Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Ramiro II de Aragón

Ramiro II de Aragón
Rey de Aragón
Reinado
29 de septiembre de 1134-16 de agosto de 1157
Predecesor Alfonso I
Sucesor Petronila
Información personal
Nacimiento 24 de abril de 1086
Fallecimiento 16 de agosto de 1157 (71 años)
Huesca, Aragón
Sepultura San Pedro el Viejo, Huesca
Familia
Padre Sancho Ramírez de Aragón
Madre Felicia de Roucy
Consorte Inés de Poitou
Hijos Petronila

Firma Firma de Ramiro II de Aragón

Ramiro II de Aragón, apodado el Monje o el Rey Campana (24 de abril de 1086-16 de agosto de 1157), fue rey de Aragón entre 1134 y 1157. En la renuncia de Zaragoza, en 1137, cedió la administración del reino al conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, al ser este prometido a desposar a su única hija, Petronila, quien sería la que ostentaría la titularidad del reino. Estos esponsales se firmaron en Barbastro el 11 de agosto de 1137), teniendo Petronila un año de edad y Ramón Berenguer IV unos 23 o 24 años. Tras el compromiso, Ramiro delegó el poder de facto, abandonó el ejercicio de su cargo y volvió a la vida eclesiástica que había llevado antes de su entronización.

Juventud y acceso al trono

Desde muy joven pasó su vida dedicado a la Iglesia, primero como monje en el monasterio francés de San Ponce de Tomeras, luego como abad de San Pedro el Viejo (Huesca) y, por último, como obispo de Roda.

Su hermano, el rey Alfonso I, a su muerte en 1134, legó sus reinos a las Órdenes Militares (es decir, a la orden de los Templarios, a los Sanjuanistas y a los caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén), pero nadie pensó en cumplir dicho testamento, y los nobles aragoneses, reunidos en Jaca, reconocieron a Ramiro como rey. Por su parte, los navarros eligieron a García el Restaurador. Ramiro era por entonces obispo de Roda-Barbastro y se encontraba celebrando la Natividad de la Virgen en Tierrantona[1]​ cuando recibió la noticia de la muerte de su hermano el día anterior, teniendo que ocupar el trono. Su coronación tuvo lugar en Zaragoza el 29 de septiembre de 1134.[2]

El historiador Luis García de Valdeavellano señala acerca de la legitimidad de Ramiro II para acceder al trono aragonés:[3]

Ramiro II era indudablemente el legítimo heredero del Reino; conforme al derecho navarro-aragonés, a él correspondía heredar los territorios tradicionales de Aragón, y Alfonso I sólo podía, en realidad, haber dispuesto libremente de las tierras ganadas, o sea de los "acapetos" o conquistas, constituídas [sic] por el "Regnum Caesaraugustanum" (Zaragoza, Calatayud, Daroca, etc.)
Valdeavellano, loc. cit, pág. 439.

Reinado

José Casado del Alisal, La campana de Huesca, 1880, óleo sobre lienzo.

Ramiro II gobernó como rey de Aragón, y conde de Sobrarbe y Ribagorza.[4][5]​ Los dos últimos eran antiguos condados unidos al Reino de Aragón en tiempos de Ramiro I.

A pesar de no tener experiencia política reinó desde 1134, sofocando con éxito varias revueltas durante su reinado. En 1157, a su muerte, fue sucedido por su hija, como reina en título (aunque sin potestad para ejercer el dominio, por su condición de mujer) por Petronila de Aragón, nacida del legítimo matrimonio de Ramiro con Inés de Poitou. Petronila reinó entre 1157 y 1164, año en que esta abdicó en favor de su hijo Alfonso II, primer rey de la Corona de Aragón.

En el Reino de Aragón había varios bandos nobiliarios que luchaban por alcanzar mayores cotas de poder y de riqueza. Esos bandos se enfrentaron entre sí aprovechando el cambio de monarca. En una de esas disputas, Ramiro II estuvo a punto de perder el trono, por lo que tuvo que refugiarse en Besalú en 1135. El rey Ramiro II fue a pedirle consejo a su antiguo abad, el cual le dijo que para solucionar los problemas en su reino debería arrancar las malas hierbas. A su vuelta el rey Ramiro II dijo que iba a construir una campana lo suficientemente grande como para que se escuchara en todo su reino. Los nobles que fueron a ver esa campana para reírse de él fueron hechos pasar uno a uno a una habitación donde fueron degollados. Se cuenta que mientras les degollaba les iba diciendo "escucha, escucha, mira cómo se oyen las campanadas". Los nobles que degolló habían asaltado una caravana de musulmanes en tiempo de tregua. Esto hizo que sus enemigos en la corte desaparecieran por el temor que les infundió. Este hecho se conoce como la leyenda de la Campana de Huesca.

La cuestión sucesoria y la unión dinástica con el conde de Barcelona

Documento de los acuerdos de esponsales de Barbastro, 11 de agosto de 1137. Según la traducción de Antonio Ubieto Arteta (1987b:144-145), y suprimidas las relaciones de villas y castillos donados e iglesias y monasterios que retenía, decía:
Yo Ramiro, hijo del rey Sancho, rey de los aragoneses, doy a ti Ramón, conde barcelonés, mi reino de Aragón, con mi hija, todo íntegramente, como lo dividió el rey Sancho el Mayor, abuelo de mi padre; y como lo dividí con el rey García Ramírez de los navarros, en Pamplona, exceptuadas las tenencias que el sobredicho rey Sancho [el Mayor] dio al rey Ramiro, mi abuelo, en Navarra [...] Esto te doy y concedo a los hijos de los hijos tuyos que fuesen de generación de mi hija, por los siglos de los siglos. Tú, en cambio, convienes conmigo, en palabra de verdad, y pones tus manos entre mis manos, que no enajenes, ni hagas enajenar, este reino que te doy, durante la vida de los hijos de mi hija. [...] Y que durante toda mi vida me tengas como padre y señor. [...] Aunque te entregue el reino, sin embargo, no renuncio a mi dignidad.

Mostró una gran preocupación por que la corona no quedara sin heredero. Después del fracaso en prohijar a García Ramírez de Pamplona, ya rey de los navarros, procuró obtener un heredero para el reino de Aragón. Para ello se casó el 13 de noviembre de 1135 en la catedral de Jaca con Inés de Poitou, una noble viuda francesa que había demostrado fertilidad en un primer matrimonio.

