Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Teoría de la relatividad

Impresión de un artista sobre la teoría de la relatividad.

La teoría de la relatividad[1][2]​ incluye tanto a la teoría de la relatividad especial como la de la relatividad general, formuladas principalmente por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.[3]

La teoría de la relatividad especial, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento. En la teoría de la relatividad especial, Einstein, Lorentz y Minkowski, entre otros, unificaron los conceptos de espacio y tiempo, en un ramado tetradimensional al que se le denominó espacio-tiempo. La relatividad especial fue una teoría revolucionaria para su época, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó relegado y conceptos como la invariabilidad en la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia entre masa y energía fueron introducidos. Además, con las formulaciones de la relatividad especial, las leyes de la Física son invariantes en todos los sistemas de referencia inerciales; como consecuencia matemática, se encuentra como límite superior de velocidad a la de la luz y se elimina la causalidad determinista que tenía la física hasta entonces. Hay que indicar que las leyes del movimiento de Newton son un caso particular de esta teoría donde la masa, al viajar a velocidades muy pequeñas, no experimenta variación alguna en longitud ni se transforma en energía y al tiempo se le puede considerar absoluto.

La teoría de la relatividad general, publicada en 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana, aunque coincide numéricamente con ella para campos gravitatorios débiles y velocidades «pequeñas». La teoría general se reduce a la teoría especial en presencia de campos gravitatorios. La relatividad general estudia la interacción gravitatoria como una deformación en la geometría del espacio-tiempo. En esta teoría se introducen los conceptos de la curvatura del espacio-tiempo como la causa de la interacción gravitatoria, el principio de equivalencia que dice que para todos los observadores locales inerciales las leyes de la relatividad especial son invariantes y la introducción del movimiento de una partícula por líneas geodésicas. La relatividad general no es la única teoría que describe la atracción gravitatoria, pero es la que más datos relevantes comprobables ha encontrado. Anteriormente, a la interacción gravitatoria se la describía matemáticamente por medio de una distribución de masas, pero en esta teoría no solo la masa percibe esta interacción, sino también la energía, mediante la curvatura del espacio-tiempo y por eso se necesita otro lenguaje matemático para poder describirla, el cálculo tensorial. Muchos fenómenos, como la curvatura de la luz por acción de la gravedad y la desviación en la órbita de Mercurio, son perfectamente predichos por esta formulación. La relatividad general también abrió otro campo de investigación en la física, conocido como cosmología y es ampliamente utilizado en la astrofísica.[4]

El 7 de marzo de 2010, la Academia Israelí de Ciencias exhibió públicamente los manuscritos originales de Einstein (redactados en 1905). El documento, que contiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas escritas a mano, fue donado por Einstein a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925 con motivo de su inauguración.[5][6][7]

Conceptos principales

El supuesto básico de la teoría de la relatividad es que la localización de los sucesos físicos, tanto en el tiempo como en el espacio, son relativos al estado de movimiento del observador: así, la longitud de un objeto en movimiento o el instante en que algo sucede, a diferencia de lo que sucede en mecánica newtoniana, no son invariantes absolutos, y diferentes observadores en movimiento relativo entre sí diferirán respecto a ellos (las longitudes y los intervalos temporales, en relatividad son relativos y no absolutos).

Relatividad especial

La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad restringida, fue publicada por Albert Einstein en 1905 y describe la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano. Esta teoría describe correctamente el movimiento de los cuerpos incluso a grandes velocidades y sus interacciones electromagnéticas, se usa básicamente para estudiar sistemas de referencia inerciales (no es aplicable para problemas astrofísicos donde el campo gravitatorio desempeña un papel importante).

Estos conceptos fueron presentados anteriormente por Poincaré y Lorentz, que son considerados como precursores de la teoría. Si bien la teoría resolvía un buen número de problemas del electromagnetismo y daba una explicación del experimento de Michelson y Morley, no proporciona una descripción relativista adecuada del campo gravitatorio.

Tras la publicación del artículo de Einstein, la nueva teoría de la relatividad especial fue aceptada en unos pocos años por prácticamente la totalidad de los físicos y los matemáticos. De hecho, Poincaré o Lorentz habían estado muy cerca de llegar al mismo resultado que Einstein. La forma geométrica definitiva de la teoría se debe a Hermann Minkowski, antiguo profesor de Einstein en la Politécnica de Zúrich; acuñó el término «espacio-tiempo» (Raumzeit) y le dio la forma matemática adecuada.[nota 1]​ El espacio-tiempo de Minkowski es una variedad tetradimensional en la que se entrelazaban de una manera indisoluble las tres dimensiones espaciales y el tiempo. En este espacio-tiempo de Minkowski, el movimiento de una partícula se representa mediante su línea de universo (Weltlinie), una curva cuyos puntos vienen determinados por cuatro variables distintas: las tres dimensiones espaciales (,,) y el tiempo (). El nuevo esquema de Minkowski obligó a reinterpretar los conceptos de la métrica existentes hasta entonces. El concepto tridimensional de punto fue sustituido por el de suceso. La magnitud de distancia se reemplaza por la magnitud de intervalo.

