Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Leonor Enríquez

Leonor Enríquez

Escudo de armas del conde Pedro Enríquez de Castilla, padre de Constanza Enríquez.
Información personal
Fallecimiento Después de 1424
Sepultura Iglesia de San Martín de La Mezquita
Familia
Casa real Casa de Trastámara
Padre Pedro Enríquez de Castilla
Madre Véase Orígenes familiares
Cónyuge Véase Matrimonios
Hijos Véase Descendencia

Leonor Enríquez (m. después de 1424), conocida también como Leonor de Castro, fue una dama castellana e hija ilegítima, según la mayoría de los autores, de Pedro Enríquez de Castilla, conde de Trastámara, Lemos y Sarria,[1]​ aunque otros la consideran hija legítima de dicho magnate y de su esposa, Isabel de Castro.[2]

Fue bisnieta del rey Alfonso XI de Castilla.

Orígenes familiares

Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, basándose en las obras de otros autores y en sus propias investigaciones, afirmó que Leonor Enríquez fue hija ilegítima del conde Pedro Enríquez de Castilla,[3][4]​ aunque otros afirman que fue hija legítima suya y de su esposa Isabel de Castro.[2]​ Pero en opinión de Pardo de Guevara y Valdés el hecho de que Leonor Enríquez se casara con individuos de la pequeña nobleza refuerza aún más la hipótesis de que hubiera sido hija extramatrimonial.[1]

Además, era nieta por parte paterna de Fadrique Alfonso de Castilla, maestre de la Orden de Santiago y adelantado mayor de la frontera de Andalucía,[5][6]​ y de una dama que posiblemente pertenecía a la familia Angulo de Córdoba.[7][8][9]​ Y en caso de que Leonor hubiera sido hija legítima del conde Pedro Enríquez y de Isabel de Castro, sus abuelos por parte materna habrían sido Álvar Pérez de Castro, que fue conde de Arraiolos, primer condestable de Portugal y hermanastro de la célebre Inés de Castro,[10][11]​ y María Ponce de León.[12][13][14]

Fue hermana o posiblemente hermanastra de Fadrique Enríquez de Castilla, que llegaría a ser duque de Arjona, conde de Trastámara y pertiguero mayor de Santiago,[15]​ y de Beatriz Enríquez de Castilla, que heredó la mayor parte de las posesiones del anterior y contrajo matrimonio con Pedro Álvarez Osorio, que llegó a ser señor de Cabrera y Ribera y conde de Lemos.[16]

Biografía

Vista general del castillo de Monforte de Lemos.

Se desconoce su fecha de nacimiento. Su padre, el conde Pedro Enríquez, que era nieto del rey Alfonso XI de Castilla,[17]​ fue durante la mayor parte de su vida el magnate «más poderoso»[18]​ o el «gran señor de Galicia»,[19]​ ya que ostentó los títulos de conde de Trastámara, Lemos, Sarria, Viana y El Bollo,[12]​ señor de Traba y Castro Caldelas, y también pertiguero mayor de Santiago y comendero mayor de los obispados de Mondoñedo[20]​ y Lugo[21]​ y de numerosos monasterios gallegos, como el de Santa María de Meira y el de San Juan de Poyo.[22]

Leonor Enríquez se casó por primera vez, y antes de 1394,[23]​ con Juan de Novoa,[24][25]​ que era hijo de Juan Pérez de Novoa y de Elvira Parada[26]​ y cuya familia paterna, como señalaron diversos autores, formaba parte de la pequeña nobleza gallega que apoyaron y respaldaron, incluso con las armas, al conde Pedro Enríquez junto con otras familias como los Valcárcel, los Cadórniga, los Castillones, y los Taboada.[27][a]

Juan de Novoa, el esposo de Leonor Enríquez, era señor de la Casa de Novoa, de Maceda, que era el antiguo solar de su familia y donde poseía un mayorazgo, y de la casa y castillo de Sandianes, entre otros lugares.[28]​ Y el historiador Augusto de Burgos, que confundió a Juan de Novoa con su padre, Juan Pérez de Novoa, afirmó erróneamente que el primero fue un «fiel servidor» de Pedro I de Castilla y que defendió el puerto de Orense y toda la ribera del Miño de los ataques de las tropas inglesas del duque de Lancaster, Juan de Gante.[29]​ Y el mismo autor también mencionó equivocadamente, al igual que Fernando Jurado Noboa, que los hijos de Leonor Enríquez y de Juan de Novoa se llamaron Nuño González de Novoa y Mayor de Novoa, aunque en realidad sus nombres eran María y Suero Yáñez de Novoa.[30][29]

