Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Cambio fonético «f → h» del español

El cambio fonético «f → h» es uno los rasgos más distintivos del español entre las lenguas románicas, aunque también se da en gascón, arrumano, rumano de Moldavia y Transilvania y, esporádicamente, otras lenguas romances. El fenómeno consiste en que, en ciertas condiciones fonológicas, la f- inicial latina se convirtió en una h- aspirada que luego desapareció en las variedades estándar del español, si bien se conserva su pronunciación para algunas palabras en varios dialectos, sobre todo en buena parte de Andalucía, Extremadura e Hispanoamérica, como en el Español neomexicano. También se mantiene en dialectos de transición con el idioma español como el cántabro[1]​ y el extremeño.

En este artículo se presentan algunos estudios llevados a cabo acerca del fenómeno con sus resultados, así como algunas de las teorías e hipótesis sobre qué motivos han podido intervenir en él.

El fonema /f/ en la fonología latina

Principales pueblos de la península ibérica prerromana cuyas lenguas paleohispánicas pudieron influir en el proceso

El lugar de /f/ en el sistema consonántico

En las palabras originales del latín, la /f/ podía aparecer solamente en posición inicial, mientras que en posición intermedia solo está presente en préstamos de otras lenguas (p. ej., RUFUS ‘rojizo’).[cita requerida] Por supuesto, también en las palabras prefijadas cuyo segundo elemento empezaba con una F-, esta podía estar en posición intermedia: DE-FENDERE ‘defender’, CON-FUNDERE ‘confundir’, etc. Al ser la única fricativa labial sin pareja alguna (las otras fricativas eran /s/ y /h/, esta última desaparecida del habla hacia el siglo I), este sonido se ajustaba muy inestablemente al sistema consonántico; por consiguiente, quedaba fácilmente sometida a los cambios de la evolución fonética.[2]

¿La pronunciación de /f/ era verdaderamente [f]?

Además de lo anteriormente tratado, es posible que el sonido representado por el grafema F no fuera labiodental, sino más bien bilabial [ɸ].[3]​ Incluso, de ser la /f/ un fonema aislado, podría haber tenido dos alófonos en la pronunciación. Algunos investigadores[cita requerida] consideran que solo era un rasgo propio desarrollado por el español, por influjo de las lenguas indoeuropeas habladas en la zona donde se originó el idioma, aunque probablemente no era la realización comúnmente extendida en Hispania. Esta hipótesis, aunque posible, tampoco se puede comprobar. De todas maneras, parece más posible que en los dialectos iberorrománicos la pronunciación más generalizada fuese la bilabial.

La realización fónica labiodental de /f/, que se encuentra en el francés, italiano, portugués y rumano, pudo surgir, quizás, por analogía del cambio [β] > [v], mediante el cual, la originalmente semivocal /w/ del latín –después de una fase de articulación tardía como [β]– se consolidó en una /v/ labiodental en dichas lenguas. Esta última fase de evolución, sin embargo, no se llevó a cabo en las zonas norteñas de la península ibérica, esto es, suponiendo que si la /f/ hubiera sido de articulación labiodental, no habría contado con una pareja sonora, por lo tanto tampoco se habría ajustado al sistema de consonantes.[4]

Evolución de /f/ en español

Posibles alófonos y su distribución

La realización del fonema /f/ como fricativo bilabial [ɸ], resulta bastante inestable[cita requerida], por esa razón tiende a sufrir ciertos cambios en su realización fonética según los sonidos con que entra en contacto. Así, la articulación [ɸ], dependiendo del contexto fonológico, podía tener realizaciones de tipo fortis o de tipo lenis. Se supone [cita requerida] que tenía tres alófonos:

  • [h] ante las vocales velares /o, u/,
  • [hɸ] (que puede transcribirse también como [ɸh]) ante la semivocal /w/, y
  • [ɸ] en las demás posiciones; esto es, ante las vocales /i, e, a/ y las consonantes /j, l, r/.