De este matrimonio nació la heredera, Petronila, el 11 de agosto de 1136.[6]​ A finales de ese mismo año, el rey y su esposa se separaron. Inés se retiró entonces al monasterio de Santa María de Fontevrault, donde murió hacia el año 1159.

Durante este periodo se presionó desde el reino de León para intentar casar a su hija Petronila, con Alfonso VII de León o con su hijo Sancho III de Castilla el Deseado, a fin de unir las coronas de León y Aragón, imponiendo a Petronila el nombre de Urraca. Finalmente no se llevó a cabo este enlace y Ramiro prometió a su hija, con un año de edad, con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Los esponsales se firmaron en Barbastro el 11 de agosto de 1137. Las condiciones jurídicas para el acuerdo se establecieron con la conformidad de Ramiro el Monje y Ramón Berenguer IV. El contrato de esponsales se hizo jurídicamente efectivo en varios documentos. El documento de encomendación de hombres pactado entre Ramiro II y Ramón Berenguer en Barbastro, el 11 de agosto de 1137,[7]​ la encomendación que el rey Ramiro hace a Ramón Berenguer sin data, seguramente en Barbastro, c. 11 de agosto de 1137,[8]​ la confirmación de donaciones hechas por Ramiro II a Ramón Berenguer en el documento de esponsales dada en Ayerbe el 27 de agosto de 1137,[9]​ la abdicación pública de Ramiro II en Ramon Berenguer IV como rey (tanquam regi) conocida como la Renuncia de Zaragoza (1137) dada en El Castellar, a 13 de noviembre de 1137;[10]​ y sus cláusulas se reflejan y reafirman en dos documentos posteriores: el testamento que Petronila I de Aragón de Aragón hace a favor del hijo que iba a tener en 1152, en el momento del parto, dado cerca de Barcelona el 4 de abril de 1152[11]​ y la abdicación de la reina Petronila en favor de su hijo Alfonso hecha en Barcelona a 18 de junio de 1164.[12]

Todavía en el siglo XVI el contrato de esponsales era conocido, como se muestra en los Anales de la Corona de Aragón de Jerónimo Zurita:[13]

Presta juramento y homenaje el conde de Barcelona al rey. Lo que el rey se reservó en la donación. El conde prestó pleito homenaje que no ajenaría el reino [...] y que durante la vida del rey don Ramiro le ternía por señor. [...] Y dice que retenía su dignidad real.

En Barbastro concertó el rey el casamiento de su hija con el de Barcelona y el reino. El conde jura los fueros y los ricos hombres le prestan homenajes. Estaba el rey don Ramiro en Barbastro cuando se concertó lo deste matrimonio, y allí se otorgó el instrumento a once del mes de agosto del año de 1137. Y en él parece que dio al conde don Ramón Berenguer su hija por mujer con su reino cuanto se extendía y había sido poseído y adquirido por el rey don Sancho su padre y por los reyes don Pedro y don Alonso sus hermanos, quedando en su fuerza y vigor los fueros, usos y costumbres que en tiempo de sus predecesores tuvieron los aragoneses y se guardaban en el reino.

Queda el conde por rey en caso que muera su mujer sin hijos. Entonces le encomendó sus tierras y súbditos debajo de homenaje y juramento que guardarían fielmente la vida y cuerpo del conde sin ningún engaño y que lealmente le obedecerían, guardando la fidelidad que debían a su hija que era su señora natural, con tal condición: que en caso que ella muriese quedase el reino sujeto al conde sin contradicción alguna y le tuviese y poseyese después de la muerte del rey su suegro, el cual mientras viviese quedase por rey y señor y padre en el reino y en los estados y señoríos del conde de Barcelona hasta que le pluguiese.

El rey entrega a su yerno todo el reino y se retira del gobierno. Y en el mismo tiempo el rey don Ramiro su suegro junto a la ciudad dio sus cartas para todos los de su reino, mandando que de allí adelante los castillos y fortalezas que tenían en su nombre las tuviesen por el conde de Barcelona y le reconociesen y obedeciesen como a él en todo, con continua fidelidad. Y porque en ello no se pusiese duda hizo cesión de lo que se había retenido cuando le entregó su hija; declarando que el reino siempre le tuviese a su servicio y salva su fidelidad.
Jerónimo Zurita, Anales de la Corona de Aragón, vol. I, libro II.

A partir de la obra del historiador Antonio Ubieto, un sector de la historiografía actual interpreta que el matrimonio entre Ramón Berenguer IV y Petronila se celebró según los términos del casamiento en casa, una peculiaridad del derecho consuetudinario del Alto Aragón. Según esta interpretación, por este contrato de esponsales y su reflejo en la documentación posterior de Petronila; el marido se adscribe a la familia de la esposa, y es ella quien transmite la pertenencia al grupo familiar, junto con el patrimonio que hereda; el marido se somete formalmente a su suegro o al «Señor mayor» de la casa, y este, a cambio, le otorga la potestad sobre el solar familiar, pero reservándose su señorío tanto sobre los bienes del solar patrimonial como sobre los que aporta el marido.[14]​ De este modo Ramón Berenguer desde 1137 «pasaba a ser un miembro más de la Casa de Aragón y de su linaje, a todos los efectos».[15]​ Y consecuentemente la dinastía reinante empleará la designación «de Aragón»,[16]​ con extinción de la dinastía condal.[17]​ La ampliación de lo otorgado del documento de El Castellar (13 de noviembre), que comenzaba recordando la entrega de Petronila junto a «la honor de mi reino», finalizaba el conjunto de documentos esponsalicios y Ramiro II cedía el ejercicio del gobierno aunque reservándose la fidelidad de su nuevo yerno[18]​ («tenga todas las cosas a mi fidelidad, en todo tiempo»),[19]​ y regresó a la vida eclesiástica. Tras dichos esponsales, en 1137,[20]​ se daba inicio a lo que entre los siglos XII y XIV fue conocido como «Casal d'Aragó»[21]​ y entre los siglos XIII y XV con variadas denominaciones (Corona regia, Corona del reino de Aragón, Corona de los Reyes de Aragón, Corona de Aragón) cuyo elemento común es ser el conjunto de tierras y gentes sometidas a la jurisdicción del Rey de Aragón.[22]