En 1394 se reanudó en Orense el pleito entre el padre de Leonor, que poseía en dicha ciudad la fortaleza de Castelo Ramiro y el puente sobre el río Miño junto con su pontazgo, constituyendo ambos su base de poder en esa ciudad, y el cabildo catedralicio de Orense, que reclamaba la posesión de ambos.[31]​ Y en el caso del puente sobre el Miño el conde resultó muy beneficiado, ya que el alcaide del mismo, que era su yerno Juan de Novoa, retuvo el puente y el derecho de pontazgo y llegó a arrendar el «servicio de barcas de Portobello», que pertenecía al cabildo catedralicio y al que se negó a abonar la renta correspondiente por ese arrendamiento.[31]

Puente medieval de Orense.

El conde Pedro Enríquez cedió en 1394 al esposo de su hija Leonor, que era uno de sus principales partidarios en la ciudad de Orense, los cotos de Nogales y Moreiro, que habían pertenecido a la Orden del Temple hasta principios del siglo XIV y habían sido donados al conde Pedro por su tío, el rey Enrique II de Castilla.[32]​ Y el conde también cedió a Juan de Novoa el 8 de junio de 1394 los cotos de San Vicente y de Molgas,[33]​ que se encontraban en «tierra de Limia».[34]​ Y según consta en un documento del archivo de la catedral de Orense, el 28 de mayo de 1397 Juan de Novoa, declarándose hijo de Juan Pérez de Novoa y de Elvira y con el permiso de su esposa Leonor Enríquez, concedió a foro junto con esta última a un vecino de Vide llamado Juan Alfonso el lugar de Astariz por la cuarta parte de las rentas y por otras tres libras que le correspondían «de derecho».[35]

El conde Pedro Enríquez, padre de Leonor, falleció el 2 de mayo de 1400 en Orense,[36]​ y en el testamento que otorgó el día 29 de abril del mismo año en dicha ciudad,[37]​ que no ha llegado hasta nuestros días[38]​ y del que sólo se conocen los fragmentos mencionados por fray Malaquías de la Vega,[39]​ mencionó a su hija Leonor Enríquez y le legó 30.000 maravedís.[40][b]

Aunque se desconoce cuándo falleció Juan de Novoa, algunos autores afirman que otorgó un primer testamento en 1400 y otro el 20 de noviembre de 1406.[41]​ Y este último fue ratificado en nombre del otorgante por el abad del monasterio de Oseira y por el chantre de la catedral de Orense, y en él el testador nombró como albaceas, según José Crespo Pozo, a su cuñado Fadrique Enríquez, que era hermano o hermanastro de Leonor, y al hijo de Fadrique, Alonso de Castro, que falleció a edad temprana.[41]​ Y hay constancia de que Juan de Novoa ya había muerto en 1414[42]​ y de que sus hijos fallecieron antes que él, por lo que el señorío de su casa pasó a manos de su hermano, Pedro Yáñez de Novoa, que estaba casado con María Méndez de Ambia.[43]

Leonor Enríquez volvió a contraer matrimonio, y antes de 1414, con García Díaz de Cadórniga,[42]​ que fue su segundo esposo[44]​ y era hijo de Pedro Díaz de Cadórniga.[26]​ Y el 1 de octubre de 1414, estando ya casada por segunda vez, y según consta en un documento del Archivo ducal de Medinaceli, Leonor vendió a su hermano o hermanastro, el duque Fadrique Enríquez, y por una suma de 6.000 doblas de oro,[42]​ una gran parte de sus posesiones, entre las que figuraban la fortaleza de Mandiá y las casas de «Manzaneda o Maceda» y de Aday.[40][25][c]

Catedral de Orense.

Sin embargo, en la carta por la que García Díaz de Cadórniga, a quien se refieren como «escudero», condedió a su esposa Leonor permiso para que esta última pudiera vender a su hermano o hermanastro Fadrique todos esos bienes, y que fue otorgada el 26 de octubre de 1414 en el municipio lucense de la Puebla del Brollón, se especificó que le pertenecían a ella «por herencia de sus hijos», Suero Yáñez y María, que habían nacido de su primer matrimonio con Juan de Novoa, y que eran un conjunto de señoríos, rentas y bienes muebles y raíces.[26]​ Y, por otra parte, Pardo de Guevara y Valdés señaló que en el siglo XV los Cadórniga de la ciudad de Orense incluyeron en su escudo de armas los lobos de los Osorio como señal de sumisión hacia esta última familia, que en esa época poseía el condado de Lemos.[45]