Cuando un fonema tiene varios alófonos, como en este caso la /f/, siempre está sometido a cambios potenciales en cuanto a la distribución de los alófonos. Unas condiciones fonológicas pueden o reforzar (p. ej., precedida de una nasal /-nf-/ o seguida de líquidas /-fl-, -fr-/) o relajar la articulación, hasta llegar a una simple aspiración. En el dialecto gascón del idioma occitano, independientemente del contexto fonético, esta articulación [h] se generalizó en todas las posiciones; mientras que en español, solamente ante vocales (con la excepción del diptongo «ue», véase el apartado sobre el contexto fonológico a continuación):

  • FATU > hado (también en cast.)
  • FESTA > hèsta, cast. fiesta
  • FILU > híu, cast. hilo o filo
  • FLORE > hlor, cast. flor
  • FRATRE > hray ’hermano’, cast. fraile (fray)
  • FRUCTU > heruto, cast. fruto
  • CONFINE > couhí, cast. confín
  • PROFUNDU > prouhoun, cast. profundo

Es necesario mencionar que también en otras regiones de la Romania se ha llevado a cabo este tipo de cambio:

  • Es común en los dialectos rurales del rumano, así como en macedorrumano y meglenorrumano: FERRU > hier (cast. hierro), FILIU > hiu (cast. hijo).
  • En algunas zonas de Calabria (en el sur de Italia), encontramos h- en lugar de F- latina: FABA > hava (cast. haba), FEMINA > hímmina (cast. hembra), FERRU > hierru (cast. hierro), FICU > hicu (cast. higo). Incluso hay apariciones también en Brescia (Lombardía, en el norte de Italia): FAMEN > ham (cast. hambre), FEBRUARIU > hebrer (cast. febrero), FOLIA > hoja (cast. hoja). En ciertas áreas aisladas de Cerdeña, la F- desapareció completamente: FOCU > oku (cast. fuego), FUMU > ummu (cast. humo).[5]

Primeros testimonios escritos del cambio en la Castilla histórica

La documentación más temprana que atestigua el cambio /f /> /h/ o la pérdida completa de /f/ en la Castilla histórica (incluyendo La Rioja), es del siglo IX. En uno de los documentos, de 863, el nombre latino FORTICIUS aparece en la forma Ortiço; luego, en otro de 927, como Hortiço. Desde el siglo XI, el número de apariciones aumenta, y no solo en Castilla, sino también en otros territorios. Como bien se puede ver en los ejemplos, puesto que el cambio ya aparecía esporádicamente en la escritura, pudo llevarse a cabo mucho antes en forma oral.[6]

Sin embargo, no se sabe con certeza si esta innovadora realización fónica era la general en todo el territorio castellano. Probablemente ha sido propia solo de las clases sociales más bajas[cita requerida]; es posible que las clases cultas y más conservadoras pronunciasen una [f] o [ɸ] en todas las posiciones, o bien que la aspiración [h] se articulase solo ante vocales velares.[cita requerida] A pesar de todo, no se pueden sacar conclusiones definitivas hasta que esta evolución fonética se consolidara en la escritura puesto que, durante siglos, la aspiración era representada también por el grafema f-[cita requerida]. Esto queda claramente comprobado en el Cantar de mio Cid, en el que la preposición de origen árabe hasta (< ḥatta) aparecía en la forma fasta. Al mismo tiempo, la palabra árabe al-ḥanbal el castellano la tomó con la pronunciación alfombra. Todo ello indica que, realmente, los hablantes no podían percibir la diferencia acústica entre las realizaciones [f] y [h], tal y como considera Alarcos Llorach (1951, 39):[7]

En el sentimiento del hablante la sustitución de h por f no comportaba ningún cambio de significación; fonológicamente, serían variantes de un solo fonema. Para los cultos, entre estas dos variantes habría cierta relación valorativa: la f sería más culta, la h más rústica; ambos sonidos serían, pues, variantes estilísticas de un solo fonema.

El contexto fonológico

Como se puede ver en lo anteriormente señalado, en el español se generalizó la articulación aspirada con [h] en todas las posiciones prevocálicas:

  • FACERE > hacer
  • FEMINA > hembra
  • FERRU > hierro
  • FILIU > hijo
  • FOLIA > hoja
  • FUMU > humo
  • Algunas excepciones, generalmente cultismos, son: febrero, fiebre, fiesta, filo, fin.

