la provincia del Río Negro Escudo de Barbados Escudo de Entre Ríos Escudo de Valencia Escudo de Polonia Escudo de Andorra Escudo de Malasia Escudo del Reino Unido Escudo de Formosa Escudo de Pontevedra Escudo de Teruel Escudo del Imperio austríaco Escudo de Dinamarca Escudo de Palestina Escudo de Galicia Escudo de Burgos Escudo (heráldica) Escudo de Canarias Escudo de Columbia Británica Escudo de Zambia Escudo del Guaviare Escudo de Mauricio Escudo de Senegal Escudo de Lesoto Escudo de la Ciudad de Buenos Aires Escudo del Quindío Escudo de Costa Rica Escudo de Jujuy Escu

Kembali kehalaman sebelumnya