Aunque se desconoce cuándo se celebró el matrimonio de Leonor con García Díaz de Cadórniga, María Jesús Baz Vicente señaló que tanto su padre como su hermano o hermanastro, el duque Fadrique Enríquez, que aspiraron mientras vivieron a ser los mayores señores de Galicia, emplearon a las «mujeres de sus casas», como en el caso de Leonor, para asegurarse la lealtad de «nuevos caballeros de acostamiento».[46]​ Y de ese modo las hermanas o hermanastras Leonor y Constanza Enríquez se casaron respectivamente con Juan de Novoa y con Pedro Díaz de Cadórniga, que eran dos nobles gallegos destacados o «de peso» en aquella época.[47]

En 1424 Leonor Enríquez cedió a su hermano o hermanastro, el duque Fadrique Enríquez, todas las posesiones que su padre le había legado y que según señaló Alfonso Franco Silva consistían en los siguientes bienes:[2]

La casa de Manzaneda, la de Pozos, Carredelo, Bilaribo, los cotos de Sarudianes, Parada, Sotomayor, Consinde, Bustavalle, Pruera, Castro, Villar, las rentas de Trollo y los Dureros, los tocinos y carneros de San Andrés de Castro Dalbán y los casares y heredades de la Porta, Fontezas, Torrega, Tein, Ojeen y algunos cotos más en el reino de Galicia.

Se desconoce su fecha exacta de defunción, pero Leonor Enríquez debió fallecer después de 1424.

Sepultura

Sepulcro atribuido al conde Pedro Enríquez de Castilla, padre de Leonor Enríquez. (Iglesia de San Pedro de Lugo).

Fue sepultada, según Chamoso Lamas, en la iglesia de San Martín de La Mezquita, que según dicho autor había sido reformada por voluntad de Leonor y de su segundo esposo, García Díaz de Cadórniga.[48]​ Y según la mayoría de los historiadores, los sepulcros de ambos se encuentran en el lado del Evangelio del crucero de ese templo[49]​ y alojados en un «monumental mausoleo de gusto clásico» construido a principios del siglo XVII[50]​ que contiene dos arcos de medio punto rematados por un frontón recto de estilo clásico.[51]​ Sin embargo, otros autores aseguran que la identificación de Chamoso Lamas es errónea y que esos sepulcros no corresponden ni a Leonor Enríquez ni a su segundo esposo,[52]​ y otros afirman que aunque era frecuente durante la Edad Media colocar epitafios en los sepulcros que permitieran identificar a los allí sepultados, en los atribuidos a Leonor y a su segundo esposo no hay ninguno que permita saberlo con seguridad, y por ello los historiadores no coinciden en sus opiniones.[53][d]​ Y Chamoso Lamas señaló que las estatuas yacentes atribuidas a Leonor Enríquez y a su esposo:[49]

Acusan un arte fluido y realista propio del siglo XVI, que se desprende de los resabios y de las congeladas fórmulas medievales para llevar a las figuras la novedad de una visión directa del natural. Se llega aquí al empleo de una técnica y de un sentido artístico más amplio y humanizado que cuida del modelado y sabe destacar los contornos de las masas con graciosa precisión.

La estatua yacente que supuestamente representa a Leonor Enríquez la muestra revestida con un manto cruzado que la cubre desde la cabeza hasta los pies aunque con el rostro y sus manos visibles, y estas últimas están colocadas juntas y rectas sobre su pecho y en actitud orante.[49][53]​ Y a los pies de su estatua y de la de su esposo aparece un perro,[51]​ aunque otros autores aseguran que en el sepulcro no hay ni animales ni otros objetos como libros, rosarios o joyas, ya que se intentó seguir al esculpirlos los dictados del Concilio de Trento en cuanto a austeridad y sencillez.[54]

Matrimonio y descendencia

Leonor Enríquez se casó por primera vez, y antes de 1394, con Juan de Novoa,[23][24][25]​ que era hijo de Juan Pérez de Novoa y de Elvira de Parada, y fruto de su matrimonio nacieron dos hijos:[26]

  • María de Novoa.[55][25]
  • Suero Yáñez de Novoa.[55][25]​ Falleció probablemente sin dejar descendencia, ya que los bienes de su padre fueron heredados por su tío, Pedro Yáñez de Novoa.[28]

