Los modelos de procesamiento de la información difieren en los procesos cognoscitivos que consideran importantes y en la manera como piensan que operan, pero también comparten algunos supuestos. Uno de ellos que es el procesamiento de la información ocurre en etapas que llegan a transcurrir entre la aparición del estímulo y la producción de la respuesta. (Mayer, 1996)
Existen tipos de procesamientos expuestas por Emilio García García
La lectura es una actividad muy compleja que comprende diversos procesos según hemos puesto de relieve. En cualquiera de los procesos pueden presentarse problemas y verse afectada la comprensión del sujeto al enfrentarse con la lectura. Los profesores que conocen los procesos tienen más posibilidades de intervenir adecuadamente para ayudar al lector a resolver las dificultades. Las investigaciones constatan que se dan determinadas diferencias en procedimientos y destrezas entre los buenos y malos lectores, y que si se entrenan a los sujetos en la práctica de ciertos procedimientos y estrategias se consigue mejorar su nivel de comprensión lectora.
De acuerdo con el modelo de procesamiento de la información que hemos presentado podemos diferenciar en la compresión lectora los siguientes procesos:
* Compresión literal: Consiste en combinar el significado de varias palabras de forma apropiada para formar proposiciones.
* Comprensión inferencial: Proporciona una comprensión más profunda del texto. El lector, mediante inferencias, elabora una representación mental más integrada y esquemática a partir de la información expresada en el texto y de sus conocimientos previos.
* La meta-comprensión: Es la conciencia y control que el lector tiene de su comprensión y consiste establecer unas metas para la lectura, comprobar si se están alcanzando y rectificando oportunamente en su caso.
Se dice que la compresión lectora es una actividad compleja y gradual que se puede llegar a diferentes niveles de profundidad dependiendo de diversos factores. Se tiene que tener en cuenta que esos factores es una condición obligada que si se quiere enseñar-aprender eficazmente.
Comprensión del texto
Conocimiento del lector
Procesos en el lector
Características del texto
Objetivos del lector
Se dice que una estrategia en general es un plan de acción para lograr un objetivo, en el dominio de la cognición se han distinguido dos grandes tipos de estrategias: cognitivas y meta-cognitivas:
Se constituyen métodos o procedimientos mentales para poder adquirir, elaborar, organizar, utilizar información, resolviendo los problemas y tomando en cuenta decisiones adecuadas antes que las exigencias que se plantean (Chadwick, 1998; Weintein et al, 1998; Poggioli, 1989).
También podemos identificar diversos tipos de estrategias: Estrategias de focalización: Mediante estas estrategias el lector concentra su atención en la información del texto que estima más relevante, están en función de las características del texto y de los propósitos y expectativas del lector.
Se caracteriza la meta-cognición como el conocimiento que una persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (capacidades y limitaciones, procesos y contenidos), por otro lado, la meta-cognición también incluye la supervisión y control del sujeto sobre sus propios procesos cognitivos, es decir, la capacidad de planificarlos supervisarlos, evaluarlos y modificarlos, a fin de mejorar los resultados (Flavell, 1981, 1985, 1987; Baker, 1984; Sternberg, 1987; Weinert y Kluwe, 1987; Brown y Campione, 1988).
El entrenamiento en estrategias meta-cognitivas procura que el lector sea consciente de la naturaleza de la comprensión, de los factores que la afectan, de los problemas que pueden presentarse, y de las estrategias para resolverlos. Además, pretende entrenar al lector en la selección y aplicación de las estrategias adecuadas para llevar a buen término la comprensión (Klerk y Simons, 1989; Cooper, 1990; Morles, 1991; Ríos, 1991).
Vamos a presentar las estrategias meta-cognitivas que controlan y regulan la comprensión lectora: estrategias de planificación. supervisión y evaluación. El objetivo consiste en que el lector aprenda y se ejercite en planificar, supervisar y evaluar las estrategias que él utiliza durante el proceso de comprensión, y a este fin deben orientarse las actividades que pueda diseñar y realizar el profesor.
Tiene como objetivo de lectura es comprender lo que está escrito, pero normalmente queremos comprender lo escrito con unos propósitos u objetivos determinados.