Relatividad general

Representación artística de la explosión de la supernova SN 2006gy, situada a 238 millones de años luz. De ser válido el principio de acción a distancia, las perturbaciones de origen gravitatorio de este estallido nos afectarían inmediatamente y más tarde nos llegarían las de origen electromagnético, que se transmiten a la velocidad de la luz.
Esquema bidimensional de la curvatura del espacio-tiempo (cuatro dimensiones) generada por una masa esférica.

La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einstein en 1915 y 1916.

El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la relatividad y el principio de relatividad para un observador arbitrario. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son el principio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado. La teoría de la relatividad general propone que la propia geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia, de lo cual resulta una teoría relativista del campo gravitatorio. De hecho la teoría de la relatividad general predice que el espacio-tiempo no será plano en presencia de materia y que la curvatura del espacio-tiempo será percibida como un campo gravitatorio.

La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el campo de la cosmología.

Einstein expresó el propósito de la teoría de la relatividad general para aplicar plenamente el programa de Ernst Mach de la relativización de todos los efectos de inercia, incluso añadiendo la llamada constante cosmológica a sus ecuaciones de campo[8]​ para este propósito. Este punto de contacto real de la influencia de Ernst Mach fue claramente identificado en 1918, cuando Einstein distingue lo que él bautizó como el principio de Mach (los efectos inerciales se derivan de la interacción de los cuerpos) del principio de la relatividad general, que se interpreta ahora como el principio de covariancia general.[9]

El matemático alemán David Hilbert escribió e hizo públicas las ecuaciones de la covariancia antes que Einstein, ello resultó en no pocas acusaciones de plagio contra Einstein, pero probablemente sea más porque es una teoría (o perspectiva) geométrica. La misma postula que la presencia de masa o energía «curva» el espacio-tiempo, y esta curvatura afecta la trayectoria de los cuerpos móviles e incluso la trayectoria de la luz.

Formalismo de la teoría de la relatividad

Representación de la línea de universo de una partícula. Como no es posible reproducir un espacio-tiempo de cuatro dimensiones, en la figura se representa solo la proyección sobre 2 dimensiones espaciales y una temporal.

Partículas

En la teoría de la relatividad una partícula puntual queda representada por un par , donde es una curva diferenciable, llamada línea de universo de la partícula, y m es un escalar que representa la masa en reposo. El vector tangente a esta curva es un vector temporal llamado cuadrivelocidad, el producto de este vector por la masa en reposo de la partícula es precisamente el cuadrimomento. Este cuadrimomento es un vector de cuatro componentes, tres de estas componentes se denominan espaciales y representan el análogo relativista del momento lineal de la mecánica clásica, la otra componente denominada componente temporal representa la generalización relativista de la energía cinética. Además, dada una curva arbitraria en el espacio-tiempo, puede definirse a lo largo de ella el llamado intervalo relativista, que se obtiene a partir del tensor métrico. El intervalo relativista medido a lo largo de la trayectoria de una partícula es proporcional al intervalo de tiempo propio o intervalo de tiempo percibido por dicha partícula.

Campos

Cuando se consideran campos o distribuciones continuas de masa, se necesita algún tipo de generalización para la noción de partícula. Un campo físico posee momentum y energía distribuidos en el espacio-tiempo, el concepto de cuadrimomento se generaliza mediante el llamado tensor de energía-impulso que representa la distribución en el espacio-tiempo tanto de energía como de momento lineal. A su vez un campo dependiendo de su naturaleza puede representarse por un escalar, un vector o un tensor. Por ejemplo el campo electromagnético se representa por un tensor de segundo orden totalmente antisimétrico o 2-forma. Si se conoce la variación de un campo o una distribución de materia, en el espacio y en el tiempo entonces existen procedimientos para construir su tensor de energía-impulso.

Magnitudes físicas

En relatividad, estas magnitudes físicas son representadas por vectores 4-dimensionales o bien por objetos matemáticos llamados tensores, que generalizan los vectores, definidos sobre un espacio de cuatro dimensiones. Matemáticamente estos 4-vectores y 4-tensores son elementos definidos del espacio vectorial tangente al espacio-tiempo (y los tensores se definen y se construyen a partir del fibrado tangente o cotangente de la variedad que representa el espacio-tiempo).

Correspondencia entre E3[nota 2]​ y M4[nota 3]
Espacio tridimensional euclídeo Espacio-tiempo de Minkowski
Punto Suceso
Longitud Intervalo
Velocidad Cuadrivelocidad
Momentum Cuadrimomentum

Igualmente además de cuadrivectores, se definen cuadritensores (tensores ordinarios definidos sobre el fibrado tangente del espacio-tiempo concebido como variedad lorentziana). La curvatura del espacio-tiempo se representa por un 4-tensor (tensor de cuarto orden), mientras que la energía y el momento de un medio continuo o el campo electromagnético se representan mediante 2-tensores (simétrico el tensor de energía-impulso, antisimétrico el de campo electromagnético). Los cuadrivectores son de hecho 1-tensores, en esta terminología. En este contexto se dice que una magnitud es un invariante relativista si tiene el mismo valor para todos los observadores, obviamente todos los invariantes relativistas son escalares (0-tensores), frecuentemente formados por la contracción de magnitudes tensoriales.