De su matrimonio con García Díaz de Cadórniga, que era hijo de Pedro Díaz de Cadórniga,[26]​ nació un hijo según algunos autores:

  • Pedro Díaz de Cadórniga. Según fray Malaquías de la Vega contrajo matrimonio con Constanza Enríquez, que era hermana o hermanastra de la propia Leonor Enríquez,[42]​ y Pardo de Guevara y Valdés también señaló que «probablemente» esta filiación fuera correcta,[56]​ aunque otros afirmaron que Pedro Díaz de Cadórniga era hijo de García Díaz de Cadórniga y de una dama llamada Beatriz de Castro, según consta en el testamento que esta última otorgó en 1478 y en otros documentos.[57][58]​ Y aunque la veracidad del matrimonio de Leonor Enríquez con García Díaz está plenamente confirmada en un documento de 1414, García-Fernández insistió en que reconstruir la genealogía de estos personajes es muy complicado debido a los escasos documentos conservados.[59]​ Pero otros autores afirmaron que el hijo de Leonor y de su segundo esposo se llamaba como su padre, García Díaz de Cadórniga, y también que este último contrajo matrimonio con Mayor Álvarez de Losada, con quien tuvo varios hijos.[60]

Véase también

Notas

  1. No obstante, conviene señalar que existe una gran confusión entre los historiadores acerca de las actuaciones de Juan Pérez de Novoa y de su hijo, Juan de Novoa, ya que algunos han atribuido erróneamente el matrimonio con Leonor Enríquez al primero de ellos, aunque no hay duda de que se casó con el segundo. Cfr. Gallego Domínguez y Fariña Busto (2005), p. 159.
  2. Sin embargo, Taboada Sanz señaló erróneamente que el conde Pedro Enríquez le cedió a su hija numerosas villas en tierras de León y Galicia, aunque ello no es mencionado por otros autores, y que a mediados del siglo XV Leonor y su esposo eran los señores del municipio orensano de La Mezquita. Cfr. VV.AA. y Taboada Sanz (2009a), p. 3.
  3. Eduardo Pardo de Guevara y Valdés señaló en otra página de su obra y por error que Leonor Enríquez vendió esas posesiones a su hermano o hermanastro Fadrique el 29 de noviembre de 1412. Cfr. Pardo de Guevara y Valdés (2000a), p. 270.
  4. Taboada Sanz, basándose en los escudos de armas colocados por encima de las estatuas yacentes, afirmó que el sepulcro de la derecha posiblemente corresponda a Pedro Díaz de Cadórniga y Losada y a su esposa, Juana Pimentel. Y también que es muy probable que el de la izquierda sea el de Juan Losada de Cadórniga y el de su esposa, María Sarmiento de Arellano. Cfr. VV.AA. y Taboada Sanz (2009b), pp. 423-424.