Las palabras prefijadas también han sido sometidas a la evolución, en cuanto los hablantes las percibían como tales:

  • OFFOCARE > ahogar
  • SUFFUMARE > sahumar

En caso contrario, la -F- intervocálica evolucionó, normalmente, hacia una [β] (representada por v o b en escritura), por analogía de la evolución de las oclusivas sordas originales:

  • PROFECTU > provecho
  • RAPHANU (< gr. ῥάφανος) > rábano
  • STEPHANUS (< gr. Στέφανος) > Esteban

Aunque también se producen ejemplos de pérdida.

  • DEFENSAM > dehesa
  • BUFUS > búho

En el español medieval, la secuencia -NF- dio -f (o -ff-): INFANTE > ifante o iffante, que luego se consolidó en la forma etimológica infante en el español contemporáneo.

La F- se ha conservado ante consonantes, así como ante la semiconsonante [w] (excepto en Andalucía y en algunas zonas dialectales de Hispanoamérica, donde se pronuncia como una aspirada o una fricativa velar en esta posición); esto último se explica por tener la [w] una articulación labial que podría apoyar a la conservación como tal la articulación de la también labial [ɸ] o [f]:

  • FOCUS > fuego
  • FONTIS > fuente
  • FORTE > fuerte
  • FUIMUS > fuimos
  • FLORE > flor
  • FRIGIDU > frío

Sin embargo, hay unos pocos ejemplos en los que el grupo FL- pierde la F- inicial (p. ej., FLACCIDU > lacio) lo que sugiere que en algunas raras ocasiones podía, tal vez, aparecer la aspiración [hl-]; no obstante, en la mayoría de los casos la f se conserva en este contexto (es probable que aquí otros factores hayan intervenido, cf. con la palatalización perdiendo luego la oclusiva de los grupos iniciales CL- y PL-).

El cambio /f /> /h/ y el bilingüismo vasco-latino

Argumentos a favor del substrato euskérico

Una de las explicaciones más generales y aceptadas sobre las posibles causas del fenómeno se atribuye a Ramón Menéndez Pidal, quien señaló que lo que inició el cambio fue el substrato vasco-cántabro-ibérico.[cita requerida] Resumiendo su teoría, sostiene que los vascos y los cántabros, y presumiblemente también los íberos, cuyas lenguas carecían del sonido [f], la iban sustituyendo por una aspiración en [h] que, acústicamente, era el sonido más cercano. Esto concuerda con el hecho de que las primeras huellas escritas del cambio surgieron en el norte de Castilla, que era zona confín con áreas de lengua vasca y, aún más en el otro lado de los Pirineos, en Gascuña, que también era habitada originalmente de pueblos que hablaban el euskera o un idioma parecido en la Antigüedad.

Aunque el mismo cambio se llevara a cabo en otras regiones de la Romania, son solamente el castellano y el gascón las lenguas en las que este cambio se ha consolidado y generalizado; es decir, se trata de dos áreas en las que se ha probado la presencia antigua de pueblos vasco-aquitanos en época anterior a las conquistas romanas.

Objeciones contra las teorías substratistas

La teoría expuesta en el apartado anterior parece bastante razonable a primera vista. Sin embargo hay algunas objeciones en contra de ella. Ante todo, según los conocimientos disponibles hoy, no se sabe si el sonido aspirado [h] existía en el vasco medieval, pero tampoco es imposible. Ante esa incertidumbre puede surgir la cuestión de si esta [h] «¿verdaderamente hubiera substituido a la [f]?» (la cual, según Menéndez Pidal, era definitivamente de articulación labiodental y no bilabial) y, por otro lado, «¿es seguro que los vascohablantes no eran capaces de pronunciar la [f] labiodental?» (teniendo en cuenta que en ciertos dialectos del euskera, la que anteriormente era una bilabial fricativa, evolucionó hacia una [f] labiodental en posición intervocálica). Tal y como afirma el filólogo vasco Koldo Mitxelena (1957, 126):[8]

[...] los vascos no parecen haber encontrado demasiadas dificultades para pronunciarlo a partir de fecha bastante antigua.

Otro argumento contra el substrato vasco es que, en el romance de Navarra, área donde vivían gran número de vascohablantes,[9]​ la /f/ inicial se ha conservado. Por tanto, si la presencia de una numerosa población vasca hubiera sido un factor tan importante, se podría bien considerar que este debería haber tenido algún efecto en el dialecto romance navarro.