El intervalo relativista

El intervalo relativista puede definirse en cualquier espacio-tiempo, sea este plano como en la relatividad especial, o curvo como en relatividad general. Sin embargo, por simplicidad, discutiremos inicialmente el concepto de intervalo para el caso de un espacio-tiempo plano. El tensor métrico del espacio-tiempo plano de Minkowski se designa con la letra , y en coordenadas galileanas o inerciales toma la siguiente forma:[nota 4]

El intervalo, la distancia tetradimensional, se representa mediante la expresión , que se calcula del siguiente modo:

Reproducción de un cono de luz, en el que se representan dos dimensiones espaciales y una temporal (eje de ordenadas). El observador se sitúa en el origen, mientras que el futuro y el pasado absolutos vienen representados por las partes inferior y superior del eje temporal. El plano correspondiente a t = 0 se denomina plano de simultaneidad o hipersuperficie de presente (también llamado "diagrama de Minkowski"). Los sucesos situados dentro de los conos están vinculados al observador por intervalos temporales. Los que se sitúan fuera, por intervalos espaciales.

Los intervalos pueden ser clasificados en tres categorías: Intervalos espaciales (cuando es negativo), temporales (si es positivo) y nulos (cuando ). Como el lector habrá podido comprobar, los intervalos nulos son aquellos que corresponden a partículas que se mueven a la velocidad de la luz, como los fotones: La distancia recorrida por el fotón es igual a su velocidad (c) multiplicada por el tiempo y por lo tanto el intervalo se hace nulo.

Los intervalos nulos pueden ser representados en forma de cono de luz, popularizados por el celebérrimo libro de Stephen Hawking, Breve Historia del Tiempo. Sea un observador situado en el origen, el futuro absoluto (los sucesos que serán percibidos por el individuo) se despliega en la parte superior del eje de ordenadas, el pasado absoluto (los sucesos que ya han sido percibidos por el individuo) en la parte inferior, y el presente percibido por el observador en el punto 0. Los sucesos que están fuera del cono de luz no nos afectan, y por lo tanto se dice de ellos que están situados en zonas del espacio-tiempo que no tienen relación de causalidad con la nuestra.

Imaginemos, por un momento, que en la galaxia Andrómeda, situada a 2,5 millones de años luz de nosotros, sucedió un cataclismo cósmico hace 100 000 años. Dado que, primero: la luz de Andrómeda tarda 2 millones de años en llegar hasta nosotros y segundo: nada puede viajar a una velocidad superior a la de los fotones, es evidente, que no tenemos manera de enterarnos de lo que sucedió en dicha Galaxia hace tan solo 100 000 años. Se dice, por lo tanto, que el intervalo existente entre dicha hipotética catástrofe cósmica y nosotros, observadores del presente, es un intervalo espacial (), y por lo tanto, no puede afectar a los individuos que en el presente viven en la Tierra: Es decir, no existe relación de causalidad entre ese evento y nosotros.

Imagen de la galaxia Andrómeda, tomada por el telescopio Spitzer, tal como era hace 2,5 millones de años (por estar situada a 2,5 millones de años luz). Los sucesos acaecidos 1 000 000 de años atrás se observarán desde la Tierra dentro de un millón y medio de años. Se dice, por tanto, que entre tales eventos y nosotros existe un intervalo espacial.
Análisis

El único problema con esta hipótesis, es que al entrar en un agujero negro, se anula el espacio-tiempo, y como ya sabemos, algo que contenga algún volumen o masa, debe tener como mínimo un espacio donde ubicarse, el tiempo en ese caso, no tiene mayor importancia, pero el espacio juega un rol muy importante en la ubicación de volúmenes, por lo que esto resulta muy improbable, pero no imposible para la tecnología.

Podemos escoger otro episodio histórico todavía más ilustrativo: El de la estrella de Belén, tal y como fue interpretada por Johannes Kepler. Este astrónomo alemán consideraba que dicha estrella se identificaba con una supernova que tuvo lugar el año 5 a. C., cuya luz fue observada por los astrónomos chinos contemporáneos, y que vino precedida en los años anteriores por varias conjunciones planetarias en la constelación de Piscis. Esa supernova probablemente estalló miles de años atrás, pero su luz no llegó a la Tierra sino hasta el año 5 a. C. De ahí que el intervalo existente entre dicho evento y las observaciones de los astrónomos egipcios y megalíticos (que tuvieron lugar varios siglos antes de Cristo) sea un intervalo espacial, pues la radiación de la supernova nunca pudo llegarles. Por el contrario, la explosión de la supernova por un lado, y las observaciones realizadas por los tres magos en Babilonia y por los astrónomos chinos en el año 5 a. C. por el otro, están unidas entre sí por un intervalo temporal, ya que la luz sí pudo alcanzar a dichos observadores.