En contra de la teoría del casamiento en casa aplicada a los esponsales de Ramón Berenguer IV y Petronila, el profesor J. Serrano Daura, en 1997, alega la ausencia de referencias a esta institución consuetudinaria del derecho aragonés antes del siglo XV, y que las cláusulas que fueron establecidas por Ramiro II sobre la sucesión a la corona de Aragón no se ajustan a las peculiaridades de esta institución, por lo que no sería trasladable a los pactos de 1137.[23]

Sin embargo, en la monografía de 2008 sobre Ramiro II de Ana Isabel Lapeña Paúl, esta autora señala que esta institución consuetudinaria tenía antecedentes anteriores al pacto de esponsales de Petronila y Ramón Berenguer IV en el siglo XI con Ramiro I de Aragón y a comienzos del XII con Alfonso I el Batallador, y que si bien aún no había un corpus legislativo escrito al respecto, sí se pueden observar anteriormente las pautas de este acuerdo de esponsales en la sucesión real:[24]

[...] nació una niña [Petronila] y ello variaba sustancialmente las soluciones que debían buscarse. Era la primera vez que la sucesión aragonesa quedaba solo en manos femeninas. No había leyes escritas al respecto, pero sí existían lo que pueden considerarse unas pautas para resolver la situación. Las había fijado [en 1059] el primer rey de Aragón [Ramiro I] en el primero de los dos testamentos que otorgó. [...] Solo en el caso de que se agotara la estirpe, y esto era lo que sucedía en este momento, se contaba con la mujer para transmitir la potestas regia, pero sin que la ejerciera, ya que esta pasaba al marido que se le eligiese, por ello era necesario buscarle consorte.
Ana Isabel Lapeña Paúl, Ramiro II de Aragón..., 2008, pág. 184.
Tampoco era algo nuevo para la monarquía aragonesa del siglo XII, la prueba está en que ya anteriormente se había estipulado algo similar cuando se pactó la boda de Alfonso I y Urraca de Castilla. En diciembre de 1109 se otorgaron dos documentos que lo reflejan. El primero es la "carta de arras" del Batallador a su esposa, en el que, además de la entrega de varios castillos y bienes, se estipuló lo siguiente: «convengo contigo que si Dios omnipotente me diese un hijo de ti, y yo muriese y tu me sobrevives, que tú y mi hijo tengáis todas mis tierras que hoy tengo y en el futuro conquiste con ayuda de Dios [...] Que si no tuviese hijo de ti y me sobrevives, que sea para ti toda mi tierra, y que la tengas ingenua y libre, como propia heredad, para hacer allí tu voluntad después de mis días»
Ana Isabel Lapeña Paúl, Ramiro II de Aragón..., 2008, pág. 192.
Signum regis (firma) de Ramiro II.

Por su parte, Percy E. Schramm considera que la relación entre Ramiro II y Ramón Berenguer IV a raíz del documento de esponsales de agosto de 1137 «quedaba sujeta a las condiciones consuetudinarias del juramento de fidelidad».[25]​ La donatio inicial de Ramiro fue ampliada con un donativum, por el cual se anulaban las donaciones hechas hasta entonces y el rey prometía al conde no realizar ninguna otra donación sin su consentimiento. Esto es interpretado por Schramm como una exigencia de Ramón Berenguer IV ante las concesiones hechas por Ramiro al rey de Navarra.[26]​ Finalmente, el documento de noviembre muestra el deseo definitivo del rey Ramiro de volver al monasterio, por lo que declara «por libre voluntad» que sus vasallos pasan a depender de Ramón Berenguer y que le habrán de obedecer a partir de entonces como su rey (tanquam regi). No obstante, Schramm entiende que Ramón Berenguer pudo haber adoptado el título de rey, pero no lo hizo, inicialmente por respeto a la Iglesia, pues aún no se había resuelto el problema de la liquidación del testamento de Alfonso el Batallador, pero también porque sólo le interesaba el poder efectivo y no quería ofender la sensibilidad de sus nuevos súbditos, por lo que prefirió mantener la ficción de que el rey monje sería sucedido por su hija y que la dignidad real no pasaría a la nueva dinastía hasta la siguiente generación.[27]

Guillermo Fatás Cabeza[28]​ entiende que la Casa de Aragón, contra lo que sostiene una opinión muy extendida, no se extingue ni es «absorbida por la Casa de Barcelona» tras los esponsales del conde barcelonés y la reina de Aragón. Considera esta hipótesis «un error de bulto» y señala que «lo prueban a entera satisfacción» las propias afirmaciones de los reyes de Aragón de que este era el apellido de su linaje, el uso de dicho apellido como grito de guerra o aclamación por parte de los súbditos reales en todas las lenguas de la Corona, las condiciones establecidas en los varios documentos de los esponsales reiteradamente convertidas en «realidad actuante» y la «pervivencia jurídica y formal del linaje titular de las Barras de Aragón», lo cual supone un «conjunto de realidades» de coherencia «absoluta y compacta», y añade sobre los esponsales que:

El primer pacto concertado entre la Casa de Aragón y la de Barcelona lo llevan a cabo el rey Ramiro II y el conde Ramón Berenguer IV. Convienen que la hija del primero, Peronela o Petronila, cuando tenga edad núbil casará con el segundo. Se verifica, así, un matrimonio con la doble singularidad de tratarse de matrimonio desigual (entre reina y conde que, además, es vasallo del rey de Francia) y del que el Derecho aragonés llama "matrimonio en casa". Por ambas razones, para asumir como propio un linaje superior, el varón que se desposa renuncia al suyo. Se convierte con ello en miembro de la casa de su mujer, titular de los derechos, y en administrador de la misma aunque sujeto a la autoridad del varón mayor de su nueva casa si lo hubiere. Por ello consigna cuidadosamente Ramiro que tras los esponsales seguirá él siendo "rex, dominus et pater in prephato regno et in totis comitatibus tuis dum mihi placuerit". Ramón acepta por rey, señor y padre al señor mayor de la Casa de Aragón (así era en Derecho de Aragón), tanto en Aragón como en los condados de su casa de origen, sin limitación ninguna ("según plazca" a Ramiro). La fórmula es clara y precisamente la que cabía esperar. Es, pues, absurdo postular la extinción de una Casa cuando la documentación conservada, tan congruente con lo sucedido, se elabora justamente para afianzar sin dudas la supervivencia de la misma. El nuevo miembro de la Casa de Aragón no tendrá la nuda propiedad ni la titularidad de los derechos de la Casa, salvo que se extingan el señor mayor, la heredera y futura reina y los hijos que ésta pueda tener. Sólo en tal caso podrá el nuevo hijo, súbdito y vasallo, ser el señor mayor. Lo que no sucedió. El matrimonio pactado en 1137 tuvo verificación en 1150 e hijos a partir de 1152. En todas las ocasiones importantes, muerto ya Ramiro, Petronila consignó de forma solemne y ante testigos de notoriedad, estas circunstancias y condiciones, que se cumplieron sin excepción. Lo hizo en 1152, a punto de dar a luz a su primer vástago ("in partu laborans"), y en 1167 [sic pro 1164], cuando cedió sus derechos a su hijo, Alfonso II, primero quien fue señor mayor de la Casa de Aragón con inclusión de los bienes y jurisdicciones aportados por su padre, quien no se tituló nunca sino "princeps" mientras su esposa fue siempre y en toda ocasión "regina", como el hijo de ambos fue "rex". El archivo de los reyes, solícitamente formado y custodiado, conserva todas estas piezas auténticas de sencilla interpretación.
Fatás Cabeza (2000), págs. 170-172

