Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

La ridícula idea de no volver a verte

La ridícula idea de no volver a verte Ver y modificar los datos en Wikidata
de Rosa Montero Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Marie Curie, luto y feminismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Publicado en Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Seix Barral Ver y modificar los datos en Wikidata
País España Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 2013 Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios Premio de la Crítica de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata

La ridícula idea de no volver a verte es un libro escrito por Rosa Montero sobre el duelo, el feminismo y Marie Curie publicado el año 2013.[1]​ Recibió el premio de la crítica de Madrid en el 2013.[2]

Sinopsis

La ridícula idea de no volver a verte surge desde un hecho biográfico de la autora, la pérdida de su pareja Pablo y la necesidad de transitar el duelo (psicológico) a nivel personal. Este hecho puntual se transforma en ficción novelada al realizar un análisis del duelo de otra mujer, el reflejado en diversas biografías de Marie Curie tras la muerte de su esposo Pierre Curie, así como las cartas que nos han llegado escritas por Marie Curie en el año de luto que mantuvo.[3][4]

Estructura

El libro se estructura en dieciséis capítulos y un final de agradecimientos y conclusiones, con un apéndice final que incluye el diario de Marie Curie escrito entre abril de 1906 y abril de 1907, el año posterior a la muerte de su cónyuge que guardó luto y transitó el duelo por la pérdida.[5]​ Las diferentes biografías que referencian todos los datos aportados se incluyen en los agradecimientos, desde el libro escrito en 1937 por la hija pequeña de Marie y Pierre Curie, Éve Curie, a la biografía escrita por Bárbara Goldsmith en 2005, pasando por la de Sarah Dry de 2006 y el libro más científico que biográfico escrito por José Manuel Sánchez Ron en 2009, o el de Belén Yuste de 2011. Una buena selección realizada con el objetivo de analizar los sentimientos de una mujer tras la muerte de su pareja, así como las presiones sociales sobre la mujer en la época en la que vivió Marie Curie, final del siglo XIX y principios del siglo XX.[6]

Reconocimientos

Bibliografía

Referencias

  1. SER, Cadena (20 de marzo de 2022). «'La ridícula idea de no volver a verte', un libro conmovedor escrito "como quien está bailando con la propia escritura"». cadena SER. Consultado el 1 de septiembre de 2022. 
  2. a b Sabogal, Winston Manrique (11 de diciembre de 2014). «Rosa Montero y Marta Sanz, premios de la Crítica de Madrid». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de septiembre de 2022. 
  3. Montero, Rosa (2013). La ridícula idea de no volver a verte. Seix Barral. ISBN 978-607-07-1615-7. Consultado el 1 de septiembre de 2022. 
  4. «Jaime Bayly: La ridícula idea de no volver a verte». abc. 27 de febrero de 2022. Consultado el 1 de septiembre de 2022. 
  5. User, Super. «Tertulia: La ridícula idea de no volver a verte». www.aie-eindhoven.nl (en nl-NL). Consultado el 1 de septiembre de 2022. 
  6. Smedia (26 de abril de 2018). «La ridícula idea de no volver a verte en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez.». Teatro Real Carlos III de Aranjuez. Consultado el 1 de septiembre de 2022. 
  7. Montero, Rosa (2013). La ridícula idea de no volver a verte (1. ed edición). Seix Barral. ISBN 84-322-1548-1. OCLC 828898016. Consultado el 1 de septiembre de 2022. 
  8. Manuel., Sánchez Ron, José (2009). Marie Curie y su tiempo. Crítica. ISBN 978-84-9892-011-6. OCLC 359166908. Consultado el 1 de septiembre de 2022. 
  9. Belén, Yuste, (2014). Maria Skłodowska-Curie : una polaca en París. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. OCLC 894656599. Consultado el 1 de septiembre de 2022. 

Enlaces externos

Read other information related to :La ridícula idea de no volver a verte/

LA La, la, la La Línea de la Concepción Tru-la-lá La la la (álbum) Kylie: La La La La violó, la mató, la picó La Granjilla de La Fresneda La Hoz de la Vieja Dare (La La La) Shangri-La La Baña (La Coruña) Sólo la la la Trío La La La La La La Máscara: la serie animada La Montaña La Coruña La Verneda y la Paz La edad de la razón La Bretonnière-la-Claye La Palma La Hazaña de La Plata La Grave Sha-la-la La isla de la fantasía La Fresneda de la Jara La Paz Nuestra Señora de la Soledad de la Portería La balsa La insurrección de la burguesía La filosofía de la libertad La Habana…

La máscara La Rábita Ob-La-Di, Ob-La-Da La Serrana de la Vera La anatomía de la melancolía La Gaceta de la Iberosfera La Serena La Herradura Historia de la filosofía de la historia La mula La mujer en la Antigua Grecia La consagración de la primavera Camino La Pólvora La Pléyade Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer La Plata La Bañeza La espada & la pared Museo de la Educación de la Universidad de La Laguna La Falda La ley de La Ley Música en la Antigüedad La Niña de La Puebla La balsa de la Medusa Caleta-La Guardia Intendente de la región de La Araucanía La púrpura de la rosa La 1 Palacio de la Ópera (La Coruña) La Rioja (España) La Junquera Lavochkin La-5 La Armuña La Malahá La Alcarria La Ruta La Monjía La sentencia / La celosa Louvain-la-Neuve La Verdad (España) La montaña mágica La Boca La Rioja (Argentina) La la la La Tabaré La Sexta La Ceiba La rosa y la espada Festival de la Canción de la UAR La Granja de la Costera La ética del hacker y el espíritu de la era de la información La Banda La Murta y la Casella La zorra y la cigüeña La Baronía La Niña (fenómeno) La Flotte La Jolla Asociación para la Recuperaci

Kembali kehalaman sebelumnya