El tiempo propio y el intervalo se relacionan mediante la siguiente equivalencia: , es decir, el intervalo es igual al tiempo local multiplicado por la velocidad de la luz. Una de las características tanto del tiempo local como del intervalo es su invarianza ante las transformaciones de coordenadas. Sea cual sea nuestro punto de referencia, sea cual sea nuestra velocidad, el intervalo entre un determinado evento y nosotros permanece invariante.

Esta invarianza se expresa a través de la llamada geometría hiperbólica: La ecuación del intervalo tiene la estructura de una hipérbola sobre cuatro dimensiones, cuyo término independiente coincide con el valor del cuadrado del intervalo (), que como se acaba de decir en el párrafo anterior, es constante. Las asíntotas de la hipérbola vendrían a coincidir con el cono de luz.

Cuadrivelocidad, aceleración y cuadrimomentum

En el espacio-tiempo de Minkowski, las propiedades cinemáticas de las partículas se representan fundamentalmente por tres magnitudes: La cuadrivelocidad (o tetravelocidad) , la cuadriaceleración y el cuadrimomentum (o tetramomentum).

La cuadrivelocidad es un cuadrivector tangente a la línea de universo de la partícula, relacionada con la velocidad coordenada de un cuerpo medida por un observador en reposo cualquiera, esta velocidad coordenada se define con la expresión newtoniana , donde son el tiempo coordenado y las coordenadas espaciales medidas por el observador, para el cual la velocidad newtoniana ampliada vendría dada por . Sin embargo, esta medida newtoniana de la velocidad no resulta útil en teoría de la relatividad, porque las velocidades newtonianas medidas por diferentes observadores no son fácilmente relacionables por no ser magnitudes covariantes. Así en relatividad se introduce una modificación en las expresiones que dan cuenta de la velocidad, introduciendo un invariante relativista. Este invariante es precisamente el tiempo propio de la partícula que es fácilmente relacionable con el tiempo coordenado de diferentes observadores. Usando la relación entre tiempo propio y tiempo coordenado: se define la cuadrivelocidad [propia] multiplicando por las de la velocidad coordenada: .

La velocidad coordenada de un cuerpo con masa depende caprichosamente del sistema de referencia que escojamos, mientras que la cuadrivelocidad propia es una magnitud que se transforma de acuerdo con el principio de covariancia y tiene un valor siempre constante equivalente al intervalo dividido entre el tiempo propio (), o lo que es lo mismo, a la velocidad de la luz c. Para partículas sin masa, como los fotones, el procedimiento anterior no se puede aplicar, y la cuadrivelocidad puede definirse simplemente como vector tangente a la trayectoria seguida por los mismos.

La cuadriaceleración puede ser definida como la derivada temporal de la cuadrivelocidad (). Su magnitud es igual a cero en los sistemas inerciales, cuyas líneas del mundo son geodésicas, rectas en el espacio-tiempo llano de Minkowski. Por el contrario, las líneas del mundo curvadas corresponden a partículas con aceleración diferente de cero, a sistemas no inerciales.

Junto con los principios de invarianza del intervalo y la cuadrivelocidad, juega un papel fundamental la ley de conservación del cuadrimomentum. Es aplicable aquí la definición newtoniana del momentum () como la masa (en este caso conservada, ) multiplicada por la velocidad (en este caso, la cuadrivelocidad), y por lo tanto sus componentes son los siguientes: , teniendo en cuenta que . La cantidad de momentum conservado es definida como la raíz cuadrada de la norma del vector de cuadrimomentum. El momentum conservado, al igual que el intervalo y la cuadrivelocidad propia, permanece invariante ante las transformaciones de coordenadas, aunque también aquí hay que distinguir entre los cuerpos con masa y los fotones. En los primeros, la magnitud del cuadriomentum es igual a la masa multiplicada por la velocidad de la luz (). Por el contrario, el cuadrimomentum conservado de los fotones es igual a la magnitud de su momentum tridimensional ().

Como tanto la velocidad de la luz como el cuadrimomentum son magnitudes conservadas, también lo es su producto, al que se le da el nombre de energía conservada (), que en los cuerpos con masa equivale a la masa multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado (, la famosa fórmula de Einstein) y en los fotones al momentum multiplicado por la velocidad de la luz ()


Componentes


Magnitud del cuadrimomentum

Magnitud en cuerpos con masa
Magnitud en fotones (masa = 0)


Energía

Energía en cuerpos con masa (cuerpos en reposo, p=0)
Energía en fotones (masa en reposo = 0)

La aparición de la Relatividad Especial puso fin a la secular disputa que mantenían en el seno de la mecánica clásica las escuelas de los mecanicistas y los energetistas. Los primeros sostenían, siguiendo a Descartes y Huygens, que la magnitud conservada en todo movimiento venía constituida por el momentum total del sistema, mientras que los energetistas -que tomaban por base los estudios de Leibniz- consideraban que la magnitud conservada venía conformada por la suma de dos cantidades: La fuerza viva, equivalente a la mitad de la masa multiplicada por la velocidad al cuadrado () a la que hoy denominaríamos «energía cinética», y la fuerza muerta, equivalente a la altura por la constante g (), que correspondería a la «energía potencial». Fue el físico alemán Hermann von Helmholtz el que primero dio a la fuerzas leibnizianas la denominación genérica de energía y el que formuló la Ley de conservación de la energía, que no se restringe a la mecánica, que se extiende también a otras disciplinas físicas como la termodinámica.