Referencias

  1. a b Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, pp. 247-248.
  2. a b c Franco Silva, 1982, p. 43.
  3. Pardo de Guevara y Valdés, 2012, pp. 249-250.
  4. Pardo de Guevara y Valdés, 1984, pp. 246-250.
  5. Morel-Fatio, 1889, p. 155.
  6. González Crespo, 1988, pp. 296-298.
  7. Trelles Villademoros, 1739, p. 716.
  8. Salazar y Mendoza, 1794, pp. 220, 222 y 357.
  9. López de Ayala, 1780, p. 658.
  10. Sotto Mayor Pizarro, 1987, pp. 30 y 235.
  11. Olivera Serrano, 2006, pp. 298-299.
  12. a b Salazar y Acha, 2000, p. 449.
  13. Pardo de Guevara y Valdés, 2012, p. 242.
  14. Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, pp. 185-199.
  15. López Ferreiro, 1904, p. 40.
  16. Acuña Rubio, 2006, pp. 25-26.
  17. Acuña Rubio, 2006, pp. 22-23.
  18. Múgica Seco, 2012, p. 449.
  19. VV.AA. y Muñoz Gómez, 2008, p. 125.
  20. Villaamil y Castro, 1873, pp. 27 y 33.
  21. Correa Arias, 2008, p. 175.
  22. Villaamil y Castro, 1873, p. 27.
  23. a b Falcó y Osorio, 1898, p. 15.
  24. a b Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, pp. 242, 244 y 250.
  25. a b c d e Pardo de Guevara y Valdés, 2012, p. 250.
  26. a b c d e VV.AA., 2002, p. 140.
  27. VV.AA. y Otero Piñeyro Maseda, 2010, p. 214.
  28. a b Piferrer, 1859, p. 17.
  29. a b Burgos, 1859, p. 8.
  30. Jurado Noboa, 1985, p. 30.
  31. a b Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 238.
  32. Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 242.
  33. Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, pp. 242 y 244.
  34. Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 42.
  35. Gallego Domínguez y Fariña Busto, 2005, p. 159.
  36. Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 246.
  37. Franco Silva, 1982, pp. 42 y 47.
  38. VV.AA. y Muñoz Gómez, 2008, p. 129.
  39. Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 243.
  40. a b Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 244.
  41. a b Crespo Pozo y Bereciartúa, 1985, p. 28.
  42. a b c d VV.AA. y García-Fernández, 2013a, p. 163.
  43. Gallego Domínguez y Fariña Busto, 2005, pp. 160-161.
  44. Gallego Domínguez y Fariña Busto, 2005, p. 160.
  45. Pardo de Guevara y Valdés, 2012, pp. 112-113.
  46. Baz Vicente, 1996, p. 42.
  47. Baz Vicente, 1996, pp. 43 y 49.
  48. Goy Diz, 1996, pp. 31-32.
  49. a b c Chamoso Lamas, 1979, p. 129.
  50. Goy Diz, 1996, p. 45.
  51. a b Villaverde Solar, 2008, p. 249.
  52. Gallego Domínguez y Barriocanal López, 1998, p. 114.
  53. a b VV.AA. y Taboada Sanz, 2009b, p. 4.
  54. Goy Diz, 1996, p. 47.
  55. a b Pardo de Guevara y Valdés, 2000a, p. 250.
  56. Pardo de Guevara y Valdés, 2012, pp. 242 y 251.
  57. García-Fernández, 2013a, pp. 162-163 y 168.
  58. García-Fernández, 2013b, pp. 218-219.
  59. García-Fernández, 2013a, p. 163.
  60. VV.AA. y Taboada Sanz, 2009a, p. 3.

Bibliografía

  • Acuña Rubio, Carlos (2006). «Genealogía de la Casa de Castro». Estudios de genealogía, heráldica y nobiliaria de Galicia (Pontevedra: Asociación de genealogía, heráldica y nobiliaria de Galicia) (5): 13-47. ISSN 1579-2293. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2021. Consultado el 25 de diciembre de 2014. 
  • Chamoso Lamas, Manuel (1979). Instituto de Estudios orensanos "Padre Feijoo" de la Diputación Provincial, ed. Escultura funeraria en Galicia (1ª edición). La Coruña: Imprenta Moret S.L. ISBN 978-84-85319-19-0. 
  • Crespo Pozo, José; Bereciartúa, José María; (1985). Blasones y linajes de Galicia (N-R) (Volumen 4). Bilbao: Publicaciones del monasterio de San Juan de Poyo. ISBN 9788424807856. 
  • Gallego Domínguez, Olga; Barriocanal López, María Yolanda; (1998). «Promotores y artistas: los Cadorniga y la irradiacción del clasicismo en la iglesia de San Martín de A Mezquita (Ourense) por Juan de Bustamante y Simón de Monasterio». Boletín auriense (Orense: Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense) (28): 85-134. ISSN 0210-8445. 
  • ——; Fariña Busto, Francisco; (2005). «Os Nóboa. Unha linaxe ourensá». Boletín auriense (Orense: Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense) (35): 155-176. ISSN 0210-8445. Consultado el 30 de noviembre de 2014. 
  • Goy Diz, Ana Eulalia (1996). «El conjunto de La Mezquita». Porta da aira: revista de historia del arte orensano (Grupo Francisco de Moure) (Orense: Grupo Francisco de Moure) (7): 29-60. ISSN 0214-4964. Consultado el 26 de marzo de 2015. 
  • Jurado Noboa, Fernando (1985). Los Noboa de la Sierra: estudio histórico genealógico, sociológico y sicodinámico. Volumen 18 de Colección Amigos de la Genealogía (1ª edición). Quito: Sociedad Amigos de la Genealogía. OCLC 13868668. 
  • Martínez Sopena, Pascual (1977). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, ed. El estado señorial de Medina de Rioseco bajo el almirante Alfonso Enríquez (1389-1430). Memoria de licenciatura leída en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid el 8 de julio de 1976 (1ª edición). Valladolid: Gráficas Andrés Martín S.A. ISBN 84-600-0811-8. 
  • —— (2000a). Los señores de Galicia: tenentes y condes de Lemos en la Edad Media (Tomo I). Edición preparada por el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento» (CSIC) (1ª edición). Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 978-84-89748-71-2. 
  • ——— (2000b). Los señores de Galicia: tenentes y condes de Lemos en la Edad Media (Tomo II). Edición preparada por el Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento» (CSIC) (1ª edición). Fundación Pedro Barrié de la Maza. ISBN 978-84-89748-71-2. 
  • Salazar y Acha, Jaime de (2000). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, ed. La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media. Colección Historia de la Sociedad Política, dirigida por Bartolomé Clavero Salvador (1ª edición). Madrid: Rumagraf S.A. ISBN 978-84-259-1128-6. 
  • Suárez Bilbao, Fernando (1994). Enrique III de Castilla (1390-1406). Volumen IX de la Colección Corona de España: Serie Reyes de Castilla y León (1ª edición). Palencia: Diputación Provincial de Palencia y Editorial La Olmeda S. L. ISBN 978-84-8173-013-5. 
  • VV.AA. (2002). Alegaciones en derecho del Conde de Gondomar (Tomo XIII del Catálogo de la Real Biblioteca) (1ª edición). Madrid: Patrimonio Nacional. ISBN 978-84-7120-307-6. 
  • ——; García-Fernández, Miguel; (2013a). «Doña Beatriz de Castro: una mujer con nombre propio en el siglo XV ourensano». En Clara Elena Prieto Entrialgo, ed. El mundo urbano en la España cristiana y musulmana medieval (Congreso celebrado en Oviedo del 29 de abril al 1 de mayo de 2013). Nº 7 de la colección Asturiensis regni territorium: Documentos y estudios sobre el periodo tardorromano y medieval en el noroeste hispano (1ª edición). Oviedo: Hifer Editor. pp. 159-174. ISBN 978-84-941550-1-7. 
  • —————; Otero Piñeyro Maseda, Pablo S. (2010). «Apuntes genealógicos de una estirpe de escuderos gallegos: los Mosquera (siglo XV)». Nobleza y monarquía: los linajes nobiliarios en el Reino de Granada (Siglos XV-XIX): el linaje Granada Venegas, marqueses de Campotéjar: Actas del Simposio celebrado en Huéscar del 16 al 18 de septiembre de 2010. Coordinador científico: José Antonio García Luján (1ª edición). Granada: Asociación Cultural Raigadas. pp. 207-227. ISBN 978-84-614-2219-7. 

