Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Manuel Arias y Porres

Manuel Arias y Porres

Retrato del cardenal Manuel Arias y Porres. S.XVIII (Palacio arzobispal de Sevilla).

Título Cardenal de la Iglesia Católica
Otros títulos Arzobispo de Sevilla
Información religiosa
Ordenación episcopal 3 de abril de 1702
Proclamación cardenalicia 30 de enero de 1713 por el papa Clemente XI
Información personal
Nombre Manuel Arias y Porres
Nacimiento Alaejos, España, 1 de noviembre de 1638
Fallecimiento Sevilla, España, 16 de noviembre de 1717

Escudo de Manuel Arias y Porres

Frey Manuel Arias y Porres (Alaejos, 1 de noviembre de 1638-Sevilla, 16 de noviembre de 1717) fue un prelado católico y hombre de estado español, caballero de la orden de Malta, monje jerónimo, presidente del Consejo de Castilla durante los reinados de Carlos II y de Felipe V, arzobispo de Sevilla y cardenal.

Caballero de Malta

A la edad de 14 años marchó a Malta, donde sirviendo como caballero de la orden de San Juan estudió filosofía, teología y leyes. Con el favor del Gran Maestre, Rafael Cotoner y de Oleza, en 1662 fue designado vicecanciller de la orden y posteriormente el papa Inocencio XI le otorgó el grado de gran bailío. A lo largo de su militancia en la orden le fueron concedidas las encomiendas de Benavente (1668), El Viso (1674), Los Yébenes (1676) y Quiroga (1683).[1]

Presidente de Castilla al servicio de Carlos II

En 1689 regresó a España, donde el rey Carlos II le designó embajador en Portugal, cargo al que Arias renunció aduciendo su recién adquirida condición religiosa, pues acababa de ingresar en la orden de San Jerónimo. Ocupó la presidencia del Consejo de Castilla entre diciembre de 1692 y enero de 1696, fecha en la que presentó su dimisión y se retiró a El Viso. En abril de 1699, como consecuencia del motín de los gatos acaecido en Madrid, en el que el conde de Oropesa fue depuesto de la presidencia de Castilla, Arias volvió a ser llamado a sustituirle.

Durante los últimos años del reinado de Carlos II, y ante la falta de herederos de éste, se unió al bando borbónico junto al conde de Harcourt, el cardenal Portocarrero y Francisco Ronquillo, en oposición al partido austracista encabezado por el conde de Oropesa y el almirante de Castilla.[2]​ A la muerte del rey, según lo dispuesto en el testamento real, formó parte de la junta de regencia que asumió el gobierno del reino. [3]

Reinado de Felipe V: Arzobispo de Sevilla y cardenal

Con la llegada de Felipe V al trono de España, Arias continuó en la corte al servicio del nuevo rey. Durante las ausencias de éste en la guerra de sucesión española, Arias fue miembro del consejo de gobierno que asistió a la reina Isabel de Farnesio.

En 1702 fue nombrado arzobispo de Sevilla, aunque recibió dispensa para estar ausente de la archidiócesis por motivo de su labor como presidente de Castilla, en cuyo cargo permaneció hasta que las intrigas del conde de Montellano José de Solís y Valderrábano consiguieron su alejamiento de la corte en noviembre de 1703.

Fue creado cardenal in pectore por el papa Clemente XI en el consistorio de 18 de mayo de 1712, y su nombramiento fue hecho público el 30 de enero de 1713, aunque nunca viajó a Roma para recibir el título. [4][5]

Murió en Sevilla a los 79 años y fue enterrado en la iglesia del Sagrario de esta misma ciudad.[6]


Predecesor:
Antonio Ibáñez de la Riva Herrera
Manuel J. Álvarez de Toledo
Presidente del Consejo de Castilla
Diciembre de 1692 - enero de 1696
Abril de 1699 - noviembre de 1703
Sucesor:
Antonio de Argüelles y Valdés
José de Solís y Valderrábano
Predecesor:
Jaime de Palafox y Cardona
Arzobispo de Sevilla
24 de mayo de 1702 - 16 de noviembre de 1717
Sucesor:
Felipe Antonio Gil de Taboada

Referencias

«Arias probó, antes de mucho, que era en el talento moderadísimo, en la experiencia escaso, en el espíritu débil, y en la honra no muy escrupuloso».[7] «Un sugeto en quien la piedad tuvo ser, la justicia ministro, las virtudes dechado, la authoridad decoro, la afabilidad señorío, la humanidad y llaneza estimación, y las obras santas amigo».[8]

Enlaces externos

Read other information related to :Manuel Arias y Porres/

Manuel Manuel Lapeña Manuel Alejandro Manuel Núñez Casa de Manuel de Villena Manuel Buendía Manuel Díaz González Estación Manuel Manuel Rengifo Manuel Andújar Manuel Torreiglesias José Manuel García Manuel Torres Estación de Manuel-L'Enova Manuel Savio Manuel Molezún José Manuel Fernández Manuel Rojas San Manuel (Buenos Aires) Manuel Roxas Manuel González Manuel Palomeque Manuel Felguérez Manuel Manquiña Juana Manuel de Villena Manuel García Manuel de Falla Condado de Vía Manuel Manuel Rodríguez Manuel Zárate Manuel J. Castilla Manuel Rodríguez Erdoíza Manuel Meaños Gal…

ardón Manuel Lekuona Manuel Díaz Manuel Esperón José Cristóbal Manuel de Villena Portocarrero y Figueroa Manuel Antonio Tocornal Manuel de Oraá Manuel Wirzt Don Juan Manuel Manuel I Comneno Manuel Jalón Manuel «Flaco» Ibáñez Manuel Puig Orden Carlos Manuel de Céspedes Víctor Manuel II de Italia Manuel de Acevedo y Zúñiga Auberville-la-Manuel José Manuel de Villena y Fernández de Córdoba Manuel Filiberto de Saboya Manuel Almeyda Manuel Ayau Manuel Aranzadi Manuel Martínez Manuel Díez-Alegría Manuel María de Arjona Manuel de Castilla Manuel del Pópulo Vicente García Manuel Jiménez Manuel Lavalleja Manuel José Gandarillas Manuel Pérez Manuel Benítez, el Cordobés Manuel Halcón Manuel Barros Manuel Virgüez Manuel Montt Manuel Álvarez Manuel López (gobernador) Manuel de Amat y Junyent San Manuel (Cortés) Manuel Corvalán Manuel Enríquez Rosero Municipio de Manuel Doblado Juan Manuel, señor de Belmonte Juan Manuel Gaitán y Arteaga Manuel Cáceres Manuel de Irujo Departamento Doctor Manuel Belgrano Manuel José de Lavardén Manuel de Pedrolo Estación de Énova-Manuel Manuel Carreira Manuel Ainaud Manuel Martínez de Navarrete Manuel Baquedano José Man

Kembali kehalaman sebelumnya