Según Ernest Belenguer las capitulaciones matrimoniales de Barbastro de 1137 se ajustaban al derecho del Reino de Aragón, que vetaba ejercer el poder a la mujer pero no poseer la titularidad del reino ni la transmisión de este. Añade el catedrático de la Universidad de Barcelona que «el "matrimonio en casa" aseguraba —pasara lo que pasara— el mantenimiento del reino». Si, muerto el rey Ramiro, también su hija Petronila muriera sin llegar a la mayoría de edad, el acuerdo de 1137 otorgaba a Ramón Berenguer «la transmisión del poder real casara con quien casara después». Sin embargo ese supuesto no llegó a darse, pues Ramón Berenguer falleció antes que su esposa. En todo caso el rey Ramiro buscó para el mantenimiento de su reino una unión dinástica con una de las potencias vecinas más fuertes, la que poseía el conde de Barcelona, que «jamás fue rey de Aragón porque Ramiro II mantuvo su privilegio de honor hasta su muerte, aunque cediera la potestad del mando». Así, continúa el historiador valenciano, «Ramón Berenguer IV fue príncipe de Aragón y como tal se le juró fidelidad por los aragoneses al tiempo que la mayoría de edad de Petronila y su paso a mujer facilitó la consumación del matrimonio», lo que sucedería con la boda de Lérida de 1150.[29]

Aprés de aquesto, el dito rey don Remiro queriendo proveyr que enpués días suyos dissensión alguna non aviés en la successión del regno de Aragón, si fue tratado matrimonio con don Ramón Berenguer comte de Barchinona, noble hombre en todos actos de cavallería et regimientos de tierras et de gentes, a la qual deyan por bautismo don Payronella, porque nasció en dia de San Peyro, et después fue mudado nombre donna Urracha. Et casola con el dito noble comte en su vida et diole el regno de Aragón en casamiento, que succediessen en aquello los fillos que avría de la dita su filla successivament, et que por caso ninguno no podies alienar el regno de Aragón en personas algunas sino en los fillos et aquellos que descendrían de su filla propriament, en el anno de Nuestro Sennor M C XXXVII. [...] Todo esti regno dio en casamiento con su filla con las condiciones sobreditas. Et ya sea que li dies el dito regno en casamiento, no empero renunciava a la dignidat real [...] diziendo estas paraulas: «Maguera yo de a tu el regno pero la mi dignidat real non lexo».
Crónica de San Juan de la Peña en aragonés. Apud Carmen Orcástegui Gros (ed. lit.), «Crónica de San Juan de la Peña», Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, 51-52, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1985, págs. 419-569.

El papel de Ramón Berenguer IV a partir de los esponsales de 1137 fue el de administrador de la Casa de Aragón como regente del Reino de Aragón,[30]​ y en la documentación se intituló princeps y dominador, pero nunca rey.[31]​ Fue Ramiro II quien siguió siendo «señor, padre y rey»[30]​ como reza la documentación aducida («Y yo predicho Ramiro sea rey, señor y padre en el citado reino y en todos tus condados mientras me plazca»[32]​ y «durante toda mi vida me tengas como padre y señor»), y ostentando el título de Rey de Aragón hasta su muerte en 1157,[33][34]​ con lo que Ramón Berenguer IV se integraba en la Casa de Aragón[31]​ al ser pactadas sus capitulaciones matrimoniales de acuerdo a las instituciones jurídicas del derecho aragonés,[30]​ y dando lugar, tras el reinado de Ramiro II, a que la reina fuera su hija Petronila, hasta que el 18 de junio de 1164 esta abdica en favor de Alfonso II, transcurridos dos años desde la muerte de su marido.[30]

Frente a historiadores que, con Antonio Ubieto a la cabeza, interpretan el proceso sucesorio que dio origen a la Corona de Aragón con base en el derecho del reino de Aragón estricto,[35]​ hay un sector de la historiografía que, siguiendo a Alfonso García-Gallo, en su artículo de 1966 «El derecho de sucesión del trono en la Corona de Aragón»[36]​ hace un análisis muy diferente del mismo:

El célebre historiador castellano, García Gallo, estudioso del Derecho sucesorio en la Corona de Aragón, no tiene la menor duda de que el documento de 1137 es una donación de hija y reino, por parte de Ramiro II —que no tiene «deseos de conservar» el trono, más bien está «deseoso de desembarazarse del Reino»—, al Conde de Barcelona. Es tajante cuando dice que «no se trata de una escritura matrimonial, en virtud de la cual el marido adquiera los derechos de la mujer, ni de la promesa o entrega de una dote; sino [...] de la elección de un marido y de la entrega del poder directamente a éste. En la escritura no hay ni una sola frase de la que pueda inducirse que Petronila es la titular del poder que ejerce su marido o que en alguna parte se reserva. Salvo la fidelidad debida a Ramiro II y a su hija, los aragoneses quedan bajo la autoridad y obediencia de Ramón Berenguer. La condición jurídica de éste no se basa en que él es el marido [...] sino en una donación; por ello se prevé que aun disuelto el matrimonio por muerte de Petronila, Ramón Berenguer conserve el Reino de Aragón libre e inmutablemente». Constata también, refiriéndose a Petronila, que «desde el momento mismo en que muere su marido, Ramón Berenguer IV, y aunque éste no haya usado el título de Rey, su hijo Alfonso II se titula ya Rey de Aragón en vida de su madre. Lo cual indica que el regnum, es decir, el poder de reinar lo hereda de su padre —al que se lo había concedido Ramiro II— y no de su madre».
Armand de Fluvià, «De oro, cuatro palos de gules, escudo de los Condes de Barcelona», Hidalguía, vol. XLIV, n.º 256/257, 1996, pág. 460-461. ISSN 0018-1285

