La Fundación Biodiversidad es una fundación del sector público institucional español, constituida por la Administración General del Estado y adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
En 2024 fue reconocida por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género como una entidad ejemplar en buenas prácticas sobre la integración de la perspectiva de género en el marco del Pacto Verde Europeo.
La Fundación se constituyó el 22 de diciembre de 1998 bajo la denominación "Fundación Centro de Estudio y Conservación de la Biodiversidad" como una fundación pública del Gobierno de España, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de la época con el objetivo de preservar el patrimonio natural y la biodiversidad.[1][2]
Entre 1999 y 2010 la Fundación Biodiversidad junto con el Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC), y en el marco del Proyecto Flora Ibérica, impulsaó Anthos, un sistema de información sobre las plantas de España que ha desarrollado una base de datos con 1,8 millones de registros información taxonómica, mapas de distribución, nombres vernáculos, números cromosomáticos, sinonimias, estatus de conservación, ilustraciones y fotografías de las plantas de acceso público y gratuito.[3][4]
En 2007, la Fundación Biodiversidad creó la Plataforma de Custodia del Territorio para el impulso de actuaciones para fomentar la custodia del territorio y establecer un lugar de encuentro para las redes y entidades de custodia que llevan a cabo su actividad en España.[5]
La Fundación Biodiversidad, se estructura a través de un patronato, que constituye el órgano de gobierno, representación y administración.[6][7] La presidencia es ejercida por la persona que ostenta la titularidad del Ministerio de adscripción.[8] En 2024, este cargo fue asumido por la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Sara Aagesen.[8][9]
La Fundación Biodiversidad ha ejercido su actividad en el marco de la protección de los ecosistemas terrestres, las especies que los habitan y sus estructuras genéticas; la investigación y preservación de espacios marinos y su costa, y acciones frente al cambio climático, como la reducción de la huella de carbono y el impulso de hábitos de consumo responsables.[10]
El objetivo de la organización se ha centrado en la conservación y restauración de ecosistemas, el uso responsable de los recursos naturales y la lucha contra la pérdida de biodiversidad en entornos naturales, rurales y urbanos. La Fundación ha gestionado fondos nacionales y europeos en materia de medio ambiente, transición ecológica y reto demográfico, entre los cuales se encuentran los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR),[11] Fondo Social Europeo + (FSE+),[12] Fondo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA),[13] Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)[14] y Programa LIFE.[15]
En 2016 la institución fue premiada por la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) en el marco de la Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica, celebrada en Badajoz, por su labor en materia de custodia del territorio.[16] Ese mismo año, la Fundación Biodiversidad fue reconocida con el premio anual del Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia.[17]
En 2018 la Fundación Biodiversidad, en su vigésimo aniversario, fue premiada con la Medalla de Oro de Cruz Roja Española, entregada por la Reina Letizia, en el acto celebrado en Santiago de Compostela bajo el lema "Comprometidos con el medio ambiente y con las personas".[18]
En 2024 fue reconocida por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE por sus siglas en inglés, European Institute for Gender Equality), siendo seleccionada como ejemplo de buena práctica sobre la integración de la perspectiva de género en el marco del Pacto Verde Europeo por sus labores de incorporación de la perspectiva de género de forma transversal en toda su actividad organizativa.[19][20]