Otros se han acercado al problema con planteamientos más generales. Siendo que el cambio /f /> /h/ también aparece en otras regiones de lengua neolatina, ¿por qué habría que ponerlo en relación con un substrato vasco en concreto? Algunos investigadores consideran que si el fenómeno pudiera ser explicado por causas internas estructurales de la lengua, no sería necesario buscar motivos adicionales. Así, según razona Malmberg (1958; 1961, 75)[10]​ si partimos del hecho de que el fenómeno consiste en la pérdida de un rasgo articulatorio, en concreto, la labialidad, en ciertas áreas aisladas de los demás dialectos románicos occidentales, no necesariamente debe haber otras causas para iniciar el cambio.

Hipótesis alternativas

Además de las teorías dadas a conocer más arriba, hubo profesionales que analizaron el problema desde aspectos más abstractos. Así por ejemplo, el filólogo español Gregorio Salvador presentó su Hipótesis geológica (1983), según la cual la causa principal motivadora del fenómeno era que los castellanohablantes primitivos perdieron su dentadura por la ausencia del flúor en las aguas de Castilla. Respecto a su hipótesis, incluso se llevaron a cabo varios análisis hidrológicos en Castilla y Aragón; sin embargo, sus resultados revelaron que no hay diferencias significativas entre la composición de las aguas en las dos regiones en cuanto a su escaso contenido de flúor. En 1986 José Ramón Maruri, de la Universidad de Navarra, reaccionó sarcásticamente a la teoría de Gregorio Salvador, sacando la siguiente conclusión:[11]

Es evidente que, si los dientes de los castellanos primitivos no resistieron la acción destructora de las aguas, la misma suerte tuvieron que correr los dientes de los altoaragoneses. No se explica, pues, cómo se las arreglaron estos desdentados para mantener intacta la F- inicial latina que los otros perdieron con la dentadura. En la hipótesis del Dr. Salvador hay alguna falla... geológica.

Conclusiones

El problema de las teorías conocidas hasta hoy ha sido que simplificaron bastante la cuestión. Los investigadores, tanto los seguidores de las hipótesis substratistas como sus oponentes, trataron de explicar el cambio con una sola y sencilla causa, cuando, en ocasiones, un solo factor no es el único responsable de un cambio lingüístico, sino que el proceso puede ser más complejo.

Los que pusieron el fenómeno en relación con el substrato vasco, no han explicado detalladamente cómo podía este actuar y tampoco han examinado otras circunstancias. Desde luego, el uso de la expresión «substrato» no resulta muy afortunado en este caso, ya que esto supone que la evolución ya se efectuara en la época romana cuando los conquistadores latinos se asentaron en la Península. No obstante, de los documentos disponibles resulta un hecho claro que el cambio fonético debe haber ocurrido alrededor de los siglos VIII y X, por lo tanto sería, quizás, más acertado hablar de influencia de «adstrato» y no de «substrato».[12]

Al mismo tiempo, los que se oponían a las teorías de substrato descartaron la posibilidad de que el bilingüismo vasco-romance haya tenido algún papel en el cambio. Quienes han tratado de explicar el fenómeno con argumentos más generales, como que «también aparece en otros lugares de la Romania», no han tenido en cuenta que la misma evolución fonética puede ser provocada por distintos motivos en distintos territorios.

En resumen, se puede decir que nadie ha analizado satisfactoriamente la complejidad del fenómeno; es decir, que tanto el bilingüismo vasco-románico como causas estructurales internas de la lengua pudieron intervenir en la realización del cambio. Otro problema lamentable es que, aunque se han realizado recientemente y siguen realizando nuevas investigaciones al respecto, sus resultados han sido ignorados incluso por las publicaciones lingüísticas más recientes. Para concluir, merece la pena mencionar que la f- que aparece en las palabras del español actual ha sido reintroducida en la lengua por medio de cultismos y semicultismos.