En el mes de agosto de 1150 se celebró la boda del conde Ramón Berenguer y Petronila en Lérida, al adquirir ella la edad canónica de 14 años permitida por la iglesia para consumar el matrimonio, si bien las consecuencias jurídicas del matrimonio altomedieval tenían efecto en los esponsales,[37]​ es decir, en el caso del enlace entre Ramón Berenguer IV y Petronila de Aragón, en 1137.

Últimos años

Parece que desde fines de 1137 los días de don Ramiro transcurrieron entre el Monasterio de San Pedro el Viejo y su posesión de San Úrbez de Serrablo (en Nocito, Huesca). Murió en Huesca el 16 de agosto de 1157 y sus restos fueron dispuestos en un sarcófago romano del siglo II o III en la capilla de San Bartolomé de San Pedro el Viejo de dicha ciudad.[38][39]

Predecesor:
Alfonso I
Rey de Aragón
1134-1157
Sucesor:
Petronila I
(reina)
Ramón Berenguer IV
(princeps)

Véase también

Notas

  1. Iglesias Costa, Manuel (2001). Instituto de Estudios Altoaragoneses, ed. «Historia del condado de Ribagorza» (pdf). Huesca. p. 155. ISBN 84-8127-121-7. Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 24 de septiembre de 2011. «Alfonso murió el 7 de septiembre y consta que, celebrando la Natividad de la Virgen (8 de septiembre) en Tierrantona, Ramiro el Monje fue advertido de ello.» 
  2. Rubio Calatayud, Adela (2004). «I.-Los Ramírez». Breve Historia de los Reyes de Aragón (1ª edición). Cuarte de Huerva. Zaragoza: DELSAN ediciones. p. 53. ISBN 84-95487-34-9. «En cuanto llegó la dispensa, Ramiro II fue coronado y desposado con Inés de Poitiers, vizcondesa viuda de Tours [...]. La coronación tuvo lugar en Zaragoza el 29 de septiembre de 1134.» 
  3. Luis García de Valdeavellano, Historia de España I. De los orígenes a la baja Edad Media. Segunda parte, Madrid, Revista de Occidente, 19633, pág. 439 -. D. L. M. 15.535-63.
  4. Iglesias Costa, Manuel (2001). Instituto de Estudios Altoaragoneses, ed. «Historia del condado de Ribagorza» (pdf). Huesca. p. 156. ISBN 84-8127-121-7. Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 24 de septiembre de 2011. «en la primera mitad de septiembre ya es reconocido por muchos rey de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.» 
  5. Rubio Calatayud, Adela (2004). «I.-Los Ramírez». Breve Historia de los Reyes de Aragón (1ª edición). Cuarte de Huerva. Zaragoza: DELSAN ediciones. p. 54. ISBN 84-95487-34-9. «Ramiro también firmó pactos con los musulmanes. Ostentando el título de rey de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, Ramiro II se quedó en el castillo de Monclús hasta el mes de septiembre de 1135.» 
  6. Lapeña Paúl (2008:140)
  7. Editado por Antonio Ubieto Arteta, en Los esponsales de la reina Petronila y la creación de la Corona de Aragón, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1987a, doc. 1, apud Alberto Montaner Frutos, El señal del rey de Aragón: Historia y significado, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1995, págs. 23-27 y notas. ISBN 84-7820-283-8.
  8. Ubieto Arteta (1987a), doc. 2
  9. Ubieto Arteta (1987a), doc. 4
  10. Ubieto Arteta (1987a), doc. 6
  11. Ubieto Arteta (1987a), doc. 8
  12. Ubieto Arteta (1987a), doc. 11
  13. Jerónimo Zurita, Anales de la Corona de Aragón, vol. I, libro II, cap. LXVI. Ed. en línea (Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2003) basada en la de Ángel Canellas López (ed. lit.), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1967-1977, 8 vols. <http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/2448> Consultado el 17 de octubre de 2010.
  14. Los testimonios de los documentos de los esponsales que ratifican estas condiciones son: «Et ego prephatus rex Rainimirus sim rex, dominus et pater in prephato regno et in totis comitatibus tuis, dum mihi placuerit.», «Tu [Raimundus] convenis mihi [Rainimiro], in verbo veritatis, et mitis manus tuas inter manus meas, ut [...] in tota vita mea teneas me sicut patrem et dominum.», «Hoc dono tibi et concedo filiis filiorum tuorum qui fuerint de generatione de mea filia, in secula seculorum.», «Ego Peronella, regina Aragonensis, iacens et in parto laborans, apud Barchinonam, concedo, dono et firmiter laudo infanti meo qui est ex utero meo, Deo volente, processrus totum regnum Aragonesem», «Ego Petronilla, Dei gratia Aragonensis regina et Barchinonensis comitissa, [...] dono et laudo et concedo tibi dilecto filio meo Ildefonso, regi Aragonensi et comiti Barchinonensi, [...] et omni posteritate tue, omne regnum Aragonis integriter», «Licet regnum tibi tradam, tamen dingnitatem meam non ammito» («Aunque te entregue el reino, sin embargo, no renuncio a mi dignidad», trad. de Ubieto Arteta (1987b), pág. 145), «Supradicta quoque omnia ego Ranimirus, Aragonensium rex, dono et firmiter laudo prephato Raimundo comiti Barchinonensi, ut hec que illi presencialiter dono et omnia alia que habebat, semper habeat ad servicium meum et fidelitatem, in omni tempore» y «Ego Ranimirus, Dei gratia rex Aragonensis, dono tibi Raimundo, Barchinonensium comes et marchio, filiam meam in uxorem, cum tocius regni Aragonensis integritate, [...]. Et comendo tibi omnes prephati regni homines sub hominio et iuramento, ut sint tibi fideles [...], salva fidelitate mei et filie mee.» Cfr. Montaner Frutos, loc. cit.
  15. Guillermo Fatás y Guillermo Redondo, Blasón de Aragón: El escudo y la bandera, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1995, pág. 59.
  16. Montaner Frutos (1995), pág. 26.
