La diócesis de Mocoa-Sibundoy (en latín: Dioecesis Mocoënsis-Sibundoyensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Colombia. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Florencia. Hasta el 10 de abril de 2025 su obispo fue Luis Albeiro Maldonado Monsalve nombrado obispo de Santa Rosa de Osos.
La diócesis tiene 24 885 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 15 municipios de 3 departamentos:
Limita con la diócesis de Garzón al norte, la arquidiócesis de Popayán al noroeste, la arquidiócesis de Florencia al este, el vicariato apostólico de Puerto Leguízamo-Solano al sureste, la diócesis de Ipiales al suroeste, la diócesis de Pasto al oeste y el vicariato apostólico de San Miguel de Sucumbíos de la República del Ecuador al sur.[2]
La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Sibundoy, en donde se halla la Catedral de San Alfonso María de Ligorio. En Mocoa se halla la Concatedral de San Miguel Arcángel.
En 2021 en la diócesis existían 39 parroquias agrupadas en 5 vicarías: Guadalupe, Perpetuo Socorro, San Mateo, Doce Apósteles y Santísima Trinidad.
La prefectura apostólica del Caquetá fue erigida el 20 de diciembre de 1904 mediante el decreto Cum perplures de la Congregación de Propaganda Fide, obteniendo el territorio de la diócesis de Pasto. La nueva prefectura comprendía un inmenso territorio formado por los territorios de los actuales departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas.[3][4]
El 31 de mayo de 1930 la prefectura apostólica fue elevada al rango de vicariato apostólico con el breve Decessores Nostros del papa Pío XI. El vicario apostólico no tenía sede fija, residiendo no sólo en Sibundoy, sino también en Mocoa, Florencia y Leticia.[5][4]
El 8 de febrero de 1951, mediante la bula Quo efficacius del papa Pío XII, el vicariato apostólico del Caquetá cedió porciones de su territorio para la erección del vicariato apostólico de Florencia (hoy arquidiócesis) y la prefectura apostólica de Leticia (hoy vicariato apostólico de Leticia) y al mismo tiempo cambió su nombre por el de vicariato apostólico de Sibundoy.[6]
Mediante la bula Cunctis in orbe el 23 de septiembre de 1964 cedió una porción de su territorio para la erección de la diócesis de Ipiales y una porción menor para la diócesis de Pasto.[7]
En 1968 los capuchinos, que habían iniciado la misión del Caquetá, dieron paso a los misioneros redentoristas.
El 29 de octubre de 1999, como consecuencia de la bula Catholica fides del papa Juan Pablo II, el vicariato apostólico fue elevado a diócesis y asumió su nombre actual, con la elevación simultánea de la iglesia de San Miguel Arcángel de Mocoa al rango de concatedral de la diócesis.[8]
El 13 de julio de 2019 la diócesis, hasta entonces sufragánea de la arquidiócesis de Popayán, pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de Florencia.
Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 291 123 fieles bautizados.