La mecánica newtoniana dio la razón a ambos postulados, afirmando que tanto el momentum como la energía son magnitudes conservadas en todo movimiento sometido a fuerzas conservativas. Sin embargo, la Relatividad Especial dio un paso más allá, por cuanto a partir de los trabajos de Einstein y Minkowski el momentum y la energía dejaron de ser considerados como entidades independientes y se les pasó a considerar como dos aspectos, dos facetas de una única magnitud conservada: el cuadrimomentum.

Componentes y magnitud de los diferentes conceptos cinemáticos
Concepto Componentes Expresión algebraica Partículas con masa Fotones
Intervalo
Cuadrivelocidad Cuadrivelocidad
no definida
Aceleración
(sistemas inerciales)

(sistemas no inerciales)
Aceleración
no definida
Cuadrimomentum

El tensor de energía-impulso (Tab)

Tensor de tensión-energía

Tres son las ecuaciones fundamentales que en física newtoniana describen el fenómeno de la gravitación universal: la primera, afirma que la fuerza gravitatoria entre dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia (1); la segunda, que el potencial gravitatorio () en un determinado punto es igual a la masa multiplicada por la constante G y dividida por la distancia r (2); y la tercera, finalmente, es la llamada ecuación de Poisson (3), que indica que el laplaciano[nota 5]​ del potencial gravitatorio es igual a , donde es la densidad de masa en una determinada región esférica.

Sin embargo, estas ecuaciones no son compatibles con la Relatividad Especial por dos razones:

  • En primer lugar la masa no es una magnitud absoluta, sino que su medición deriva en resultados diferentes dependiendo de la velocidad relativa del observador. De ahí que la densidad de masa no puede servir de parámetro de interacción gravitatoria entre dos cuerpos.
  • En segundo lugar, si el concepto de espacio es relativo, también lo es la noción de densidad. Es evidente que la contracción del espacio producida por el incremento de la velocidad de un observador, impide la existencia de densidades que permanezcan invariables ante las transformaciones de Lorentz.

Por todo ello, resulta necesario prescindir del término , situado en el lado derecho de la fórmula de Poisson y sustituirlo por un objeto geométrico-matemático que permanezca invariante ante las transformaciones de Lorentz: Dicho objeto fue definido por Einstein en sus ecuaciones de universo y recibe el nombre de tensor de energía-momentum (). Sus coeficientes describen la cantidad de tetramomentum que atraviesa una hipersuperficie , normal al vector unitario . De este modo, el tensor de energía momentum puede expresarse mediante la siguiente ecuación:

O lo que es lo mismo: El componente del tetramomentum es igual a la integral de hipersuperficie del tensor de tensión-energía. En un fluido ideal, del que están ausentes tanto la viscosidad como la conducción de calor, los componentes del tetramomentum se calculan de la siguiente forma:

donde es la densidad de masa-energía (masa por unidad de volumen tridimensional), es la presión hidrostática, es la cuadrivelocidad del fluido, y es la matriz inversa del tensor métrico de la variedad.

Además, si los componentes del tensor se miden por un observador en reposo relativo respecto al fluido, entonces, el tensor métrico viene constituido simplemente por la métrica de Minkowski:

Puesto que además la tetravelocidad del fluido respecto al observador en reposo es:

como consecuencia de ello, los coeficientes del tensor de tensión-energía son los siguientes:

Parte de la materia que cae en el disco de acreción de un agujero negro es expulsada a gran velocidad en forma de chorros. En supuestos como este, los efectos gravitomagnéticos pueden llegar a alcanzar cierta importancia.

Donde es la densidad de masa, y son los componentes tridimensionales de la presión hidrostática. Como vemos, el campo gravitatorio tiene dos fuentes diferentes: La masa y el momentum del fluido en cuestión. Los efectos gravitatorios originados por la masa se denominan efectos gravitoeléctricos, mientras que aquellos que se deben al momentum reciben el nombre de efectos gravitomagnéticos. Los primeros tienen una intensidad superior a los segundos, que solo se manifiestan en aquellos casos en los que las partículas del fluido se mueven con una velocidad cercana a la de la luz (se habla entonces de fluidos relativistas): Es el caso de los chorros (jets) que emanan del centro de la galaxia y que se propulsan en las dos direcciones marcadas por el eje de rotación de este cuerpo cósmico; de la materia que se precipita hacia un agujero negro; y del fluido estelar que se dirige hacia el centro de la estrella cuando esta entra en colapso. En este último caso, durante las fases finales del proceso de contracción de la estrella, la presión hidrostática puede llegar a ser tan fuerte como para llegar a acelerar el colapso, en lugar de ralentizarlo.

