Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Fauna

Esquema simplificado de la fauna de una isla - todas sus especies animales.
Garza blanca de La Pampa.
Ñandú, autóctono de la fauna pampeana.

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre estos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies,eso provoca la extinción de los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de este.

Fauna salvaje

La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o biotopo. La fauna salvaje es aquella que vive en libertad y no ha sido domesticada.

Conjunto de animales, (invertebrados, reptiles, aves, anfibios, y mamíferos) que viven libremente y fuera del control del hombre en ambientes naturales.[1]​ Los invertebrados muchas veces suelen ser considerados fuera de la definición de fauna salvaje, generalmente viven dentro de un ecosistema natural como lo es un bosque, selva, desierto, manglar etc. Cuando viven en un lugar diferente a su ecosistema natural es porque han sido extraídos por el hombre para diversos fines pero se siguen considerando fauna salvaje.

Son todos aquellos animales que viven en libertad sin recibir ninguna ayuda directa del hombre para obtener sus necesidades (alimento, pareja reproductiva, refugio, agua etc.) se incluyen todos los organismos, desde los invertebrados más pequeños hasta los vertebrados más grandes. La fauna salvaje también se percibe como los animales que su desarrollo evolutivo se presentó y se sigue dando sin la intervención directa o indirectamente del ser humano, el ser humano no interviene en aspectos como las adaptaciones de las especies a condiciones geográficas y climatológicas de sus hábitats. Satisfacen sus necesidades alimenticias por cuenta propia con la probabilidad de encontrar alimento y agua en un día o en una semana o más. No saben exactamente cuándo comerán y tienen que decidir si continuarán en busca de alimento o descansar para ahorrar energía.

Valor

En general, se dice que la fauna salvaje es uno de los “recursos” naturales renovables básicos, junto al agua, el aire, el suelo y la vegetación; es decir, un beneficio que podemos utilizar y reponer para utilizarlo continuamente. Todas las especies nativas -animales y plantas silvestres- en conjunto, componen la riqueza y diversidad de los ecosistemas, y hacen parte del patrimonio natural de cada región y del mundo en general. Normalmente, la sociedad valora las cosas de acuerdo a su utilidad, es decir, le otorga un valor real o económico, expresado generalmente en dinero. Puede ser “valor de mercado”, “valor comercial” o “valor no comercial”. El valor de mercado es lo mínimo que se pide y lo máximo que se ofrece por un bien o servicio; varía en el tiempo y el espacio según la oferta y la demanda. Las poblaciones de animales sometidas a uso comercial poseen valor de mercado por consumo directo como bienes de uso; por ejemplo, la carne para el consumo doméstico. Cuando tales bienes son objetos de compra y venta, adquieren valor comercial, un precio y, por lo tanto, valor económico evidente. Este valor es simple y claro, pero aplicable sólo al conjunto que forman los animales domésticos, objeto de uso y comercio, como vacas, cerdos y aves, principalmente. Cuando un bien no está sujeto a la oferta y la demanda, pero es apreciado por la gente, adquiere “valor no comercial” difícil de determinar, puesto que está basado en elementos como los sentimientos o beneficios, que no generan dinero. Este valor depende de la disposición de personas o sociedades para pagar por conservar lo que consideran importante para uso futuro.

Tradicionalmente, los sistemas de valoración aceptados subestiman la contribución de la Fauna Salvaje, aunque su valor puede alcanzar cifras importantes. Recientemente se ha asignado alto valor al aporte recreativo o turístico y ambiental de la fauna nativa, por los usos alimenticios, la caza y el turismo. Por ejemplo, la caza deportiva ofrece recreación y experiencias cuyo valor sobrepasa el precio comercial de las presas obtenidas, tal como sugiere el llamado valor cinegético de una especie. El valor material del producto de la caza, y los rasgos biológicos del animal, hacen de su búsqueda y captura, un reto y experiencia interesantes. La caza deportiva también produce beneficios a terceros, como propietarios, hoteles, restaurantes y demás servicios locales, y al comercio e industria de artículos deportivos. Además, genera ingresos fiscales por concepto de las licencias de caza. La Fauna Silvestre es uno de los atractivos principales del Turismo de Naturaleza, pues genera ingresos directos y empleos para las regiones en desarrollo, sumados al valor recreativo y educativo para la gente de la ciudad, a menudo distanciada de la naturaleza en su vida cotidiana. Además de su valor económico, la Fauna Salvaje hace parte del paisaje natural como un recurso escénico, y se destaca aún más por su valor ecológico. Todas las especies interactúan entre sí, según su función específica, Por ejemplo, los polinizadores, dispersores o depredadores de semillas, son de vital importancia para el funcionamiento de los ecosistemas. Lamentablemente, el valor ecológico de muchos animales se manifestará después de que la especie haya desaparecido. Debido a la crisis ambiental, se ha creado un nuevo concepto, el “valor de existencia”, que establece la disposición a pagar para asegurar la existencia de un recurso, por ejemplo, una especie amenazada, sin pretender un uso posterior. Estos valores se estiman, usualmente, por medio de encuestas o consultas a expertos. La Fauna Salvaje está profundamente arraigada en los patrones mágico-religiosos y culturales de los indígenas y colonos, que han mantenido un prolongado contacto y dependencia con la naturaleza. . La difusión y popularidad de las series de televisión sobre la vida animal, así como la creciente importancia de los zoológicos, son pruebas del lazo que nos une con la Fauna Salvaje. El valor científico de la fauna, es inmenso, este valor se incrementa con el aporte de ciertos animales como especies indicadoras de la condición de un ecosistema o animales experimentales. A pesar de todos estos valores que se han mencionado, la Fauna Silvestre es el menos apreciado de los recursos naturales renovables, porque no genera ganancias comparables con las de recursos pesqueros o forestales, con muy pocas excepciones. Por lo tanto, la Fauna salvaje casi nunca es la base del desarrollo regional. Sin embargo, cuando se maneja debidamente, puede constituir un importante recurso complementario en grandes extensiones. La justa valoración económica de la Fauna Salvaje es vital, porque las grandes decisiones políticas se fundamentan, ante todo, en argumentos económicos[2]