Véase también

Referencias

  1. García-Lomas, 1966.
  2. Lloyd, pp. 212-213.
  3. Penny, 1993.
  4. Lloyd, pág. 213.
  5. Lloyd, pág. 215.
  6. Lloyd, pág. 216.
  7. Alarcos Llorach, Emilio. 1951. Alternancia de f y h en los arabismos. Archivum 1.29–41. (Lloyd, p. 218, ref. 370).
  8. Michelena, Luis. 1957. Las antiguas consonantes vascas. Catalán 1957b, 113–58. (Lloyd, pág. 219, ref. 382).
  9. Trask, 1996.
  10. Malmberg, Bertil. 1958. Le passage castillan f > h — perte d'un trait redondant? Cercatări de lingvistică, 3.337–43; también en Phonétique générale et romane, La Haya, París: Mouton, 1971, 459–63; y además en: 1961. Lingüistique ibérique et ibéro-romane. Problèmes et méthodes. StL 15.57–113. (Lloyd, pág. 220; refs. 380-381).
  11. «Discusión de la Hipótesis geológica de Gregorio Salvador» (PDF). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Archivado desde el original el 3 de abril de 2010. Consultado el 18 de enero de 2009. 
  12. Lloyd, págs. 220–221.

Bibliografía

  • Alvar, Manuel (1996, 2007). Manual de dialectología hispánica. El Español de España (4.ª edición). Barcelona: Ariel Lingüística. 
  • Cano, Rafael (2005). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel Lingüística. 
  • García-Lomas, Adriano (1966). El lenguaje popular de la Cantabria Montañesa. Fonética, recopilación de voces, juegos, industrias populares, refranes y modismos (2.ª edición). Santander: Aldus Artes Gráficas. 
  • Lloyd, Paul M. (1987). From Latin to Spanish (en inglés). Filadelfia: American Philosophical Society. pp. 212-223. 
  • Penny, Ralph (1993). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-8265-7. 
  • Trask, R. L. (1996). The History of Basque (en inglés). pp. 426-427. 

Enlaces externos

Read other articles:

2005 studio album by Nikka CostaCan'tneverdidnothin'Studio album by Nikka CostaReleasedMay 24, 2005RecordedStellasoundLength45:53LabelVirginProducerJustin Stanley, Nikka CostaNikka Costa chronology Everybody Got Their Something(2001) Can'tneverdidnothin'(2005) Pebble to a Pearl(2008) Professional ratingsAggregate scoresSourceRatingMetacritic(67%)[1]Review scoresSourceRatingAllmusic[2]Entertainment WeeklyD[4]Rolling Stone[3]Slant Magazine[5]The Vill…

Місто Косцюшкоангл. Kosciusko Координати 33°03′29″ пн. ш. 89°35′17″ зх. д. / 33.05810000002777826° пн. ш. 89.58830000002778604° зх. д. / 33.05810000002777826; -89.58830000002778604Координати: 33°03′29″ пн. ш. 89°35′17″ зх. д. / 33.05810000002777826° пн. ш. 89.58830000002778604° зх. д. /…

Josep Rabasa Singla Josep Rabasa en torno a 1960Información personalNombre de nacimiento Josep Rabasa i Singla Nacimiento 8 de septiembre de 1904 Prats del Rey, BarcelonaFallecimiento 15 de mayo de 1978 (73 años)Mollet del Vallés (España) Nacionalidad EspañolaInformación profesionalOcupación Empresario Seudónimo Papitu Rabasa Distinciones Medalla al trabajo Presidente Macià (1986) [editar datos en Wikidata] Josep Rabasa Singla, conocido como Papitu Rabasa (Prats del Rey, …

Gianni FrancioliniVittorio De Sica, Franciolini dan Sabu di Roma (1951)Lahir(1910-06-01)1 Juni 1910Firenze, ItaliaMeninggal1 Januari 1960(1960-01-01) (umur 49)Roma, ItaliaPekerjaanSutradara, penulis naskahTahun aktif1939-1959 Gianni Franciolini (1 Juni 1910 – 1 Januari 1960) adalah seorang sutradara dan penulis naskah asal Italia. Ia menyutradarai 19 film antara 1939 dan 1959. Filmografi Vérité sur l'Italie (1939) L'ispettore Vargas (1940) Happy Days (1942) Headlights…