Podemos, a partir del tensor de tensión-energía, calcular cuánta masa contiene un determinado volumen del fluido: Retomando la definición de este tensor expuesta unas líneas más arriba, se puede definir al coeficiente como la cantidad de momentum (esto es, la masa) que atraviesa la hipersuperficie . En el espacio-tiempo de Minkowski, la hipersuperficie es aquella región que se define por las tres bases vectoriales normales al vector : es, por tanto, un volumen tridimensional, definido por los vectores base (eje x), (eje y), y (eje z). Podemos por tanto escribir:

Del mismo modo, es posible deducir matemáticamente a partir del tensor de tensión-energía la definición newtoniana de presión, introduciendo en la mentada ecuación cualquier par de índices que sean diferentes de cero:

La hipersuperficie es aquella región del espacio-tiempo definida por los tres vectores unitarios normales a (se trata de los dos vectores espaciales, y , correspondientes a los ejes y y z; y del vector temporal —o , como se prefiera—). Esta definición nos permite descomponer la integral de hipersuperficie en una integral temporal (cuyo integrando viene definido por ) y otra de superficie (esta vez bidimensional, ):

Finalmente, derivamos parcialmente ambos miembros de la ecuación respecto al tiempo, y teniendo en cuenta que la fuerza no es más que la tasa de incremento temporal del momentum obtenemos el resultado siguiente:

Que contiene la definición newtoniana de la presión como fuerza ejercida por unidad de superficie.

El tensor electromagnético (Fab)

Las ecuaciones deducidas por el físico escocés James Clerk Maxwell demostraron que electricidad y magnetismo no son más que dos manifestaciones de un mismo fenómeno físico: el campo electromagnético. Ahora bien, para describir las propiedades de este campo los físicos de finales del siglo XIX debían utilizar dos vectores diferentes, los correspondientes los campos eléctrico y magnético.

Fue la llegada de la relatividad especial la que permitió describir las propiedades del electromagnetismo con un solo objeto geométrico, el vector cuadripotencial, cuyo componente temporal se correspondía con el potencial eléctrico, mientras que sus componentes espaciales eran los mismos que los del potencial magnético.

De este modo, el campo eléctrico puede ser entendido como la suma del gradiente del potencial eléctrico más la derivada temporal del potencial magnético:

y el campo magnético, como el rotacional del potencial magnético:

Las propiedades del campo electromagnético pueden también expresarse utilizando un tensor de segundo orden denominado tensor de Faraday y que se obtiene diferenciando exteriormente al vector cuadripotencial

La fuerza de Lorentz puede deducirse a partir de la siguiente expresión:

Donde q es la carga y la cuadrivelocidad de la partícula.

Véase también

Notas

  1. El espacio euclídeo es una variedad tridimensional. El espacio-tiempo de Minkowski es una variedad de cuatro dimensiones, de las cuales tres son espaciales y una temporal.
  2. Es decir, el espacio euclídeo. La letra E corresponde a la inicial del matemático Euclides, y el número 3 al número de dimensiones espaciales.
  3. M4 es el espacio-tiempo de Minkowski. M es la inicial de Minokwski y 4 es el número de dimensiones de las que se compone la variedad.
  4. Conviene señalar que existen dos convenciones, la más usada en teoría cuántica relativista usa y el resto de componentes negativas, mientras que en cosmología y relatividad se usa más comúnmente y el resto de componentes positivas. Ambas convenciones son básicamente equivalentes.
  5. laplaciano: Divergencia de un gradiente.

Referencias

  1. «Teoría de la relatividad.». 
  2. Alcaraz y Sarsa, José Manuel y Antonio (24 de noviembre de 2015). «Breve reseña sobre la teoría de la relatividad especial y general.». Consultado el 14 de octubre de 2022. 
  3. Einstein, Albert (1905). «Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento». Research Gate. Consultado el 31 de octubre de 2021. 
  4. Shahen Hacyan (1995). Relatividad para principiantes. Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-3152-8. 
  5. El Universal (Venezuela). «Exponen en Israel manuscrito de la teoría de la relatividad de Einstein». El Universal. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  6. Agencia EFE. «El manuscrito de la teoría de la relatividad expuesto por primera vez». Agencia EFE, alojado por Google. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2010. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  7. Gavin Rabinowitz. «Einstein's theory of relativity on display for first time» (en inglés). Agencia AFP, alojado por Google. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2010. Consultado el 7 de marzo de 2010. 
  8. # Einstein, Albert (1917). Kosmologische Betrachtungen zur allgemeinen Relativitätstheorie. Sitzungsberichte der Preuss. Akad. Berlin. pp. 142-157. 
  9. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Early Philosophical Interpretations of General Relativity. 2.Machian Positivism. 2.2. A “Relativization of Inertia”? Consultado de 4 de junio de 2012

Bibliografía

Enlaces externos

Read other information related to :Teoría de la relatividad/

Read other articles:

