Juan-Jacobo Bajarlía |
---|
Información personal |
---|
Nacimiento |
5 de octubre de 1914 Buenos Aires, Argentina |
---|
Fallecimiento |
22 de julio del 2005 Buenos Aires, Argentina (91 años) |
---|
Nacionalidad |
Argentina |
---|
Educación |
---|
Educado en |
Universidad Nacional de La Plata |
---|
Información profesional |
---|
Ocupación |
Abogado criminólogo. poeta, cuentista, ensayista, novelista, dramaturgo y traductor. |
---|
Géneros |
poesía, cuento, ensayo, novela, teatro |
---|
|
Juan-Jacobo Bajarlía (Buenos Aires, 5 de octubre de 1914[1] - Buenos Aires, 22 de julio de 2005) fue un abogado criminólogo, poeta, cuentista, ensayista, novelista, dramaturgo y traductor argentino.
Trayectoria
Fue el mayor de cinco hermanos. Su familia tenía una importante posición económica, pero cuando el joven Juan-Jacobo tenía 12 años tuvieron penurias económicas, motivo por el cual Bajarlía vendió medias en forma callejera para contribuir a generar ingresos.[2]
A los 9 años comenzó a escribir poesía y a los 14 su primera novela, llamada La cruz de la espada, cuyo original fue entregado a un falso editor y nunca más se supo de él.[2]
A los 17 años ingresó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, completando luego sus estudios en la ciudad de La Plata, donde se recibió de abogado. Luego se doctoraría en criminología.[2]
Fue uno de los primeros en introducir el vanguardismo en Argentina. En 1944 formó parte, junto con otros importantes artistas como Gyula Kosice, Edgar Bailey y Carmelo Arden Quin, del Movimiento de Arte Concreto-Invención.[2] En el ambiente literario también trabó amistad con Alejandra Pizarnik, Jacobo Fijman y Antonio Di Benedetto.[3]
Se desempeñó en distintos medios gráficos, como la revista Contemporánea (que dirigió entre 1948 y 1956), la revista Referente/el Ojo que mira (la dirigió en 1983) y colaboraciones en los diarios Clarín (desde 1980 y por más de diez años),[3] La Nación, La Gaceta de Tucumán, La Prensa, entre otros.[2] En Clarín participaba los jueves en el suplemento Cultura y Nación con el seudónimo de Eduardo J. Lynch.
Tradujo del francés, italiano e inglés a autores como Pietro Aretino, el Marqués de Sade, Wassily Kandinsky, Eugene Ionesco y Jean Tardieu, entre otros.[2]
Además fue uno de los primeros investigadores en parapsicología en Argentina, y participó de las primeras experiencias en parapsicología científica, además de exponer en congresos y conferencias del tema.[2]
Fue vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores y formó parte de la Asociación de Artistas Premiados Argentinos "Alfonsina Storni" (APA).[2] También perteneció a la Asociación de Escritores Argentinos (ADEA) y a la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES).[4]
Se realizaron dos documentales sobre su vida y obra, Bajarlía, desandando el tiempo (2003) y Bajarlía (2005).[2]
Vivió varias décadas en un departamento del barrio de Caballito. Falleció a los 91 años en el 2005.[2]
Obra
- 1950 - Estereopoemas (poesía)
- 1950 - Notas sobre el barroco (ensayo)
- 1953 - La Gorgona (poesía)
- 1955 - el existencialismo (teatro)
- 1955 - Los robots (teatro)
- 1956 - Literatura de vanguardia (ensayo)
- 1956 - Pierrot (teatro)
- 1956 - Las troyanas (adaptación del texto de Eurípides)
- 1957 - El vanguardismo poético en América y España (ensayo)
- 1959 - Sadismo y masoquismo en la conducta criminal (ensayo)
- 1962 - Monteagudo (teatro)
- 1962 - Telésfora (teatro)
- 1962 - La confesión de Finnegan (teatro)
- 1964 - Cuentos de crimen y misterio (relatos)
- 1964 - La polémica Reverdy-Huidobro/El origen del ultraísmo (ensayo)
- 1966 - Crónicas con espías (cuentos)
- 1967 - Existencialismo y abstracción de César Vallejo (ensayo)
- 1968 - Canto a la destrucción (ensayo y antología poética)
- 1969 - La billetera del Diablo (teatro)
- 1969 - Historias de Monstruos (cuentos)
- 1970 - Fórmula al antimundo (cuentos)
- 1972 - Nuevos límites del infierno (poesía)
- 1972 - El día cero (cuentos)
- 1972 - Los números de la muerte (novela policial, aparecida con el pseudónimo John J. Batharly)
- 1976 - Undurraga Poeta Convivencial (ensayo y antología poética)
- 1977 - El endemoniado Sr. Rosetti (novela policial, aparecida con el pseudónimo John J. Batharly)
- 1983 - Sables, historias y crímenes (ensayo)
- 1990 - El poeta y el exilio (poesía)
- 1992 - Fijman, poeta entre dos vidas (ensayo)
- 1992 - Drácula, el vampirismo y Bram Stoker (ensayo)
- 1996 - Historias secretas de putas, musas y otras damas (ensayo)
- 1996 - Poema de la creación (poesía)
- 1996 - Lovecraft, el horror sobrenatural (ensayo)
- 1997 - Breve diccionario del erotismo y cancionero satírico (ensayo y poesía)
- 1998 - Alejandra Pizarnik/Anatomía de un recuerdo (ensayo)
- 2001 - Kosice / Un visionario del arte contemporáneo (ensayo)
- 2007 - El placer de matar (ensayo, publicado de forma póstuma)
- 2010 - Morir por la Patria (ensayo, publicado de forma póstuma)
- 2012 - El libro de los plagios (ensayo)
Sus cuentos fueron integrados en numerosas antologías. Algunas de sus obras han sido traducidas al alemán y francés, entre otros idiomas.[2]
En forma inédita se encuentran los siguientes textos:
- Antonio Di Benedetto: Diario de una agonía (ensayo)
- Nuestra Señora de los Basurales (novela)
- La magia de Pluspi y la destrucción de los vampiros (cuentos para niños)
- La gangrena del Diablo y la rebelión del Golem (cuentos)
- Te espero al amanecer (poesía)
- Poemas del abismo (poesía)
- Nadie te ha visto, Satanás (poesía)
- La generación argentina de 1922 (ensayo)
- La novela que escribió Borges, la literatura cyberpunk y otros ensayos (ensayo)
- Kakuy. Tragedia en tres actos y dos cuadros (teatro)
- Diario de Santiago de Chile (diario de viaje)
Premios y distinciones
- 1962 - Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (por Monteagudo).
- 1962 - Premio Municipal de Teatro.
- 1962 - Premio del Fondo Nacional de las Artes.
- 1962 - Selección Municipal para las Jornadas de Teatro Leído (por Monteagudo).
- 1963 - Premio del Instituto del Nuevo Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de Córdoba.
- 1964 - Premio Mystery Magazine Ellery Queen's.
- 1969 - 2.º Premio Municipal de Narrativa.
- 1971 - Premio Leopoldo Alas ("Clarín").
- 1984 - Premio Konex de Platino.
- 1996 - Premio Boris Vian.
Referencias
Enlaces externos