Miguel Primo de Rivera y Urquijo (San Sebastián, 17 de agosto de 1934 - Pozuelo de Alarcón, Madrid; 3 de diciembre de 2018),[1] iii duque de Primo de Rivera y, hasta 1985, v marqués de Estella, fue un abogado y político español.[2]Julio Gil Pecharromán lo ha considerado «una figura clave en el impulso inicial de la transición a la democracia» en España.[3]
Hijo de Fernando Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (asesinado al comienzo de la Guerra Civil), era por tanto nieto del dictador Miguel Primo de Rivera y sobrino de José Antonio, Pilar y Miguel.[4][5] Tuvo dos hermanas de padre: Rosario y Fernanda y otros cuatro hermanos (Alfredo, Macarena, Teresa y Guillermo) nacidos del segundo matrimonio de su madre, Rosario Urquijo, con Alfredo Álvarez Pickman.
En su adolescencia se educó junto a Juan Carlos de Borbón, de quien fue amigo.
Se licenció en derecho en la Universidad de Madrid.[6]
Entre sus aficiones destacaron la caza y el golf. Llegó a ser campeón del mundo de tiro al pichón, campeón de España amateur dobles de golf y uno de los tiradores con escopeta de más prestigio en España.
Ocupó distintos cargos durante la dictadura franquista. Ejerció de alcalde de Jerez de la Frontera desde 1965 hasta 1971[7] —rechazando ser jefe local del Movimiento—,[8] procurador en las Cortes franquistas, consejero nacional del Movimiento y consejero del Reino.
Casado y divorciado de María de Oriol y Díaz de Bustamante, hija de Antonio María de Oriol y Urquijo, tuvo nueve hijos, llamados Fernando, Pelayo, Miguel, María del Rocío, Juan Bosco, María, Cosme, Damián e Inés. Posteriormente estuvo casado en segundas nupcias con María de los Reyes Martínez-Bordiú y Ochoa, hija de Tomás Martínez-Bordiú y Ortega, barón de Illueca (hermano de Cristóbal Martínez-Bordiú).
Durante la Transición española, Primo de Rivera, adscrito a los llamados reformistas azules, tuvo un papel destacado, siendo uno de los impulsores del Grupo Parlamentario Independiente en 1976,[4] y, de forma particular, con la presentación ante el pleno de las Cortes franquistas de la Ley para la reforma política, que tuvo una gran influencia en la opinión pública,[4] y cuya aprobación supuso el llamado «harakiri» de las Cortes.[9]
Fue designado senador por el rey Juan Carlos I en la llamada legislatura constituyente. Tras su salida de la Cámara Alta ocupó la presidencia de Endiasa hasta 1982. A partir de entonces desempeñó cargos de responsabilidad en el Banco de Jerez, Banco Urquijo, Renta 4, Banco Santander, Torreal y otras empresas.
Falleció en su domicilio de Pozuelo de Alarcón el 3 de diciembre de 2018. Sus cenizas descansan en la Basílica de la Merced de Jerez.[10]
En 2002 publicó el libro No a las dos Españas.[11]
La ciudad de Jerez le distinguió con los títulos de «Alcalde Perpetuo y Honorario», «Hijo Adoptivo» y «Medalla de Oro de la ciudad».[12]