Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Pazo

Pazo de Meirás en Sada.
Pazo de Vilane, en Antas de Ulla, Lugo.
Pazo do Piñeiro, en Chantada, Lugo.

El pazo es una casa solariega tradicional gallega, de carácter señorial, normalmente ubicada en el campo,[1]​ residencia de personas nobles o importantes de la comunidad.[2]​ El término pazo tiene probablemente un origen latino ("palatium"), si bien la denominación actual se asienta en los siglos XVIII y XIX. Las primeras edificaciones «pacegas» se configuran en torno al año 1500. Apenas se conservan construcciones anteriores a esta fecha pues las fábricas antiguas desaparecieron o fueron usadas y remodeladas en años posteriores.[3]

Bibliografía

  • Miguel Durán-Lóriga y Salgado, Pazos gallegos. Materiales para su estudio, Pontevedra, Diputación Provincial de Pontevedra, 2014.
  • Antonio Presedo Garazo, "La imagen del poder de los hidalgos gallegos en la época moderna", en Obradoiro de Kistoria Moderna, 20, (2011), pp. 221-250
  • Pegerto Saavedra, "La vida en los pazos gallegos: entre la civilidad y la rudeza", en Chonica Nova, 35, (2009), pp. 163-191
  • Pegerto Saavedra, "La vida en los pazos gallegos: entre la literatura y la historia", en Pedralbes, 23, (2003), pp. 285-316
  • Ana María Pereira Molares, Os pazos, Vigo, Editorial Galaxia, 1996.
  • Carlos Rodríguez Dacal y Jesús Izco, Pazos de Galicia: jardines y plantas, Santiago de Compostela, Junta de Galicia. 1994.
  • Carlos García Buján, El pazo, sus orígenes y evolución a través del tiempo, Tesis doctoral, Universidad de La Coruña, 1981.

Referencias

  1. RAE (2024). «pazo». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Consultado el 4 de enero de 2024. «1. m. Casa solariega gallega, especialmente la edificada en el campo.» 
  2. RAG. «pazo». Dicionario da RAG (en gallego). Real Academia Galega. Consultado el 4 de enero de 2024. «1. Edificio grande e luxoso que serve de residencia a unha persoa importante, ou que antigamente foi residencia dunha familia nobre.» 
  3. «La arquitectura pacega» (en gallego). Museo Municipal de Vigo "Quiñones de León". Consultado el 4 de enero de 2024. «La palabra pazo tiene probablemente un origen latino ("palatium") aunque el término como tal se asienta en los siglos XVIII y XIX.» 

Read other information related to :Pazo/

Pazo de Mariñán Cándido Pazó Pazo (Allariz) Pazo de Meirás Pazo Bayón Pazo de Vaamonde Pazo de Ortigueira Pazo (Viones) Pazo los Escudos Pazo da Trave Pazo (desambiguación) Pazo (Ames) Pazo de Soesto Pazo (Montouto) Pazo de Lestrove Pazo (Villadavil) Pazo de Fefiñanes Pazo del Hórreo Pazo (Campo) Pazo (Rendal) Pazo de Cadaval Pazo de Gandarón Pazo (Dodro) Pazo (Arteijo) Pazo dos Deportes González Gil-Pazó GP-1 Pazo (Boqueijón) Pazo (Arzúa) Pazo (Paderne de Allariz) Pazo Rego do Pazo Pazo de la Pastora Pazo de San Lorenzo de Trasouto Pazo de Vilardefrancos Pazo de Lóngora Pazo de…

Cea Pazo de Mariñas Pazo del Faramello Pazo de Cadro Pazo de Lobagueiras Pazo de Ximonde Pazo de Mugartegui Pazo de Lourizán Pazo de Mondoi Pazo de Oca Pazo de Castro Monteagudo Pazo de Gago y Montenegro Pazo de Anzobre Pazo de Vilane Pazo de Montecelo Pazo de los Marqueses de Aranda Pazo de Ibáñez Pazo de la Merced Pazo de Pías Pazo de Fontefiz Pazo de Tor Pazo de García Flórez Pazo de Lanzós Pazo de Fontelo Pazo de Lamelas Diego Pazó Montes Pazo de Liñares Pazo de Cela Diego de Paz Pazo Pazo de Gallegos Pazo de Fonseca Pazo de San Roque Pazo (Brates) Pazo de Taboada Pazo de los Condes de Ximonde en Santiago Pazo de Montesclaros Pazo (Crendes) José Pazo Nunura Pazo de los Condes de San Román Pazo do Espiño Pazo de Rioboó Pazo (La Baña) Pazo (Augas Santas) Pazo (Sendelle) Pazo de Brito Pazo (Arceo) Pazo do Piñeiro José Pazó Pazo da Touza Pazo de Abeledo José María Pazo O Pazo (Baños de Molgas) Pazo de Cañás Pazo de Saa Museo Quiñones de León Pazo de Velle Palacio de los Deportes de Riazor Palacio de los Deportes Paco Paz Pazo de Tovar José Francisco Quiroga do Pazo Pazo de Hermida Palacio de Rajoy

Kembali kehalaman sebelumnya