Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Los horrores de la guerra

Los horrores de la guerra
Año 1637-1638
Autor Pedro Pablo Rubens
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 206 cm × 345 cm
Localización Palacio Pitti, Florencia, Italia Italia

Los horrores de la guerra, también llamado Las consecuencias de la guerra, es una alegoría de las guerras que habían asolado a Europa, pintada por Rubens en 1637, con destino al Palacio Pitti del duque Fernando II de Médici.

Actualmente se conserva en la Galería Palatina del Palacio Pitti, en Florencia.

Análisis

Fue enviado a Italia en marzo de 1638. Al respecto dice Rubens en una carta enviada a Justus Sustermans, quien se haría cargo de paliar algunos daños que tuvo la pieza en el traslado a la península itálica:

La figura principal es Marte que, dejando abierto el templo de Jano (que, según la costumbre de los romanos, permanecía cerrado durante las épocas de paz), avanza con el escudo y la espada ensangrentada, amenazando a los pueblos con una gran ruina, sin ocuparse apenas de Venus, su mujer, que, acompañada de amores y cupidos, intenta retenerlo con caricias y abrazos. Marte se encuentra arrastrado por la furia de Alecto que lleva una antorcha en la mano y va acompañado por dos monstruos, la peste y el hambre, consecuencias inevitables de la guerra. En el suelo, dándonos la espalda, yace una mujer sobre los restos de un laúd roto, símbolo de la armonía, incompatible con la discordia de la guerra; y a su lado una madre con el hijo en brazos, para demostrar que la fecundidad, procreación y caridad, resultan arrasadas por la guerra que todo lo corrompe y todo lo destruye. También aparece allí, caído por tierra, un arquitecto con sus instrumentos en la mano, para significar que todo aquello que se había construido durante la paz para la comodidad de los hombres resulta destruido por la violencia de las armas. También creo, si mis recuerdos son exactos, que podrá ver arrojado al suelo, a los pies de Marte, un libro y algunos dibujos sobre un papel para simbolizar en qué manera pisa las letras y cualquier tipo de belleza; allí también se deben encontrar unas flechas o saetas desparramadas que eran el emblema de la concordia cuando se encontraban unidas por una cinta ahora suelta; y lo mismo sucede con el caduceo y la rama de olivo, símbolos de la paz, que yacen por el suelo junto a una lúgubre mujer vestida de negro y despojada de todas sus joyas y adornos; es la infeliz Europa, que durante tanto tiempo viene siendo víctima de aquellas rapiñas, ultrajes y miserias tan evidentes que no necesitan más explicación.

El cuadro posee varios ecos de las obras que Rubens emprendió para la Torre de la Parada del rey Felipe IV de España, en compañía de su amigo Diego Velázquez. La composición muestra a las figuras a modo de relieve clásico, sirviendo como contrapeso las figuras de Venus y Cupido. La escuela veneciana, y en especial, Tiziano, han servido como ejemplo para que el de Flandes plasme su talento en esta pieza.

Rubens influyó al pintor español Francisco de Goya en algunas de sus pinturas, como El tres de mayo de 1808 en Madrid. Especialmente, La masacre de los inocentes y Los horrores de la guerra —realizadas entre 1638 y 1640—, presentan rasgos parecidos a las obras de Goya realizadas a partir de 1793. Esta teoría es reforzada por el parecido de Saturno devorando a un hijo, parte de las Pinturas negras de Goya (1819-1823), con el Saturno de Rubens, hecho para la Torre de la Parada (1634-1636, supónese que en estrecha colaboración con Diego Velázquez). Clark considera que las escena de la batalla entre madrileños y mamelucos acaecida el 2 de mayo de 1808 y más tarde retratada por Goya, está influenciada por el arte de Rubens.[1]​ Asimismo, en 1796 el aragonés realizó un dibujo preparatorio para un Saturno, muy similar al de Rubens pero que finalmente no llegó a realizarse.

Notas

  1. Clark, p. 127.

Bibliografía

Enlaces externos

Read other information related to :Los horrores de la guerra/

LOS Los (Suecia) Los Feliz (Los Ángeles) Los Chichos Los Sims Los clásicos de Los Payasos Los TNT Los Ángeles Los Sims historias Los Cortijillos (Los Barrios) Los protocolos de los sabios de Sion Los Planetas (banda) Levantamiento de los bóxers Los Sims 2 Nosequien y los Nosecuantos Movimiento de los Santos de los Últimos Días Los Supersónicos Los Mina Los Pepones Los Increíbles Los síndicos de los pañeros Los Simpson Gran Los Ángeles Los Rápidos Este de Los Ángeles Los Barrios Los Canarios Evolución de los mamíferos Los Guájares Los Olivos (Los Santos) Los Inválidos Los Panch…

os Los Cózares Los 40 (España) Los Vargas Los Trotamúsicos Los Niños de los Ojos Rojos Hechos de los Apóstoles Estado Los Andes Los Prisioneros Los Herculoides Los héroes de los griegos Los H.H. Los Bunkers Los Sims 3 Los Rábanos Río Los Ángeles Los Bukis Deportes ecuestres en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 Deportes ecuestres en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932 Los Pitufos Los extraños Los Cinco (serie) Los Bárbaros Cámara de los Lores Northridge (Los Ángeles) Los Ángeles (Madrid) Ejército de los Andes Los simuladores Los pitufos y los pitufitos Dique Los Molinos Territorio nacional de Los Andes Los Chiripitifláuticos La Villa de Los Santos Los Andes (Chile) Los Charrúas Los Olivos (Pulianas) Los músicos de Bremen Perú en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 Noche de los Lápices Virgen de los Remedios Los Tarantos Los Vélez Los sueños de América Los Mártires Evolución de los cetáceos Los hombres de negro y los ovnis Los Cerralbos Archipiélago Los Roques Los tres investigadores Sintonía de Los Simpson Los pájaros Embalse de Los Rábanos Cuórum de los Doce Apóstoles Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 Ayuntamiento de Los

Kembali kehalaman sebelumnya