Explotación

Durante muchos años se consideró a la fauna como un recurso natural inagotable, el cual era explotado de una forma descabellada , al grado que se extinguieron especies, muchas especies, de las que hoy conocemos su historia, y muchas se encuentran amenazadas o en peligro crítico de extinción, debido a la intensa “demanda” y explotación por parte del humano que le ha dado fines diversos , como comida, fuente de comercio para pieles animales de exhibición, etc. El criterio de recurso natural inagotable ahora a cambiado

Los animales salvajes tienen un valor desde muchos puntos de vista como el estético, económico, comercial y cinegético entre otros, pero pocas veces son percibidos con un valor ecológico.

Reproducción

En los zoológicos modernos existen algunos objetivos como; recreación, educación, conservación e investigación, y en estas dos últimas entra la reproducción involucrándose algunas áreas como: anatomía, fisiología, endocrinología, nutrición, patología, manejo y etología que conlleva expertos en cada uno de los distintos temas.[3]

El sistema inmunológico de los animales salvajes se adquiere por medio de las características parentales, la información genética y la experiencia adquirida en la naturaleza. La reproducción de la fauna contiene a la selección natural como un factor importante para la preservación de la especie por medio del mayor éxito en la supervivencia individual o de una manada o grupo de individuos. Los animales salvajes tienen su ciclo de vida en áreas geográficas naturales en donde se han adaptado a las diferentes características que sus nichos les ofrecen y que además en su nicho encuentran los elementos necesarios para satisfacer sus necesidades energéticas, fisiológicas, metabólicas y reproductivas.

Fauna en proceso de domesticación

La fauna en proceso de domesticación, está integrada por aquellos animales silvestres, sean autóctonos, exóticos o importados, criados zootécnicamente bajo el dominio del hombre en zoo criaderos bajo condiciones de cautiverio o semicautiverio, que a través de las generaciones van perdiendo su carácter de salvajes para convertirse en domésticos y ser explotados con iguales fines que estos últimos. Se encuentran en este grupo poblaciones de coipo o nutria criolla, chinchilla, zorro plateado, visón, etc. Debido al hecho de que aún no pueden ser consideradas especies domésticas, tienen que ser encuadradas para su gestión como variedades de poblaciones silvestres manejadas mediante la zoocría y, por lo tanto, manejadas como especies silvestres de una determinada zona geográfica.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Read other information related to :Fauna/

Fauna de Chile Fauna del Perú Fauna Fauna de España Fauna de la península ibérica Festival Fauna Primavera Flora og Fauna Refugio de fauna de Cuare Área de protección de flora y fauna Chan-Kin Fauna (banda) Fauna de Australia Fauna de Argentina Fauna de Calabozo Área de protección de flora y fauna Yum Balam ¡Vaya fauna! Fauna Entomologica Scandinavica Santuario de fauna y flora Iguaque Área de protección de flora y fauna Cañón de Santa Elena Reserva de fauna Carmelo Fauna de Estados Unidos Fauna de Armenia Fauna del Ártico Santuario de fauna y flora los Flamencos Área de protecc…

ión de flora y fauna Maderas del Carmen Santuario de fauna y flora Los Colorados Santuario de fauna de Thungyai Naresuan Refugio de fauna Fauna de Canarias Museo de la Fauna Salvaje Fauno Fauna de Puerto Rico Fauna de Tuxtla Gutiérrez Enciclopedia de la fauna de Félix Rodríguez de la Fuente Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya Tráfico de fauna (videojuego) Área de protección de flora y fauna Cuatrociénegas Fauna de Catar Reserva de fauna de okapis Notiser ur Sällskapets pro Fauna et Flora Fennica förhandlingar Santuario de fauna y flora El Corchal "El Mono Hernández" Fauna de Andalucía Fauna de Asturias Flora y fauna de Canadá Centro de recuperación de fauna Flora y fauna de Honduras Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce Fauna extinta de la península ibérica Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa Meddelanden af Societas pro Fauna et Flora Fennica Fauna Europaea Memoranda Societatis pro Fauna et Flora Fennica Fauna Japonica Reserva de Flora y Fauna Dr. Rodolfo Talice Flora y fauna (serie filatélica) Paso de fauna Fauna de Colombia Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado Colección La Fauna Fauna de Islandia Refugio

Kembali kehalaman sebelumnya