  17. Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, «La Casa de Aragón: Genealogía de una monarquía mediterránea. (Sinopsis)», I Colloquio Internacionale de Genealogia. Organizado por el Institut International d’études généalogiques et d’histoire des familles Roma, Senado de la Répública, 7-11 de octubre de 2003:
    Este matrimonio uxorial hace que el marido se integre en la Casa, se adscriba al grupo familiar de la esposa, y quede sometido a la autoridad del donante o Señor Mayor de la Casa, quien pasa a ser padre y Señor también del marido y de lo este tiene o aporta. Por ello Ramón Berenguer, pasó a ser un miembro más de la Casa de Aragón y de su linaje con extinción del propio. Con ello se inicia en su hijo y sucesor, Alfonso, la Casa de Aragón-Barcelona.
  18. Lapeña Paúl (2008:197)
  19. trad. de Ubieto Arteta (1987b:154)
  20. Miquel Batllori, La Universidad de Valencia en el ámbito cultural de la Corona de Aragón, Cinc Segles, Universitat de València, 1999, pág. 8. ISBN 9788437041612. Lección magistral leída en el solemne acto de apertura del curso 1999-2000:
    La Corona de Aragón comienza a existir en 1137, con los esponsales de la infantil infanta doña Petronila, hija y heredera del rey Ramiro II de Aragón, con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV
  21. Cfr. «La expansión: el Casal d'Aragó (1213-1412) / L'expansió: el Casal d'Aragó (1213-1412)», en Ernest Belenguer, Felipe V. Garín Llombart y Carmen Morte García, La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII - XVIII), Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), Generalitat Valenciana y Ministerio de Cultura de España - Lunwerg, 2006. ISBN 84-9785-261-3:
    Entre los siglos XII y XIV, la documentación poco habla de Corona de Aragón y más del Casal d'Aragó, si bien la expresión de Corona de Aragón ya se observa con Jaime el Justo, prevaleciendo así el título jerárquico del reino por delante del de condado y principado.
    Belenguer, Garín Llombart y Carmen Morte, «La expansión: el Casal d'Aragó (1213-1412) / L'expansió: el Casal d'Aragó (1213-1412)», op. cit. 2006.
  22. Jesús Lalinde Abadía, «Las Cortes y Parlamentos en los Reinos y tierras del Rey de Aragón», en Esteban Sarasa Sánchez et al., Aragón: Historia y Cortes de un Reino, Cortes de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza, 1991, págs. 89-90. ISBN 978-84-86807-64-1.
  23. Serrano Daura, «La donació de Ramir II d'Aragó a Ramon Berenguer IV de Barcelona de 1137 i la institució del "casamiento en casa"», Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, 15, Barcelona, 1997, págs. 7-14 (traducción al castellano: «La donación de Ramiro II de Aragón a Ramón Berenguer IV de Barcelona, de 1137, y la institución del "casamiento en casa"», Hidalguía, 270, Madrid, 1998, págs. 709-719.
  24. Lapeña Paúl (2008:184, 191-192)
  25. Percy E. Schramm, "Ramon Berenguer IV", en E. Bagué, J. Cabestany y P. E. Schramm, Els primers comtes-reis, Ed. Vicens-Vives, 3ª edición, Barcelona, 1985, pág. 10.
  26. Schramm, op.cit., pág. 11.
  27. Schramm, pág. 13
  28. Guillermo Fatás Cabeza, «El escudo de Aragón», en Aragón, reino y corona, Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Madrid y Secretaría de Estado de Cultura, págs. 170-172. Catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de la Villa de Madrid del 4 de abril al 21 de mayo de 2000. ISBN 978-84-8324-084-7
  29. Ernest Belenguer, «Aproximación a la historia de la Corona de Aragón», en Ernest Belenguer, Felipe V. Garín Llombart y Carmen Morte García, La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII - XVIII), Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), Generalitat Valenciana y Ministerio de Cultura de España - Lunwerg, 2006, pág. 26. ISBN 84-9785-261-3
  30. a b c d Benito Vicente de Cuéllar, «Los "condes-reyes" de Barcelona y la "adquisición" del reino de Aragón por la dinastía bellónida», Hidalguía, vol. XLIII, n.º 252, 1995, págs. 619-632
  31. a b Cfr. José Ángel Sesma Muñoz, La Corona de Aragón, Zaragoza, CAI (Colección Mariano de Pano y Ruata, 18), 2000. ISBN 84-95306-80-8:
    Ramón Berenguer se integraba en la familia Aragón, anteponiendo este linaje a su filiación anterior que, para sus sucesores, debía quedar siempre en un segundo lugar respecto a la dinastía aportada por la esposa. Ramiro II seguía conservando la dignidad real, aunque inmediatamente volvió a incorporarse al mundo monástico y tuvo escasas intervenciones políticas. El conde de Barcelona, como príncipe de Aragón, sin recibir nunca el título de rey pero sí con capacidad de ejercer la potestas regia, se hizo cargo del gobierno, a la espera de que Petronila alcanzase la edad requerida en el Derecho Canónico para consumarse el matrimonio.
    José Ángel Sesma Muñoz, op. cit., pág. 40.
  32. Lapeña Paúl (2008), pág. 194.
  33. Lapeña Paúl (2008), pág. 200:
    Continuó Ramiro utilizando el título de rey, e incluso así le mencionan las crónicas escritas en otros reinos [...]
  34. Javier Leralta, Apodos reales: historia y leyenda de los motes regios, Madrid, Sílex (Serie Historia), 2008, pág. 78. ISBN 9788477372110:
    Ramiro II siguió ostentando el título de rey hasta su muerte
  35. Cf. Ubieto Arteta (1987b:31) nota 1.
  36. Alfonso García-Gallo, «El derecho de sucesión del trono en la Corona de Aragón», Anuario de Historia del Derecho Español, 36, 1966, pp. 5-187.
  37. Luis García de Valdeavellano, Historia de España I. De los orígenes a la baja Edad Media. Segunda parte, Madrid, Revista de Occidente, 1963, págs. 208-212. D. L.: M. 15.535-63 (11).
  38. Sepulcro de Ramiro II de Aragón.
  39. Exhumación de los restos mortales de Ramiro II de Aragón el 18 de junio 2008.

