Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Radio y Televisión Martí

Radio y Televisión Martí
Localización Bandera de Estados Unidos Miami, Estados Unidos
Área de radiodifusión Hacia Cuba
Frecuencia 1180 kHz AM
Primera emisión 20 de mayo de 1985
Última emisión 16 de febrero de 2025[1][2][3][4]
Formato Servicio público exterior
Propietario Broadcasting Board of Governors
Sitio web www.radiotelevisionmarti.com

Radio y Televisión Martí fue un servicio de radio y televisión internacional financiado por el gobierno de los Estados Unidos (inicialmente por la USIA y luego por la Broadcasting Board of Governors). Transmitía en español desde Miami hacia Cuba. Radio y Televisión Martí fue llamada así en honor a José Martí. Las operaciones de Radio Martí y TV Martí eran supervisadas por la Oficina de Transmisiones para Cuba, en inglés Office of Cuba Broadcasting (OCB), fundada en 1990 y disuelta en 2025.

El viernes, 15 de marzo de 2025, el presidente Donald Trump ordenó su cierre. Todos sus servicios dejaron de transmitir durante la noche del 15 al 16.[1][2][3][4]

Historia

Mediante la orden ejecutiva 12323 del 22 de septiembre de 1981 el presidente Ronald Reagan creó la Comisión presidencial para la radiodifusión hacia Cuba, el 28 de septiembre se registra la organización no lucrativa "Radio Broadcasting to Cuba, Incorporated" (RBC Inc.), finalmente después de varias iniciativas legislativas, el 10 de septiembre de 1983 el Comité de Relaciones Exteriores del Senado aprobó el plan del presidente de establecer una emisora radial exclusivamente para Cuba.

Radio Martí

Estudios de Radio Martí.

Radio Martí salió al aire el 20 de mayo de 1985.[5]​ Antiguamente estaba alojada en la sede de la Voz de América en Washington D. C.[5]​ En 1996 fue mudada a Miami. El Acta de Transmisiones Radiales para Cuba, aprobada por el congreso de los Estados Unidos en 1983, guiaba las actividades de la emisora.[5]​ Transmitía, de lunes a domingo, las 24 horas.[5]

TV Martí

TV Martí fue lanzada el 27 de marzo de 1990.[5]​ Las emisiones se rigen por La ley 98.111 del congreso estadounidense.[5]​ Emite, de lunes a domingo, las 24 horas.[5]​ Presenta programas informativos, musicales, de cine, entre otros.

Medios de transmisión

Radio Martí usaba un transmisor de onda corta ubicado en Greenville, Carolina del Norte.[6]​ En Marathon, Florida se encuentra el transmisor de onda media.[6]​ La señal de Radio Martí por onda corta podía escucharse en varios países de la cuenca del Caribe.

TV Martí usó varios medios para llevar su señal a Cuba. Estaba disponible por el satélite Hispasat.[6]​ Al principio, TV Martí transmitió desde un aerostato cautivo a 3000 metros de altura ubicado en los cayos de la Florida.[7]​ Al no tener éxito, TV Martí empleó, entre los años 2004 y 2005, un C-130 que volaba por el estrecho de la Florida.[7]​ El avión pertenecía a una unidad de Guerra Psicológica del Pentágono.[7]​ En el 2010, TV Martí seguía utilizando un transmisor aerotransportado para emitir en frecuencias de VHF y UHF.[6]​ Desde el 2007, TV Martí difunde a Cuba a través de Direct TV; aprovechando la existencia en la isla de antenas parabólicas y redes de cables clandestinos.[7]​ La señal por Direct TV se ve también en la zona de Miami.[6]

Radio Martí y TV Martí emitían en vivo en su sitio web www.radiotelevisionmarti.com. Radio y Televisión Martí tenía un canal oficial en YouTube y páginas propias en Facebook y Twitter. En onda media, Radio Martí transmitía en la frecuencia 1180 AM, audible en el Estado de Florida y en ciertas zonas de Cuba (si bien era interferida exprofeso por el gobierno cubano en La Habana y otras grandes ciudades de ese país), así como en varios países del Caribe.

Algunos programas de TV Marti también se exhibían en el servicio televisivo Latino Americano de la Voz de América.

Controversias

Los críticos del gobierno socialista vieron a Radio Martí y TV Martí como fuentes de información libre de la censura en Cuba, donde existía un monopolio estatal de los medios de información como la televisión, la radio y la prensa escrita.[8][9][10][11][12][13][14][15][16][17][18]​ Exiliados y antiguos presos políticos aparecen frecuentemente en ambos medios. También Radio Martí y TV Martí informan sobre la situación de la disidencia cubana.