American kit aircraft RV-6 Role Kit aircraftType of aircraft National origin United States Manufacturer Van's Aircraft Designer Richard VanGrunsven First flight 1985 [1] Status No longer sold Number built 2706 (November 2022)[2] Developed from Van's Aircraft RV-4 Variants Aviation Industries of Iran AVA-202 An RV-6 with an elaborate paint scheme at Sun 'n Fun 2006. A RV-6 taxiing at the Brockville Ontario fly-in June 2005. This aircraft has the earlier design forward-hinged canop…

KeyBank Center, home of the Buffalo Sabres and Buffalo BanditsAlumni Arena, home of the Buffalo BullsSahlen Field, home of the Buffalo Bisons Buffalo, New York and its greater metropolitan area is currently home to two major league sports teams, the Buffalo Sabres (National Hockey League) & Buffalo Bills (National Football League). Buffalo is also home to several other major and minor league sports teams, including the Buffalo Bandits (National Lacrosse League), Buffalo Bisons (International…

Sèvres Ciudad Edificio de la Manufacture Nationale de Sèvres, monumento histórico de Francia Escudo SèvresLocalización de Sèvres en Francia Ubicación en el área metropolitana de ParísCoordenadas 48°49′23″N 2°12′39″E / 48.823055555556, 2.2108333333333Entidad Ciudad • País Francia • Región Isla de Francia • Departamento Altos del Sena • Distrito Boulogne-Billancourt • Mancomunidad Metrópolis del Gran ParísAlcalde Grégoire d…

Томашевич Кирило Фомич Народився 1852Помер не раніше 1909Країна  РосіяДіяльність політикAlma mater Q13030513?Знання мов російськаПосада депутат Державної думи Російської імперії[d]  Медіафайли у Вікісховищі У Вікіпедії є статті про інших людей із прізвищем Томашевич. К.&…

PylosΠύλος Plaats in Griekenland Situering Periferie Peloponnesos Gemeente Pylos-Nestoras Coördinaten 36° 55′ NB, 21° 45′ OL Algemeen Oppervlakte 143,911 km² Inwoners (2001) 5402 Hoogte 160 m Overig Postcode 240 01 Foto's Portaal    Griekenland Pylos[1] (Grieks: Πύλος) is een deelgemeente (dimotiki enotita) van de fusiegemeente (dimos) Pylos-Nestoras, in de Griekse bestuurlijke regio (periferia) Peloponnesos. Pylos (Italiaans: Navarino), soms Pilos, is…

Herodianischer Tempel – der Ort der Nasiräer lag in einem der Vorhöfe der Frauen Ein Nasiräer (von hebräisch נָזִיר nasir zur Wurzel נזר ‚aussondern‘, ‚weihen‘, ‚geloben‘[1], etwa mit „Asket“ zu übersetzen) ist im Judentum ein Mensch, der Gott gegenüber freiwillig einen besonderen Eid leistet.[2] Ursprünglich bestand das Nasiräat wahrscheinlich auf Dauer. In nachexilischer Zeit konnten sich sowohl Männer als auch Frauen durch ein Gelüb…

2000 studio album by EyehategodConfederacy of Ruined LivesStudio album by EyehategodReleasedSeptember 19, 2000RecordedJune–July 2000StudioBalance Productions, Mandeville, LouisianaGenreSludge metalLength40:19LabelCentury MediaProducerDave FortmanEyehategodEyehategod chronology Southern Discomfort(2000) Confederacy of Ruined Lives(2000) 10 Years of Abuse (and Still Broke)(2001) Professional ratingsReview scoresSourceRatingAllMusic[1] Confederacy of Ruined Lives is the fourth stu…

Joko AnwarLahir3 Januari 1976 (umur 47)Medan, Sumatera Utara, IndonesiaAlmamaterInstitut Teknologi BandungPekerjaanSutradarapemeranpenulis skenarioproduser filmTahun aktif2002—sekarang Penghargaan Festival Film Indonesia Sutradara Terbaik 2015 A Copy of My Mind 2020 Perempuan Tanah Jahanam Penulis Skenario Terbaik 2008 fiksi. — bersama Mouly Surya Joko Anwar, S.T. (lahir 3 Januari 1976) adalah sutradara, pemeran, penulis skenario, dan produser film Indonesia. Awal kehidupan Joko An…

Allan Kardec Allan Kardec (bahasa Prancis: [kaʁdɛk]) adalah nama pena dari pendidik, penerjemah, dan penulis Prancis Hippolyte Léon Denizard Rivail ([ʁivaj]; 3 Oktober 1804 – 31 Maret 1869). Dia adalah penulis dari lima buku yang dikenal sebagai kodifikasi spiritualisme, dan penemu spiritisme.[1][2] Rivail lahir di Lyon pada 1804 dan dibesarkan dengan iman Katolik Roma. Dia memiliki minat dalam filsafat dan ilmu pengetahuan, dan menjadi seorang pembantu dan rekan dari …

Pulau DamarPulau DamarPulau Damar (Indonesia)Pulau DamarGeografiLokasiAsia TenggaraKoordinat2°44′29″N 105°22′50″E / 2.741510°N 105.380633°E / 2.741510; 105.380633Koordinat: 2°44′29″N 105°22′50″E / 2.741510°N 105.380633°E / 2.741510; 105.380633PemerintahanNegaraIndonesiaProvinsiProvinsi Kepulauan RiauKabupatenKabupaten Kepulauan AnambasInfo lainnyaZona waktuWIB (UTC+07:00)Batu di Pulau Damar (1905-1914) Prangko Pulau Damar Pu…