Bibliografía

Enlaces externos

Read other information related to :Ramiro II de Aragón/

Ramiro Ramiro I de Asturias Ramiro Núñez de Guzmán Ramiro III de León Ramiro II de Aragón Ramiro II de León Ramiro Lorenzale Ramiro Guzmán Ramiro Calle Ramiro Ruiz Medrano Ramiro I de Aragón Ramiro de León Ramiro de Maeztu Ramiro Villavicencio Ramiro Blacut Ramiro Ledesma Ramiro Marra Ramiro Prialé Ramiro Megías Ramiro Blanco (dramaturgo) Ramiro Valdés Menéndez Ramiro de León Carpio Manuel Ramiro Velásquez Ramiro Bejarano Ramiro Saraiva Guerreiro Ramiro Mendoza Zúñiga Ramiro Bruschi Ramiro Támez Jorge Ramiro Tapia Ramiro Fonte Ramiro Sánchez de Pamplona Ramiro Martínez Cast…

elo Ramiro Ramiro Muñoz Calvo Iván Ramiro Sosa Condado de Peña Ramiro Iván Ramiro Córdoba Ramiro Sánchez Carlos Ramiro Gutiérrez Ernesto Ramiro Estacio Instituto Ramiro de Maeztu Ramiro Garcés de Viguera Ramiro Moyano Toledo Ramiro Moyano Ramiro Rodrigues Valente Ramiro Amarelle Ramiro Suárez Corzo Ramiro Guzmán (taekwondo) Federico Ramiro Joaquín Ramiro Ramiro Funes Mori Ramiro Lapiedra Ramiro Larrañaga Ramiro Mestre Martínez Ramiro Fernández Valbuena Ramiro López Ramiro Hernández García Ramiro Méndez Brañas Ramiro de Pamplona Ramiro Gallo Peneyda Ramiro Rivera Ramiro Otal Navascués Ramiro Benetti Ramiro Tapia Ramiro Llona Ramiro Enrique Ramiro Fumazoni Ramiro de Lorca Ramiro Musotto Ramiro Macagno Ramiro Arias Luis Ramiro Ramiro Rivera López Ramiro Tomasini Ramiro (Valladolid) Ramiro Tagliaferro Ramiro (nombre) Ramiro Rocca Paseíto Ramiro Ramiro Sordo Gabinete de Ramiro de León Carpio Ramiro Pellitero Ramiro Pérez-Maura Ramiro González Jaramillo Canchos de Ramiro Ramiro Gurovich Ramiro González Ramiro Ortega Garriga Ramiro Quintana Ramiro Pinilla Ramiro Puente Ramiro González Hernández Ramiro Meneses Ramiro Castillo Ramiro Egüen Ramiro Valencia Ramiro

Read other articles:

В Википедии есть статьи о других людях с именем Ираклий. Ираклий IIгруз. ერეკლე II Ираклий II, царь Картлийско-Кахетинского царства Царь Кахети 1744 — 1762 Предшественник Теймураз II Преемник Образование Картлийско-Кахетинского царства Царь Картли-Кахетии 8 (19) января&#…

Kinh điển Phật giáo Kinh Bộ kinh & A-hàm kinh Chuyển pháp luân kinh Pháp cú kinh Từ kinh Bản sinh kinh Tứ niệm xứ kinh Đại-bát Niết-bàn kinh Bát-nhã kinh Bát-nhã tâm kinh Kim Cương kinh Tiểu phẩm bát-nhã kinh Đại phẩm bát-nhã kinh Đại Nhật kinh Pháp Hoa kinh Hoa Nghiêm kinh Lăng-nghiêm kinh Viên Giác Kinh A-di-đà kinh Kim quang minh kinh Tô tất đế yết la kinh Thắng Man kinh Thập địa kinh Duy-ma-cật sở thuyế…

Television series (1959–1960) For the 1924 lost film, see The Alaskan. The AlaskansRoger Moore on the set of The Alaskans, 1959Genre Adventure Western Directed by Leslie Goodwins Richard Gordon Charles F. Haas Jesse Hibbs Leslie H. Martinson William A. Seiter Richard Sinclair Robert Sparr Herbert L. Strock Jacques Tourneur George Waggner[1] Starring Roger Moore Dorothy Provine Jeff York Ray Danton Theme music composerGold Fever byMack David and Jerry Livingston[2]ComposerMax St…

الحزب الديمقراطي الاشتراكي الصيني   البلد جمهورية الصين تايوان  تاريخ التأسيس 15 أغسطس 1946  الأيديولوجيا اشتراكية ديمقراطية  تعديل مصدري - تعديل   حزب ديمقراطية اشتراكية الصينية(بالصينية 中國民主社會黨، بالإنجليزية (China Democratic Socialist Party)الحزب الديمقراطي الاشتراكية ال…

У Вікіпедії є статті про інші географічні об’єкти з назвою Краудер. Місто Краудерангл. Crowder Координати 34°10′23″ пн. ш. 90°08′11″ зх. д. / 34.17310000002777315° пн. ш. 90.13640000002777697° зх. д. / 34.17310000002777315; -90.13640000002777697Координати: 34°10′23″ пн. ш. 90°08′11″ зх.&#…

العلاقات السنغافورية السورية سنغافورة سوريا   سنغافورة   سوريا تعديل مصدري - تعديل   العلاقات السنغافورية السورية هي العلاقات الثنائية التي تجمع بين سنغافورة وسوريا.[1][2][3][4][5] مقارنة بين البلدين هذه مقارنة عامة ومرجعية للدولتين: وجه المقارن…

Crater on Mercury Crater on MercuryNerudaMESSENGER imagePlanetMercuryCoordinates52°36′S 234°12′W / 52.6°S 234.2°W / -52.6; -234.2QuadrangleNerudaDiameter112 km (70 mi)EponymPablo Neruda Neruda and Sher-Gil craters Neruda is a crater on Mercury. It has a diameter of 112 kilometers.[1] Its name was adopted by the International Astronomical Union (IAU) in 2008. Neruda was formerly named for the Chilean poet Pablo Neruda, who lived from 1904 to 1973.…