Los conocimientos previos, según hemos comentado en los apartados anteriores son condición necesaria para la compresión, el aprendizaje del alumno debe partir de lo que ya sabe, y la enseñanza del profesor debe tenerlo muy presente. El plan de acción conlleva seleccionar las estrategias adecuadas para alcanzar el objetivo planteado, teniendo en cuenta las condiciones personales, ambientales.
Planificación, supervisión y evaluación no se producen necesariamente en una secuencia mecánica, sino que se da una estrecha relación: supervisamos y evaluamos los que planificamos.
Uno como personas cuando leemos usamos estrategias, en determinadas ocasiones esas estrategias son apropiadas para lograr la compresión, pero en otras no resultan.
El objetivo es convertir al alumno en un estudiante activo, efectivo, estratégico, autónomo y responsable, que tenga que depender cada vez menos de la información externa y de las instrucciones del profesor, para pasar a depender de la información almacenada en su memoria, de los conocimientos que posee, planificando, supervisando y evaluando sus propios aprendizajes.
Cairney (1992) propone que el profesor asuma un papel activo, estimulando y apoyando los esfuerzos del alumno para comprender el texto y construir su significado. Este papel es complejo y exige del profesor:
La enseñanza-aprendizaje de estrategias cognitivas y meta-cognitivas requiere un profesor con información teórica sobre este campo de la cognición y meta-cognición; pero también un profesor con entrenamiento y práctica en el autoconocimiento y análisis de los procesos y estrategias que él mismo utiliza al leer.
A título de ejemplo, sugerimos una manera de proceder en el entrenamiento tanto del profesor como posteriormente de los alumnos a través de los siguientes pasos:
Se pretende que el lector sea consciente de los procesos que tienen lugar durante la lectura, respondiendo por escrito a un cuestionario de preguntas. En un segundo momento se discute y analiza en grupo las respuestas dadas a fin de enriquecerse con las aportaciones de compañeros y profesor. El lector seguirá utilizando el cuestionario-guía en sucesivas lecturas, pero sin necesidad de anotar las respuestas y de discutirías en grupo, hasta conseguir cierto dominio en la práctica de auto-preguntarse al leer.
ANDERSON, T.H. y ARMBRUSTER, TE. (1984): “Studying” en P.D. Pearson et al. (eds): Handhook ofreading research. New York: Acadeniic Press
BAKER, L. y BROWN, A. (1984): “Metacognitive skills and reading”. EnO. Pearson (cd): Handhook of readíng research. New York: Longman BELINCHON, M., Rl VIERE, A., IGOA. J.M. (1992): Psicología del lenguaje: investigación y teoría. Madrid: Trotta
BROWN, AL. y CAMPIONE, J.C. (1988): “Inteligencia académica y capacidad de aprendizaje”. En R.J. Sternberg y D.K. Detherman (dirs): Qué es la inteligencia: enfóque actual de su naturaleza y definición. Madrid: Pirámide
CAIRNEY, TE. (1992): Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata /MEC
CHADWICK, CM. (1988): “Estrategia cognoscitiva y afectiva de aprendizaje”. Revista latinoamericana de Psicología, pp. 1-32 COOPER, J.D. (1990): Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaie: Visor
CUETOS, F. (1990): Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española
DIJK, TA. van y KINTSCI-I, W. (1983): Strategies of discourse comprehension. New York: Acadeniic Press
ELLIS, A.W. y YOUNG, A.W. (1992): Neuropsicología cognihiva humana. Barcelona: Masson
ELOSUA. R. y GARCíA, E. (¡993): Estrategias para enseñar a pensar. Madrid: Narcea
ENTWISTTLE, N. (1988): La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidos 1 MEC
FLAVELL, J.H. (1981): “Metacognition and cognitive monitoring: a new area of cognitive developroental inquiry”. En E. Parke (cd.): Contemporary reading in (hildpsychology. New York: McGraw Hill
FLAVELL, J.H. (1985): Cognitive develop¡nent. New York: Prentice Hall
FLAVELL, J.H. (1987): “Speculations about nature and development of metacognition”. En E. Veinert y R. Kluwe (ed): Metacognition, motivation and understanding. 1-lilísdale, Ni.: Lea