Enlaces externos

Read other articles:

Beza beralih ke halaman ini. Untuk desa di Iran, lihat Beza, Iran. Theodore BezaLahirThéodore de Bèze atau de Besze(1519-06-24)24 Juni 1519Vezelay, Burgundy, FranceMeninggal13 Oktober 1605(1605-10-13) (umur 86)Geneva, Republic of GenevaPekerjaanPastor, penulis, teologKarya terkenalSumma totius ChristianismiKiprah di bidang teologiTradisi atau gerakanReformed, Calvinist Theodore Beza Theodore Beza (bahasa Latin: Theodorus Beza; Prancis: Théodore de Bèze atau Théodore de Besze; 2…

الهوية العربية هي الحالة الموضوعية أو الذاتية لإدراك الشخص العربي والعلاقة إلى كونه عربي. وهي تعتمد على ثقافة مشتركة، ونسب تقليدي، والأرض المشتركة في التاريخ، وتبادل الخبرات بما في ذلك الصراعات والمواجهات الأساسية. هذه القواسم المشتركة هي إقليمية وقبلية. يتم تعريف الهوية

Austrian tram system Graz tramway networkVariobahn at Kaiser-Josef-Platz (2020)OperationLocaleGraz, Styria, AustriaStatusOperationalLines6[1]Operator(s)Holding Graz (since 2007 (2007))InfrastructureTrack gauge1,435 mm (4 ft 8+1⁄2 in) standard gaugeElectrification600 V DCStock86[2]StatisticsRoute length70.4 km (43.7 mi)[2]Stops95201253.56 million[2] Horse tram era: 1878–1899 Propulsion system(s) Horses Electric tram era: s…

IG Bergbau, Chemie, Energie (IG BCE) Rechtsform Gewerkschaft Gründung Oktober 1997 Sitz Hannover Vorläufer IG Bergbau und Energie,IG Chemie-Papier-Keramik,Gewerkschaft Leder Zweck Gewerkschaft Vorsitz Michael Vassiliadis Mitglieder 606.348 (2020) Website www.igbce.de Logo der IGBCE-Jugend Sitz in Hannover Links IG BCE-Gebäude am Königsworther Platz und am Zubringer zum Westschnellweg Gedenktafel am Sitz der IGBCE in Bochum Die Industriegewerkschaft Bergbau, Chemie, Energie (IGBCE) entstand 1…

