La torre del Río de Oro,[3] conocida popularmente como la torre del Loro (deformación típica del dialecto andaluz) o torre del Oro,[4] es una torre almenara declarada Bien de Interés Cultural, situada en el límite de los términos municipales de Almonte y Palos de la Frontera.[3][5]Su denominación da nombre a la playa de Torre del Loro, que tiene la curiosidad de encontrarse en el punto de confluencia[5] de cuatro municipios: Palos de la Frontera, Moguer, Lucena del Puerto y Almonte en la provincia de Huelva (España). Se encuentra en ruinas junto a la desembocadura de un arroyo, entre la orilla del océano Atlántico y los pies del acantilado. Forma parte de la antigua red de torres de vigilancia costera repartidas por todo el sur del litoral español, ubicada entre la Torre del Asperillo y la Torre de Morla.[4]
La torre se citaba a inicios del siglo XVI como una poderosa atalaya.[6] Su ubicación junto a la orilla y en la desembocadura de un arroyo no crean mayores problemas hasta mediados del siglo XVIII, necesitando hasta entonces solo arreglos menores en su fábrica.[6]
Un informe de Pedro Mateos de 1748 contiene los graves daños que un temporal causó en los cimientos de la torre, amenazando con arruinar hasta un tercio de los mismos.[7] En la década precedente unos temporales habían desnudado los cimientos de la torre, causando alarma, pero otro temporal cubrió el hueco abierto por el primero, por lo que la alarma quedó acallada.[8] Ambas reparaciones tenían la complicación técnica de reforzar los cimientos sobre firme de una torre ubicada sobre la arena y completamente rodeada por el mar en pleamar.[9] La solución empleada fue crear un forro de sillares de piedra ostionera hasta los siete metros de altura.[10]
En 1756 se aprecia como inevitable la ruina de la torre a largo plazo por su emplazamiento, rodeada de agua y solo accesible en bajamar.[11] Las reformas realizadas en los años anteriores, no obstante, facilita que en 1764 sea observada en buen estado.[12]
En 1827 aún figura como torre activa en el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano, aunque en 1867 aparece ya como en ruinas en los derroteros de la costa.[12]
|fechaacceso=
|url=