1971 single by Don McLean This article is about the Don McLean song. For the Shea Diamond song, see Shea Diamond. American PieU.S. vinyl single. Artwork was also used as the front cover for the album of the same name and many other international releases of the single.Single by Don McLeanfrom the album American Pie B-side Empty Chairs (promo) American Pie part 2 (first release) Released October 1971 (original) November 1991 (re-release) RecordedMay 26, 1971GenreFolk rock[1]Length 8:42 (L…

This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Cante flamenco – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (September 2008) (Learn how and when to remove this template message) Main article: Flamenco The cante flamenco (Spanish pronunciation: [ˈkante flaˈmeŋko]), meaning flamenco singing, is one of…

British music award Girls Aloud (pictured in 2013) have won the award five times, more than any other act. The Popjustice £20 Music Prize, also known as the Popjustice Twenty Quid Prize,[1] is an annual prize awarded by music website Popjustice to recognise the best British pop single of the previous year. The prize was conceived by Popjustice founder Peter Robinson in 2003 as a reaction to what he perceived as the pompous and elitist nature of the existing Mercury Prize, which recognis…

هذه المقالة يتيمة إذ تصل إليها مقالات أخرى قليلة جدًا. فضلًا، ساعد بإضافة وصلة إليها في مقالات متعلقة بها. (ديسمبر 2020) كان لملحمة أفلام الخيال العلمي التي ألفها جورج لوكاس، حرب النجوم، تأثير كبير في الثقافة الشعبية الحديثة. إذ إن الإشارات إلى حرب النجوم مغروسة بعمق في الثقافة…

Sri Lankan politician This biography of a living person needs additional citations for verification. Please help by adding reliable sources. Contentious material about living persons that is unsourced or poorly sourced must be removed immediately from the article and its talk page, especially if potentially libelous.Find sources: S. Nijamudeen – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (August 2011) (Learn how and when to remove this template message) …

Artikel ini membutuhkan rujukan tambahan agar kualitasnya dapat dipastikan. Mohon bantu kami mengembangkan artikel ini dengan cara menambahkan rujukan ke sumber tepercaya. Pernyataan tak bersumber bisa saja dipertentangkan dan dihapus.Cari sumber: Wieteke van Dort – berita · surat kabar · buku · cendekiawan · JSTOR (Februari 2021) Wieteke Van DortWieteke van Dort (Tante Lien), 2009.LahirLouisa Johanna Theodora Van Dort16 Mei 1943 (umur 80) Soerabaja,…

Nepal Insurance Authorityनेपाल बीमा प्राधिकरणFormation2026 B.S; 0 days ago (2026 B.S)TypeRegulatory AgencyHeadquartersKupondole ,LalitpurLocationBirendranagar, Birgunj, Dhangadhi, Biratnagar,Butwal & PokharaKey peopleSurya Prasad Silwal (Chairman) Raju Raman Paudel (Executive Director)Employees (2023) 91Websitenia.gov.npFormerly calledBeema Samiti बीमा समिती Nepal Beema Pradhikaran (Nepal Insurance Authority) (Nepali:ने…

Corak tulisan pada Madonna dan Kanak-Kanak (1320–1330) karya Giotto mengandung perpaduan karakteristik abjad Arab dan Mongol dari Giotto.[1] Unsur Mongol dalam seni Barat abad pertengahan dapat terlihat pada karya-karya seni rupa Eropa dari abad ke-13 dan ke-15.[2] Mereka meliputi ranah-ranah artistik seperti lukisan dan bahan tekstil, dan biasanya terdiri dari pemakaian abjad 'Phags-pa Mongol dalam seni rupa Eropa abad pertengahan, serta perwakilan busana Tartar dan para praju…

2021 Indian Tamil-language sports action drama masala film by N. Rajasekar Kalathil SanthippomTheatrical release posterDirected byN. RajasekarWritten byN. RajasekarProduced byR. B. ChoudaryStarringJiivaArulnithiManjima MohanPriya Bhavani ShankarCinematographyAbinandhan RamanujamEdited byDinesh PonrajMusic byYuvan Shankar RajaProductioncompanySuper Good Films (P) LtdRelease date 5 February 2021 (2021-02-05) Running time132 minutesCountryIndiaLanguageTamil Kalathil Santhippom (trans…

American comedian, television host, actress, and writer Joy BeharBehar in 2010BornJosephine Victoria Occhiuto (1942-10-07) October 7, 1942 (age 81)New York City, U.S.EducationQueens College (BA)Stony Brook University (MA)Occupation(s)Comedian, writer, actor, television hostYears active1984–presentKnown forThe View co-host (1997–2013, 2015–present)Political partyDemocraticSpouses Joe Behar ​ ​(m. 1965; div. 1981)​ Steve Janowitz…

Kembali kehalaman sebelumnya