Koritnik Localización geográficaContinente EuropaCordillera KorabCoordenadas 42°05′00″N 20°34′00″E / 42.083333333333, 20.566666666667Localización administrativaPaís AlbaniaKosovoDivisión KosovoProvincia Autónoma de Kosovo y MetohijaCondado de KukësCaracterísticas generalesAltitud 2393 metrosMapa de localización Koritnik Ubicación en Albania. [editar datos en Wikidata] El Koritnik ( en albanés: Maja e Koritnikut ) es una montaña de piedra caliza bos…

Наскрізні пораненняExit Wounds Жанр бойовик, комедія, кримінальний, трилерРежисер Анджей БартковякПродюсер Джоел СільверdУ головних ролях Стівен Сігал DMX Айзейя Вашінгтон Ентоні Андерсон Майкл Джей Вайт Білл Дьюк Джілл Хеннессі Том Арнольд Брюс МакГілл Давід ВадимОператор Gle…

تجزئة طارق تقسيم إداري البلد المغرب  الجهة مراكش آسفي الإقليم مراكش الدائرة سعادة الجماعة القروية سعادة المشيخة تاركة السكان التعداد السكاني 79 نسمة (إحصاء 2004)   • عدد الأسر 9 معلومات أخرى التوقيت ت ع م±00:00 (توقيت قياسي)[1]،  وت ع م+01:00 (توقيت صيفي)[1]  تعديل مصدر

Dit artikel gaat over hersenen in het algemeen. Voor de menselijke hersenen, zie Menselijke hersenen. Overlangse doorsnede van de menselijke hersenen, met enkele belangrijke anatomische delen aangegeven De hersenen, ook wel het brein genoemd, vormen het deel van het centrale zenuwstelsel dat zich in het hoofd of hetzelfde in de kop bevindt, Grieks: ἐγκέφαλος, enképhalos, inhoofdig. De hersenen vormen het waarnemende, aansturende, controlerende en informatieverwerkende orgaan in dieren…

Japanese actor Masahiro Inoue井上 正大Inoue at Opening Ceremony of the Tokyo International Film Festival, 2017.Born (1989-03-20) March 20, 1989 (age 34)Midori-ku, Yokohama, Kanagawa, Japan[1]Years active2008–presentHeight182 cm (6 ft 0 in)Spouse Jaimie Natsuki ​ ​(m. 2016; div. 2020)​[2][3]Children1[2] Masahiro Inoue (井上 正大, Inoue Masahiro, born March 20, 1989) is a Japanese act…

Gedung Telekomunikasi HangzhouInformasi umumLokasiHangzhou, TiongkokKoordinat30°14′24″N 120°12′00″E / 30.240°N 120.200°E / 30.240; 120.200Koordinat: 30°14′24″N 120°12′00″E / 30.240°N 120.200°E / 30.240; 120.200Rampung2003TinggiMenara antena248 m (814 ft)Data teknisJumlah lantai41 Gedung Telekomunikasi Hangzhou (杭州电信大厦) atau Gedung Pusat Telekomunikasi Jarak Jauh Kedua Hangzhou (杭州第二长途通信

Most general completion of a commutative square given two morphisms with same domain In category theory, a branch of mathematics, a pushout (also called a fibered coproduct or fibered sum or cocartesian square or amalgamated sum) is the colimit of a diagram consisting of two morphisms f : Z → X and g : Z → Y with a common domain. The pushout consists of an object P along with two morphisms X → P and Y → P that complete a commutative square with the two given mor…

Bupati PasamanLambang Kabupaten PasamanPetahanaSabar ASPelaksana Tugassejak 3 November 2023KediamanRumah Dinas Bupati PasamanMasa jabatan5 tahun, sesudahnya dapat dipilih kembali sekaliDibentuk1946 (di bawah pemerintahan Indonesia)Pejabat pertamaDarwis TaramSitus webwww.pasamankab.go.id Bupati Pasaman adalah politisi yang dipilih untuk bertanggung jawab dalam mengatur dan mengelola pemerintahan Kabupaten Pasaman, sebagai bagian dari sistem penyelenggaraan pemerintahan daerah di Indonesia. S…

