Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Manuel de la Pezuela y Ceballos

Manuel de la Pezuela y Ceballos

Manuel de la Pezuela (1837), por Federico Madrazo.
Información personal
Nacimiento 8 de enero de 1797 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Coruña (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de octubre de 1872 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Diplomático y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
Partido político Partido Moderado Ver y modificar los datos en Wikidata

Manuel González de la Pezuela y Ceballos, II marqués de Viluma (La Coruña, 8 de enero de 1797-Madrid, 20 de octubre de 1872), fue un aristócrata y político español del siglo XIX, y caballero de la Orden de Calatrava.

Biografía

Hermano mayor de Juan de la Pezuela, heredó el título que se había creado para su padre Joaquín de la Pezuela, virrey de Perú, por la victoria española en la batalla de Viluma.

Tomó parte en la sublevación liberal de Porlier contra Fernando VII.[1]​ Fue gobernador de la provincia de Santander en 1834, embajador de España en Londres y ministro de Estado con el gobierno de Narváez en 1844.[2]

Relacionado inicialmente con los liberales progresistas, pasó luego a los moderados y participó en los proyectos de Jaime Balmes de reconciliar ambas ramas de la dinastía mediante el matrimonio entre Isabel II y el pretendiente Carlos Luis de Borbón y Braganza.[1]​ Formó parte del ala derecha del Partido Moderado,[3]​ fundando en 1844 el Partido Monárquico Nacional, y se identificó con los llamados neocatólicos.[4]​ Durante este periodo fue nombrado senador vitalicio y presidente del Senado en varias ocasiones.[5]

Tras la Revolución de 1868, fundó y presidió en Madrid la Asociación de Católicos, constituida para defender la unidad católica de España,[6]​ organizar a carlistas y neocatólicos para las elecciones y orientar al periodismo católico en defensa de la Iglesia.[7]​ Las reuniones se celebraban en su casa[8]​ y formarían también parte de la misma personalidades como el conde de Orgaz, Ramón Vinader, León Carbonero, Antonio Aparisi Guijarro, Cándido y Ramón Nocedal, entre otros.[9]​ A imitación suya se constitirían en otras ciudades españolas círculos similares.

A diferencia de otros antiguos neocatólicos, el marqués de Viluma no se adhirió al carlismo durante el Sexenio Democrático y, según el diario La Esperanza, abogó por la regencia del duque de Montpensier.[10]​ No obstante, de acuerdo con un periodista de La Reconquista, el marqués llegó a afirmar en una ocasión: «Ello es cierto que detrás del liberalismo se ha ido todo lo malo, y lo bueno en pos de D. Carlos».[11]

Heráldica

El escudo de Manuel de la Pezuela está blasonado así:
De gules, una banda de plata, acompañada de un espuela de oro en la punta.


Notas

  1. a b Historia del tradicionalismo español, tomo XVIII. Sevilla: Editorial Católica Española S.A. p. 33. 
  2. http://www.juntadevoto.com/viluma.htm
  3. José Luis Prieto Benavent: Prólogo a Obras Políticas de Nicomedes Pastor Díaz, pg. XLVI
  4. Cristóbal Robles Muñoz Insurrección o legalidad: los católicos y la restauración
  5. Senado de España, Expediente personal del senador. «Pezuela y Ceballos, Juan de la». Consultado el 20 de agosto de 2020. 
  6. «Manifestacion de España en favor de la Unidad Católica». La Regeneracion: 1. 30 de diciembre de 1868. 
  7. Cárcel Ortí, Vicente (1979). Iglesia y revolución en España (1868-1874): estudio histórico-jurídico desde la documentación vaticana inédita. Ediciones Universidad de Navarra. p. 541. ISBN 84-313-0602-5. 
  8. Urigüen, Begoña (1986). Orígenes y evolución de la derecha española: el neo-catolicismo. CSIC. p. 339. ISBN 84-00-06157-8. 
  9. Palacio Lis, Irene (1992). Mujer, trabajo y educación (Valencia 1874-1931). Universitat de València. p. 144. ISBN 84-600-8339-X. 
  10. «Ahí les duele». La Esperanza: 2. 10 de julio de 1872. 
  11. «Leemos en La Reconquista». El Pensamiento Español: 3. 30 de octubre de 1872. 

Enlaces externos

Read other information related to :Manuel de la Pezuela y Ceballos/

Manuel Manuel Lapeña Manuel Alejandro Manuel Núñez Casa de Manuel de Villena Manuel Buendía Manuel Díaz González Estación Manuel Manuel Rengifo Manuel Andújar José Manuel García Manuel Torreiglesias Manuel Torres Estación de Manuel-L'Enova Manuel Savio Manuel Molezún José Manuel Fernández Manuel Rojas Manuel Roxas San Manuel (Buenos Aires) Manuel González Manuel Palomeque Manuel García Juana Manuel de Villena Manuel de Falla Condado de Vía Manuel Manuel Felguérez Manuel Rodríguez Manuel Manquiña Manuel Zárate Manuel J. Castilla Manuel Rodríguez Erdoíza Manuel Meaños Man…

uel Esperón Galardón Manuel Lekuona José Cristóbal Manuel de Villena Portocarrero y Figueroa Manuel Díaz Manuel Antonio Tocornal Manuel de Oraá Don Juan Manuel Manuel Wirzt Manuel I Comneno Manuel Jalón Manuel Puig Manuel «Flaco» Ibáñez Víctor Manuel II de Italia José Manuel de Villena y Fernández de Córdoba Auberville-la-Manuel Manuel Ayau Manuel Filiberto de Saboya Orden Carlos Manuel de Céspedes Manuel Martínez Manuel Aranzadi Manuel de Acevedo y Zúñiga Manuel Almeyda Manuel Díez-Alegría Manuel María de Arjona Manuel del Pópulo Vicente García Manuel Jiménez Manuel Lavalleja Manuel de Castilla Manuel Álvarez Manuel José Gandarillas Manuel López (gobernador) Manuel Benítez, el Cordobés Manuel Enríquez Rosero Manuel Halcón Manuel Pérez Manuel Virgüez Manuel Cáceres Manuel Montt Manuel Barros Juan Manuel, señor de Belmonte Manuel de Irujo Municipio de Manuel Doblado Manuel José de Lavardén Manuel Ainaud Manuel Corvalán Manuel de Pedrolo Estación de Énova-Manuel San Manuel (Cortés) Juan Manuel Gaitán y Arteaga Departamento Doctor Manuel Belgrano Manuel de Amat y Junyent Manuel Marín Manuel Magalhaes Manuel José Yrarrázaval Manuel Baquedan

Kembali kehalaman sebelumnya