Los defensores de la revolución cubana consideraban ambas estaciones una herramienta de propaganda de los intereses estadounidenses sobre la isla. El gobierno cubano utilizó señales de interferencia para intentar bloquear a Radio Martí y TV Martí. Cuba denunció ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones que Radio y Televisión Martí violaba algunas leyes al invadir con sus señales otras naciones.[19]

Por su parte, Radio y Televisión Martí enviaba cada mes, a través de la Comisión Federal de Comunicaciones, quejas a Cuba y a la Unión Internacional de Telecomunicaciones sobre la violación de esas mismas leyes, en lo relacionado con sus transmisiones de onda corta, por parte de Cuba.[19]

Informe del Senado estadounidense

En 2010, John Kerry y varios senadores del partido Demócrata recomendaron, en un informe, los traslados de Radio y Televisión Martí y la Oficina de Transmisiones para Cuba a Washington D. C. y la fusión de sus operaciones con la Voz de América.[20]​ Los senadores alegaban que Radio y Televisión Martí tenía una programación de baja calidad y poca audiencia en Cuba; así como la existencia de nepotismo y corrupción dentro de la agencia.[20]

Lincoln Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen, representantes por Florida del partido Republicano expresaron su desacuerdo sobre la recomendación de los senadores. Lincoln Díaz-Balart acusó a John Kerry de haber querido siempre acabar con la Oficina de Transmisiones para Cuba.[20]​ Ileana Ros-Lehtinen dijo que el Congreso debería aumentar y mejorar el flujo de información sin censura hacia Cuba en vez de enterrarla en la VOA.[20]

Cierre

El viernes, 15 de marzo de 2025, el presidente Donald Trump ordenó su cierre, así como el de todas las demás emisoras del International Broadcasting Bureau (La Voz de América; Radio Europa Libre / Radio Libertad; Middle East Broadcasting Networks; Radio Free Asia; etc.), y anunció que sus 1 300 empleados quedaban "en licencia indefinida con salario." Todos sus canales dejaron de transmitir durante la noche del 15 al 16.[1][2][3][4]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Orden de Trump desmantela agencia que administra Radio y TV Martí: "No tiene salvación"». Cibercuba. 15 de marzo de 2025. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  2. a b c «Trump ordena desmantelar Radio y TV Martí y sus empleados quedan bajo licencia». El Nuevo Herald. 15 de marzo de 2025. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  3. a b c «Trump calla a 'La Voz de América': EE.UU. corta la financiación a los medios de comunicación mundiales». Euronews. 16 de marzo de 2025. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  4. a b c «Trump ordena desmantelar la Voz de América, fuente de información mundial en 50 idiomas». RTVE. 16 de marzo de 2025. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  5. a b c d e f g «Oficina de Transmisiones para Cuba». Sitio web de Radio y Televisión Martí. Archivado desde el original el 23 de enero de 2011. Consultado el 12 de febrero de 2011. 
  6. a b c d e «Frecuencia». Sitio web de Radio y Televisión Martí. Archivado desde el original el 5 de enero de 2011. Consultado el 12 de febrero de 2011. 
  7. a b c d «Cuba: TV Martí trata de llegar por satélite». BBC Mundo.com. 7 de febrero de 2007. Consultado el 12 de febrero de 2011. 
  8. «Periódico Granma justifica la censura del periodismo independiente por crisis de coronavirus». Cibercuba. 20 de abril de 2020. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  9. «En Cuba la censura gubernamental es la que decide». Cubanet. 23 de julio de 2018. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  10. «El Gobierno censura a los medios críticos durante el referendo constitucional». 14ymedio. 23 de febrero de 2019. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  11. «Gobierno cubano arrecia campaña contra medios independientes». El nuevo herald. 27 de septiembre de 2016. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  12. «Cuba: Censura y azote a la libertad de expresión». Diario las Americas. 6 de julio de 2020. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  13. «Informe especial sobre la situación de la libertad de expresión en Cuba». Comisión interamericana de derechos humanos. 31 de diciembre de 2018. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  14. «Los millennials marcan la apertura de los medios de comunicación privados en Cuba». Reuters. 17 de septiembre de 2016. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  15. «La censura del periodismo independiente llega a la Serie Nacional de Béisbol». Diario de Cuba. 8 de septiembre de 2020. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  16. «Los cubanos combaten la censura de su gobierno en plena pandemia». Washington post. 28 de abril de 2020. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  17. «Los 10 países con la mayor censura». Committee to protect journalists. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  18. «ETECSA arrecia la censura y comienza a bloquear las VPNs que permitían ver “sitios prohibidos” a los cubanos». Cuba cute. 15 de octubre de 2020. Consultado el 23 de octubre de 2020. 
  19. a b «Las claves de TV Martí "satelital"». BBC Mundo.com. 7 de febrero de 2007. Consultado el 12 de febrero de 2011. 
  20. a b c d «Recomiendan fusión de Radio y TV Martí con la Voz de América». El Nuevo Herald. 4 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2010. Consultado el 12 de febrero de 2011. 

Enlaces externos

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia

Kembali kehalaman sebelumnya