Aryan Brotherhood (englisch für „Arische Bruderschaft“), auch genannt The Brand, Alice Baker oder One-Two, abgekürzt AB, ist eine rassistische und neonazistische US-amerikanische Gang, die im Jahr 1967 im kalifornischen San Quentin State Prison gegründet wurde. Mittlerweile existiert die Aryan Brotherhood in vielen Gefängnissen der USA und hat 15.000 Mitglieder inner- und außerhalb der Strafvollzugsanstalten.[1] Nach Erkenntnissen des FBI ist die Bande für 18 % der Morde i…

Yang TerhormatMarie Louise Coleiro PrecaKUOMPresiden Malta Ke-9Masa jabatan4 April 2014 – 4 April 2019Perdana MenteriJoseph MuscatPendahuluGeorge AbelaPenggantiGeorge VellaMenteri Pembangunan Keluarga dan Solidaritas Sosial MaltaMasa jabatan11 March 2013 – 29 March 2014Perdana MenteriJoseph MuscatPendahuluChris SaidPenggantiMichael Farrugia Informasi pribadiLahir7 Desember 1958 (umur 64)Qormi, MaltaPartai politikPartai BuruhSuami/istriEdgar PrecaAnak1Tempat tinggalSan …

Horor komedi (Bahasa Inggris: comedy horror atau horror comedy), adalah sastra, televisi, dan genre film yang menggabungkan unsur Komedi dan Fiksi horor. Horor komedi digambarkan dapat dikategorikan dalam tiga jenis: komedi hitam, parodi, dan spoof.[1] Ini sering kali bersinggungan dengan genre komedi hitam. Horor komedi juga dapat memparodikan atau secara halus memalsukan klise horor sebagai sumber humor utamanya atau menggunakan elemen tersebut untuk membawa cerita ke arah yang berbeda…

Part of a series onWildlife of Pakistan Biodiversity Fauna and Flora Wildflowers Trees Molluscs Ants Odonates Butterflies Moths Spiders Crustaceans Fish Amphibians Reptiles Birds Mammals Endangered species Conservation Protected areas National parks Game reserves Wildlife sanctuaries Wetlands sites Protected and reserved forests of Pakistan Biosphere reserves of Pakistan List of marine protected areas of Pakistan Organizations National Ministry of Environment (Pakistan) Pakistan Environmental Pr…

暦法 今日の日付(協定世界時) グレゴリオ暦 2023年11月28日 ユリウス暦 2023年11月15日 ユリウス暦(ユリウスれき、羅: Calendarium Iulianum、伊: Calendario giuliano、英: Julian calendar)は、共和政ローマの最高神祇官・独裁官・執政官ガイウス・ユリウス・カエサルにより紀元前45年1月1日[注釈 1] から実施された、1年を365.25日とする太陽暦である。もともとは共和政ロ…

For the video game series, see The Legend of Three Kingdoms. This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Legends of the Three Kingdoms – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (January 2013) (Learn how and when to remove this template message) Legends of the Three KingdomsLTKOriginChinaTypeStrategyPlay…

Collection of information outside a laboratory, library or workplace setting This article is about the scientific method. For the military term, see fortification. Fieldwork and field work redirect here. For other topics named similarly, see Fieldwork (disambiguation). This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Field research – n…

Gerakan Rakyat Indonesia GerindoKetua umumAdnan Kapau GaniPendiri Sartono Sanusi Pane Muhammad Yamin Dibentuk24 Mei 1937 (1937-05-24)DibubarkanMaret 1942Didahului olehPartai IndonesiaIdeologiNasionalismeSosialisme Gerakan Rakyat Indonesia (Gerindo) merupakan salah satu organisasi pergerakan nasional yang berdiri pada tanggal 24 Mei 1937 di Jakarta.[1] Gerindo berusaha untuk menjunjung tinggi asas kooperasi terhadap pemerintahan Belanda.[2] Tokoh-tokoh yang terlibat dala…

Ten artykuł dotyczy austro-węgierskiego Pułku Piechoty Nr 72. Zobacz też: inne pułki piechoty noszące numer „72”. Węgierski Pułk Piechoty Nr 72 (niem. Ungarisches Infanterieregiment Nr. 72) – pułk piechoty cesarskiej i królewskiej Armii. Historia pułku Pułk został utworzony 1 lutego 1860 roku z dwóch batalionów liniowych (Linieninfanterieregiment) z 4 Pułku Piechoty i jednego z 23 Pułku[1]. Okręg uzupełnień nr 72 Bratysława (węg. Pozsony, niem. Pressburg) na tery…