Artikel ini perlu dikembangkan dari artikel terkait di Wikipedia bahasa Inggris. (Juli 2023) klik [tampil] untuk melihat petunjuk sebelum menerjemahkan. Lihat versi terjemahan mesin dari artikel bahasa Inggris. Terjemahan mesin Google adalah titik awal yang berguna untuk terjemahan, tapi penerjemah harus merevisi kesalahan yang diperlukan dan meyakinkan bahwa hasil terjemahan tersebut akurat, bukan hanya salin-tempel teks hasil terjemahan mesin ke dalam Wikipedia bahasa Indonesia. Jangan me…

Artikel ini perlu diwikifikasi agar memenuhi standar kualitas Wikipedia. Anda dapat memberikan bantuan berupa penambahan pranala dalam, atau dengan merapikan tata letak dari artikel ini. Untuk keterangan lebih lanjut, klik [tampil] di bagian kanan. Mengganti markah HTML dengan markah wiki bila dimungkinkan. Tambahkan pranala wiki. Bila dirasa perlu, buatlah pautan ke artikel wiki lainnya dengan cara menambahkan [[ dan ]] pada kata yang bersangkutan (lihat WP:LINK untuk keterangan lebih lanjut). …

../.. | Ve millénaire av. J.-C. | IVe millénaire av. J.-C. | IIIe millénaire av. J.-C. | ../.. XXXVe siècle av. J.-C. | XXXIVe siècle av. J.-C. | XXXIIIe siècle av. J.-C. | XXXIIe siècle av. J.-C. | XXXIe siècle av. J.-C. Liste des millénaires | Liste des siècles Le XXXIIIe siècle av. J.-C. du calendrier julien proleptique couvre la période allant de l'an -3299 (= 3300 av. J.-C.) à l'an -3200 (…

Ini adalah nama Batak Toba/Angkola, marganya adalah Matondang. Santos Gunawan MatondangPanglima Komando Daerah Militer XIII/MerdekaMasa jabatan9 Januari 2020 – 30 Juni 2021PendahuluArios Tiopan AritonangPenggantiWanti Waranei Franky MamahitAsisten Pengamanan KasadMasa jabatan14 Agustus 2019 – 9 Januari 2020PendahuluMuhammad Nur RahmadPenggantiWidodo IryansyahWakil Komandan Sekolah Staf dan Komando Tentara Nasional IndonesiaMasa jabatan6 Mei 2019 – 14 Agustus 2019…

Wisconsin legislative term for 1867 20th Wisconsin Legislature ←19th 21st→Wisconsin State Capitol, 1863OverviewLegislative bodyWisconsin LegislatureMeeting placeWisconsin State CapitolTermJanuary 7, 1867 – January 6, 1868ElectionNovember 6, 1866SenateMembers33Senate PresidentWyman Spooner (U)President pro temporeGeorge F. Wheeler (U)Party controlNational UnionAssemblyMembers100Assembly SpeakerAngus Cameron (U)Party controlNational UnionSessions1stJanuary 9, 1867 – April…

Overview of the Magadh culture The culture of Magadh is rich with its distinct language, folk songs and festivals. In ancient period it was known as Magadha mahajanpada. The present-day Magadh region split between the states of Bihar and Jharkhand, India. The major language of the region is Magahi.[1][2][3] Language Main article: Magahi language Magahi language spoken in south Bihar. It is Bihari group of Indo Aryan language. Around 16 million people speak Magahi as nativ…

Nicaraguan baseball player (born 1986) Baseball player Everth CabreraCabrera with the Baltimore OriolesShortstopBorn: (1986-11-17) November 17, 1986 (age 37)Nandaime, NicaraguaBatted: SwitchThrew: RightMLB debutApril 8, 2009, for the San Diego PadresLast MLB appearanceJune 4, 2015, for the Baltimore OriolesMLB statisticsBatting average.246Home runs12Runs batted in132Stolen bases138 Teams San Diego Padres (2009–2014) Baltimore Orioles (2015) Career highlights …

2015 Indian filmThe Fourth DirectionFilm poster.Directed byGurvinder SinghWritten byWaryam Singh SandhuGurvinder SinghBased onChauthi Koot and Hun Main Theek-Thaak Haanby Waryam Singh SandhuProduced byKartikeya Narayan SinghStarringSuvinder VickyRajbir KaurKanwaljit SinghHarnek AulakhGurpreet BhanguCinematographySatya Rai NagpaulEdited byBhupesh 'Micky' SharmaMusic byMarc MarderProductioncompaniesThe Film Café NFDCRelease dates May 15, 2015 (2015-05-15) (Cannes Film Festival)…

Kembali kehalaman sebelumnya