Aspect of history This article's lead section may be too long. Please read the length guidelines and help move details into the article's body. (June 2016) Flag of Eswatini Artifacts indicating human activity dating back to the early Stone Age have been found in the Kingdom of Eswatini. The earliest known inhabitants of the region were Khoisan hunter-gatherers. Later, the population became predominantly Nguni during and after the great Bantu migrations. People speaking languages ancestral to the…

Patinoire de TikkurilaLa patinoire de Tikkurila.PrésentationType Patinoire couverteArchitecte Karl HaglundPauli SulonenConstruction 1968Occupants Kiekko-Vantaa, HC Vantaa (d), Tikkurilan Taitoluisteluklubi (d)LocalisationAdresse Läntinen Valkoisenlähteentie 52 Vantaa FinlandeCoordonnées 60° 17′ 59″ N, 25° 01′ 40″ Emodifier - modifier le code - modifier Wikidata La patinoire de Tikkurila (finnois : Tikkurilan jäähalli) est une patinoire situ…

2009 single by Leighton Meester featuring Robin ThickeSomebody to LoveSingle by Leighton Meester featuring Robin ThickeReleasedOctober 14, 2009 (2009-10-14)Genre Synth-pop R&B Length3:32LabelUniversal RepublicSongwriter(s) Leighton Meester Robin Thicke Mike Caren Ollie Goldstein Rico Love Shahine Ezell Producer(s)Mike CarenLeighton Meester singles chronology Good Girls Go Bad (2009) Somebody to Love (2009) Your Love's a Drug (2010) Robin Thicke singles chronology The S…

This article is about the musician. For the politician, see Jim Corr (politician). This biography of a living person needs additional citations for verification. Please help by adding reliable sources. Contentious material about living persons that is unsourced or poorly sourced must be removed immediately from the article and its talk page, especially if potentially libelous.Find sources: Jim Corr – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (August 200…

Vice-governador de São Paulo Brasão do Estado de São Paulo No cargoFelicio Ramuthdesde 1 de janeiro de 2023 Duração 4 anos Criado em 1890 Primeiro titular José Alves de Cerqueira César Website http://www.saopaulo.sp.gov.br Esta é a lista dos vice-governantes do estado de São Paulo. Vice-governantes do período imperial (1822-1889) Após a Independência do Brasil, através de uma Lei Imperial de 20 de outubro de 1823, D. Pedro I extinguiu as juntas governativas provisórias nas pro…

Virbhadra SinghKetua Menteri Himachal Pradesh ke–4Masa jabatan25 Desember 2012 – 27 Desember 2017PendahuluPrem Kumar DhumalPenggantiJai Ram ThakurDaerah pemilihanPedesaan ShimlaMasa jabatan6 Maret 2003 – 30 Desember 2007PendahuluPrem Kumar DhumalPenggantiPrem Kumar DhumalDaerah pemilihanRohruMasa jabatan3 Desember 1993 – 24 Maret 1998PendahuluShanta KumarPenggantiPrem Kumar DhumalDaerah pemilihanRohruMasa jabatan8 April 1983 – 5 Maret 1990PendahuluTh…

Rowan Atkinson filmographyAtkinson at the Johnny English Reborn premiere in 2011Film20Television series34Advertising9 English actor and comedian Rowan Atkinson has appeared in twenty films and over thirty film series and over eight television advertisements. Overview After university, Atkinson toured with Angus Deayton as his straight man in an act that was eventually filmed for a television show.[citation needed] After the success of the show, he did a one-off pilot for London Weekend T…

The first state reptile: Oklahoma's common collared lizard Twenty-eight U.S. states have named an official state reptile. As with other state symbols, states compare admirable aspects of the reptile and of the state, within designating statutes. Schoolchildren often start campaigns promoting their favorite reptile to encourage state legislators to enact it as a state symbol. Many secretaries of state maintain educational web pages that describe the state reptile. Oklahoma was the first state to …

English cricketer George UlyettPersonal informationFull nameGeorge UlyettBorn(1851-10-21)21 October 1851Pitsmoor, Yorkshire, EnglandDied18 June 1898(1898-06-18) (aged 46)Pitsmoor, Yorkshire, EnglandBattingRight-handedBowlingRight-arm fastInternational information National sideEnglandTest debut (cap 11)15 March 1877 v AustraliaLast Test23 July 1890 v Australia Domestic team information YearsTeam1873–1893Yorkshire Career statistics Competition Test First-cl…

Indonesiadalam tahun2000 ← 1998 1999 2000 2001 2002 → Dekade :2000-anAbad :ke-20Milenium :ke-2Lihat juga Sejarah Indonesia Garis waktu sejarah Indonesia Indonesia menurut tahun Bagian dari seri mengenai Sejarah Indonesia Prasejarah Manusia Jawa 1.000.000 BP Manusia Flores 94.000–12.000 BP Bencana alam Toba 75.000 BP Kebudayaan Buni 400 SM Kerajaan Hindu-Buddha Kerajaan Kutai 400–1635 Kerajaan Tarumanagara 450–900 Kerajaan Kalingga 594–782 Kerajaan M…

هذه المقالة بحاجة لصندوق معلومات. فضلًا ساعد في تحسين هذه المقالة بإضافة صندوق معلومات مخصص إليها. يفتقر محتوى هذه المقالة إلى الاستشهاد بمصادر. فضلاً، ساهم في تطوير هذه المقالة من خلال إضافة مصادر موثوق بها. أي معلومات غير موثقة يمكن التشكيك بها وإزالتها. (ديسمبر 2018) علم الس…

This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Shahid Shiroudi Stadium – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (November 2013) (Learn how and when to remove this template message) 35°42′37″N 51°25′39″E / 35.71028°N 51.42750°E / 35.71028; 51.42750 Shahid Shiroudi Stadiu…

American science fiction television series (2016–2018) This article is about the American series. For the Philippine series, see Sana'y Wala Nang Wakas. TimelessGenre Drama Science fiction Action Alternate history Created by Eric Kripke Shawn Ryan Starring Abigail Spencer Matt Lanter Malcolm Barrett Paterson Joseph Sakina Jaffrey Claudia Doumit Goran Višnjić ComposerRobert DuncanCountry of originUnited StatesNo. of seasons2No. of episodes28ProductionExecutive producers Shawn Ryan Eric Kripke…

Kembali kehalaman sebelumnya