South Korean actress In this Korean name, the family name is Kim. Kim Ji-HoBorn (1974-07-22) July 22, 1974 (age 49)Seoul, South KoreaEducationSeoul Women's University – Department of English Language and LiteratureOccupationActressYears active1994-presentAgentInyeon EntertainmentSpouse Kim Ho-Jin ​(m. 2001)​Children1Korean nameHangul김지호Hanja金志祜Revised RomanizationGim Ji-hoMcCune–ReischauerKim Chi-ho Kim Ji-Ho (born July 22, 1974) is a South …

Australia international rugby league footballer Isaah YeoPersonal informationFull nameIsaah Patrick Ferguson-Yeo[1]Born (1994-11-06) 6 November 1994 (age 29)Dubbo, New South Wales, AustraliaHeight195 cm (6 ft 5 in)Weight106 kg (16 st 10 lb)Playing informationPositionLock, Second-row, Centre Club Years Team Pld T G FG P 2014– Penrith Panthers 220 29 0 0 116 Representative Years Team Pld T G FG P 2016 NSW Country 1 0 0 0 0 2020–23 New Sou…

Australian television quiz show The Chase AustraliaGenreQuiz showBased onThe Chaseby Danny Carvalhoet al.Directed byIan HamiltonStuart McDonaldCreative directorMichael KelpiePresented byAndrew O'KeefeLarry EmdurStarringBrydon CoverdaleAnne HegertyMatt ParkinsonIssa SchultzMark LabbettShaun WallaceCheryl TohMara LejinsDavid PoltorakTheme music composerPaul FarrerCountry of originAustraliaOriginal languageEnglishNo. of seasons12[1]No. of episodes1,150 (as of 14 December 2022)[2]Pro…

2010 filmThe BuilderColm O'Leary in The BuilderDirected byRick AlversonScreenplay byRick Alverson, Colm O'LearyProduced byRick Alverson, Courtney BowlesStarringColm O'Leary, Liza KateCinematographyRick AlversonMusic byGregor Samsa, Spokane, and Bon IverRelease date July 2010 (2010-07) The Builder is a 2010 feature film directed by Rick Alverson.[1] The film features actor Colm O'Leary (New Jerusalem) in his debut performance as an Irish immigrant struggling to reconcile the Ame…

 SP12  Cheras | LRT stationAn exterior view of the station's from highway.General informationLocationJalan Jelawat Satu and Jalan 3/12, (northern) Sungai Besi-Taman Ikan Emas border, Kuala Lumpur, Malaysia.Coordinates3°6′45″N 101°42′51″E / 3.11250°N 101.71417°E / 3.11250; 101.71417Owned byPrasarana Malaysia (2002 to present); operated by Rapid Rail.Line(s)4 Sri Petaling LinePlatforms2 side platformsTracks2ConstructionStructure typeLow-riseParkingAvai…

1337 letter to Edward III of England Image of the letter The Fieschi Letter was written to the English king Edward III in circa 1337 by a Genoese priest at Avignon, Manuele Fieschi (d. 1349). He was a papal notary and a member of the influential Fieschi family, who later became bishop of Vercelli. The letter is best known for its claim that Edward II was not murdered in 1327 but escaped and spent the remainder of his life in exile in Europe. It has been a source of controversy ever since a copy …

This article is about the Korean film. For the music documentary, see Beastie Boys Story. For the hip-hop group, see Beastie Boys. 2008 South Korean filmBeastie BoysHangul비스티 보이즈Revised RomanizationBiseuti BoijeuMcCune–ReischauerPisŭt‘i Poijŭ Directed byYoon Jong-binWritten byYoon Jong-binBased onThe Moonlight of Seoul – Part Zeroby Kim Seung-wookProduced byKim YoungJang Won-seokYoo Jae-hyeokStarringYoon Kye-sangHa Jung-wooYoon Jin-seoCinematographyGo Nak-seonEdited byKim Woo…

Kembali kehalaman sebelumnya