El linfogranuloma venéreo (o granuloma venéreo[1]) es una infección de transmisión sexual causada por los serotipos invasivos L1, L2, o L3 de la bacteria Chlamydia trachomatis;[2] los primeros síntomas se presentan de los 3 a 12 días después del contagio y aparece una ampolla indolora, que se convierte en una úlcera, es curable tan rápido que puede pasar inadvertida. Luego los ganglios linfáticos de la ingle aumentan de tamaño y se sensibiliza al tacto.
Fue descrito primero por Wallace en 1833[3] y nuevamente por Durand, Nicolas, & Favre en 1913.[4][5]
La enfermedad se caracteriza por ulceraciones indoloras genitales que pueden confundirse con sífilis.[6] Además, van progresando para destruir tejidos internos y externos, con pus y sangre. Es corriente que haya fístulas, abscesos y estenosis. La naturaleza destructiva del linfogranuloma también incrementa el riesgo de sobreinfección por otros microorganismos patógenos.
En las enfermedades de transmisión sexual, es necesario hacer un estudio de contactos y realizar tratamiento a la pareja o parejas sexuales del enfermo.
En cuanto a los síntomas del LGV pueden comenzar desde unos cuantos días hasta un mes después de entrar en contacto con la bacteria. Los síntomas incluyen:
El examen puede incluir:
- El tratamiento de elección es: Doxiciclina 100 mg c/12 hr VO por 21 días Opcional: - Tetraciclina 500 mg c/6 hr VO por 21 días
El proveedor de atención médica examinará al paciente y le hará una serie de preguntas acerca de la historia clínica y los antecedentes sexuales del paciente.
Un examen físico puede mostrar:
Este examen puede incluir: