La diócesis de Garzón (en latín: Dioecesis Garzonensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Colombia. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Ibagué. Desde el 9 de febrero de 2022 es sede vacante y su administrador apostólico es el obispo es Miguel Fernando González Mariño.[nota 1]
La diócesis tiene 9667 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 22 comunas del departamento de Huila: Altamira, Agrado, Garzón, Gigante, Pital, Guadalupe, Tarqui, Suaza, La Argentina, La Plata, Nátaga, Paicol, Tesalia, Acevedo, Elías, Isnos, Oporapa, Palestina, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín y Timaná.[1]
Su territorio limita al norte con la diócesis de Neiva, al este con la diócesis de Florencia, al sur con la diócesis de Mocoa-Sibundoy y al oeste con la arquidiócesis de Popayán y el vicariato apostólico de Tierradentro.[1]
La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Garzón, en donde se halla la Catedral de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
En 2021 en la diócesis existían 64 parroquias agrupadas en 6 vicarías: San Pedro, San Pablo, San Andrés, San Agustín, San Mateo y San Juan:
La diócesis de Garzón fue erigida el 20 de mayo de 1900 mediante el decreto Quum legitimae de la Congregación Consistorial, obteniendo el territorio de la diócesis del Tolima (que abarcaba la región conocida como Tolima Grande), que simultáneamente fue suprimida. Originalmente fue sufragánea de la arquidiócesis de Popayán.[2]
En el año 1905 fue creado el departamento del Huila, con los mismos límites de la diócesis de Garzón.
En octubre de 1909 se realizó la inauguración del edificio del Seminario Conciliar María Inmaculada en Garzón. En agosto de 1943 comenzó la construcción del nuevo Seminario de Garzón. En 1944 empezó a ser centro para la formación sacerdotal. Hacia 1954 se llevó a cabo la demolición del viejo edificio del seminario.
El 25 de febrero de 1964, mediante la bula De Ecclesiarum prosperitate del papa Pablo VI, la iglesia de la Inmaculada Concepción de Neiva fue elevada al rango de concatedral de la diócesis, que a la vez tomó el nombre de la diócesis de Garzón-Neiva.[3]
El 9 de febrero de 1967 se produjo un fuerte sismo que destruyó buena parte de los templos del Huila, los cuales fueron reconstruidos.
El 24 de julio de 1972, mediante la bula Ad aptius tutiusque del papa Pablo VI, la diócesis cedió una porción de su territorio para la erección de la diócesis de Neiva y al mismo tiempo la diócesis asumió su nombre actual.[4]
El 14 de diciembre de 1974 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de Ibagué.
El 20 de mayo de 2000 se realizó la celebración del centenario de la diócesis contando con la presencia del presidente Andrés Pastrana Arango.
Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 488 365 fieles bautizados.