El Observatorio Astronómico Los Molinos (OALM) es una dependencia uruguaya de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT) del Ministerio de Educación y Cultura. Ubicado en las afueras del departamento de Montevideo, Uruguay, su dirección es Camino de los Molinos 5769 esquina Camino a la Cuchilla Pereira.[2][3]
En OALM se encuentran cuatro observatorios, de los cuales dos son operados en forma continua por estudiantes y astrónomos observadores funcionarios del OALM y los otros dos restantes por la Asociación de Aficionados a la Astronomía, asociación civil de aficionados. La mayor parte del equipamiento disponible en el observatorio ha sido adquirido a través del Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (PEDECIBA) y es utilizado en varios programas observacionales, muchos de los cuales se hacen en colaboración con astrónomos del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.
El observatorio se inauguró en 1994, con un telescopio Broadhurst Clarkson & Fuller de 35 cm.[4] Dicho telescopio ha sido utilizado desde el comienzo para la investigación en el área de Cuerpos Menores del Sistema Solar. El siguiente telescopio instalado en el OALM fue un MEADE de 25cm perteneciente a la Sociedad Astronómica Octante (SAO).
En el año 2002 mediante fondos aprobados para proyectos llevados adelante por la Universidad, se instaló un nuevo telescopio Centurion 18 el cual ha sido utilizado para hacer la búsqueda y el descubrimiento de nuevos cuerpos menores del sistema solar. La Asociación de Aficionados a la Astronomía inauguró su observatorio en el año 2004 el cual cuenta con un telescopio newtoniano de 35 cm, construido en su totalidad en el departamento de Colonia, Uruguay. Finalmente en el año 2009 por fondos adquiridos por la Universidad de al República, se adquirió un telescopio L+200 de 30 cm GPS con cúpula portátil para realizar observaciones fuera del observatorio como ocultaciones de estrellas por asteroides.
Una función importante del observatorio ha sido la divulgación de la ciencia y de la astronomía principalmente entre niños y adolescentes. Para esto el observatorio abre sus puertas al público y también acompaña la realización de otras actividades a nivel nacional. Algunas de estas actividades son:
Las actividades previamente mencionadas le significan al OALM unos 2000 visitantes por año.
El Observatorio Astronómico Los Molinos (OALM) concentra su trabajo de investigación en cuatro áreas, seguimiento de asteroides cercanos a la tierra (NEAs), monitoreo de Asteroides en órbitas cometarias (ACOs), fotometría y astrometría de cometas y búsqueda de nuevos asteroides próximos a la Tierra (NEAs). A partir del año 2007 el OALM ha participado de varias campañas internacionales de observación de ocultaciones de estrellas por Objetos Trans-Neptunianos (TNOs). Estas campañas multitudinarias permiten la determinación y ajuste de la forma y tamaño de estos objetos, de forma directa e independiente de modelos matemáticos.
Las mayor contribución científica del Observatorio Astronómico Los Molinos (OALM) son astrometrías de los cuerpos menores (asteroides y cometas), las cuales son reportadas al Minor Planet Center (MPC) en forma electrónica y procesadas por este organismo de la UAI en forma automática. Las astrometrías de aquellos objetos recientemente descubiertos, suelen ser recolectadas en forma de circulares individuales disponibles de forma electrónica en el MPC. Las astrometrías de objetos ya conocidos se suele acumular en bases de datos y utilizadas para generar actualizaciones orbitales de estos cuerpos menores de forma periódica. Las investigaciones de las cuales el OALM es partícipe o autor se publican en congresos, proceedings o revistas internacionales, los cuales son arbitrados y aprobados por un comité científico. Alguna de las publicaciones arbitradas realizadas por el OALM son las siguientes: