La Declaración sobre la Lengua Común (serbocroata: Deklaracija o zajedničkom jeziku / Декларација о заједничком језику) fue emitida en 2017 por un grupo de intelectuales y ONG de Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia que trabajaban bajo la bandera de un proyecto llamado "Lengua y Nacionalismo". La Declaración afirma que croatas, bosnios, serbios y montenegrinos tienen una lengua estándar común de tipo policéntrico.
Antes de cualquier presentación pública, la Declaración fue firmada por más de 200 destacados escritores, científicos, periodistas, activistas y otras figuras públicas de los cuatro países.[1] La Declaración sobre la lengua común es un intento de contrarrestar las facciones nacionalistas.[2] Su objetivo es estimular la discusión sobre el lenguaje sin nacionalismo y contribuir al proceso de reconciliación.[3]
La Declaración establece que los croatas, bosnios, serbios y montenegrinos tienen un lenguaje estándar común de tipo policéntrico.[4][5] Se refiere al hecho de que los cuatro pueblos se comunican eficazmente sin intérprete, es decir, a su mutua comprensión, que es una noción clave cuando se habla de lengua.[6][7] Además, señala que la política lingüística actual de enfatizar las diferencias ha dado lugar a una serie de fenómenos negativos,[3][8][9] y la expresión lingüística se impone como un criterio de afiliación etnonacional y un medio de afirmación de la lealtad política.[10][11] La Declaración establece que el idioma y la gente no tienen por qué coincidir, y que cada estado o nación puede codificar independientemente su propia variante del idioma común, y que las cuatro variantes estándar gozan de igual estatus.[12][13] La Declaración pide la abolición de todas las formas de segregación y discriminación lingüísticas en las instituciones educativas y públicas.[14][15] También aboga por la libertad de elección individual y el respeto por la diversidad lingüística.[16]
La Declaración fue la continuación del proyecto internacional Lenguas y Nacionalismos,[17][18][19] fundado por dos fundaciones alemanas: Forum Ziviler Friedensdienst y Allianz Kulturstiftung), dentro del cual se celebraron conferencias en los cuatro países durante 2016, lo que permitió conocer la situación y los problemas actuales.[20][21] El proyecto se inspiró en el libro Lenguaje y Nacionalismo[22][23][24] y fue organizado por cuatro organizaciones no gubernamentales de cada uno de los países incluidos: P.E.N. Centro Bosnia-Herzegovina de Sarajevo, la Asociación Kurs de Split, Krokodil de Belgrado y el Centro de Educación Cívica de Podgorica.[25] En Podgorica, Split, Belgrado y Sarajevo se celebró una serie interdisciplinar de conferencias de expertos con la participación de lingüistas, periodistas, antropólogos y otros.[26][27] También se incluyeron a numerosos espectadores.[28][29] Los títulos de los debates de las conferencias fueron:
Más de treinta expertos participaron en la redacción de la Declaración, la mitad de los cuales eran lingüistas[30] de diferentes nacionalidades de los cuatro estados.[31] El proceso de escritura duró varios meses.[32] La iniciativa surgió justo después de la última conferencia en Sarajevo, cuando jóvenes de Bosnia-Herzegovina[33][34][35] que experimentaron la segregación educativa en las llamadas " dos escuelas bajo un mismo techo " [36] propusieron la idea de redactar un texto que fomentase el cambio de la política lingüística en los cuatro países.[37] Titularon el texto Declaración sobre la Lengua Común[38] y lo entregaron para que lo reescribieran los lingüistas profesionales[32] de modo que la Declaración se redactó de nuevo en Zagreb en los meses siguientes y, por lo tanto, puede denominarse "Declaración de Zagreb".
Como continuación del proyecto Idiomas y Nacionalismos, se formó un comité de expertos de diferentes nacionalidades de los cuatro países que trabajó en la versión final de la Declaración los días 16 y 17 de enero de 2017 en Zagreb.[39] Después de la reunión, el texto se envió a una veintena de consultores, cuyas propuestas luego se integran en la forma final del texto.
La Declaración sobre la Lengua Común con más de doscientas firmas de destacados intelectuales[40][41] de Croacia,[42] Montenegro, Bosnia-Herzegovina y Serbia se presentó simultáneamente al público el 30 de marzo de 2017 en Zagreb, Podgorica, Belgrado y Sarajevo, donde se llevó a cabo una conferencia de prensa y dos paneles de discusión con el título "¿Qué es un lenguaje común?" y "Lenguaje y futuro". Luego, la Declaración se abrió a la firma de otras personas.[43] En los siguientes días lo firmaron más de 8.000 personas.[44] Dos meses después, en el marco del X Festival Subversivo de Zagreb, se celebró una mesa redonda sobre la Declaración, titulada "Lengua y Nacionalismo".[45][46] Luego se llevó a cabo un debate[47] "Acerca de la declaración sobre la lengua común y otros demonios" en el Festival de Literatura Cocodrilos en Belgrado.[48][49] Después, en Novi Sad, se organizó una mesa redonda "¿De quién es nuestra lengua?" en el festival Exit[50][51][52] y un foro "¿Cuáles son los logros de la Declaración sobre la Lengua Común?" en la Conferencia Literaria Internacional Book Talk.[53] En Montenegro, hubo una mesa redonda sobre la Declaración en el marco de los 7 días de Njegoš.[54] A finales de 2017, se organizó el debate "Qué hacer con la lengua: ¿Quién habla (o no habla) la lengua común?" en la VI Universidad Abierta de Sarajevo.[55]
A lo largo de 2018, se celebraron una serie de conferencias plenarias sobre la Declaración en las universidades de varios países de la UE,[57][58][59][60] y después en las universidades de Japón.[61][62][63] Con motivo del segundo aniversario de la Declaración, se celebraron dos mesas redondas:[64] en Viena "Lengua y nacionalismos: ¿Nos entendemos?"[65] y en Zagreb "Una lengua o varias lenguas: Debate sobre la Declaración sobre la Lengua Común", organizada por la Unión de Asociaciones de Estudiantes de la Facultad de Filosofía de Zagreb,[66] que posteriormente también organizó una conferencia plenaria sobre la Declaración en la Facultad de Filosofía de Zagreb.
El sociolingüista británico Peter Trudgill señala que "los lingüistas están bien representados en la lista de signatarios " [67] El lingüista más famoso " Noam Chomsky ha firmado la Declaración sobre el lenguaje común ", que ha sido particularmente rotunda.[68] La Declaración ha sido firmada por "más de cincuenta lingüistas, incluidos Anders Ahlqvist, Ronelle Alexander, Nadira Aljović, Bojan Anđelković, Boban Arsenijević, John Frederick Bailyn, Josip Baotić, Ranka Bijeljac-Babić, Ranko Bugarski, Vesna Bulatović, Daniel Bunčić Canakis, Greville Corbett, Oliver Czulo, Natalia Długosz, Ljiljana Dolamic, Rajka Glušica, Radmila Gorup, Senahid Halilović, Camiel Hamans, Mirjana Jocić, Jagoda Jurić-Kappel, Dunja Jutornić, Dejan Karavesović, Jana Klana Kenda, Ivan Sana Klavetić Kurteš, Zineta Lagumdžija, Igor Lakić, Gordana Lalić-Krstin, Alisa Mahmutović, Olga Mišeska Tomić, Spiros Moschonas, Joachim Mugdan, Zoran Nikolovski, Miloš Okuka, Tatjana Paunović, Dušan-Vladislav Pažđerski, Peter Enisajalis, Miravić Podolšak, Luka Raičković, Katarina Rasulić, Svenka Savić, Marko Simonović, Ljiljana Subotić, Danko Šipka, Dušanka Točanac, Neda Todorović, Aleksandar Trklja, Peter Trudgill, Mladen Uhlik, Hanka Vajzović, Vera Vasić, Elvira Veselinović, Đorđe Vidanović, Ana Ždrale. "[69]
Fuente: Novosti[38]
Ante las negativas consecuencias sociales, culturales y económicas de las manipulaciones políticas de la lengua en las actuales políticas lingüísticas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia, los abajo firmantes emitimos la siguiente DECLARACIÓN SOBRE LA LENGUA COMÚN La respuesta a la pregunta de si se utiliza una lengua común en Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia es afirmativa. Se trata de una lengua estándar común de tipo policéntrico, hablada por varias naciones en varios estados, con variantes reconocibles, como el alemán, el inglés, el árabe, el francés, el español, el portugués y muchos otros. Este hecho lo corrobora el Štokavian como base dialectal común de la lengua estándar, la proporción de lo mismo frente a lo diferente en la lengua y la consiguiente comprensibilidad mutua. El uso de cuatro nombres para las variantes estándar -bosnio, croata, montenegrino y serbio- no implica que se trate de cuatro lenguas diferentes. Insistir en el escaso número de diferencias existentes y en la separación forzada de las cuatro variantes estándar provoca numerosos fenómenos sociales, culturales y políticos negativos. Entre ellos, la utilización de la lengua como argumento para justificar la segregación de los escolares en algunos entornos multiétnicos, la "traducción" innecesaria en la administración o en los medios de comunicación, la invención de diferencias donde no existen, la coacción burocrática, así como la censura (y necesariamente también la autocensura), donde la expresión lingüística se impone como criterio de pertenencia étnica y como medio para afirmar la lealtad política. Y Nosotros, los abajo firmantes, sostenemos que el hecho de que exista una lengua común policéntrica no cuestiona el derecho individual a expresar la pertenencia a diferentes naciones, regiones o estados; cada estado, nación, comunidad etnonacional o regional puede codificar libre e independientemente su propia variante de la lengua común las cuatro variantes estándar existentes en la actualidad gozan de igual estatus, en la medida en que ninguna de ellas puede considerarse una lengua, siendo el resto variantes de la misma; la estandarización policéntrica es la forma democrática de estandarización más cercana al uso real de la lengua; el hecho de que se trate de una lengua estándar policéntrica común permite a sus usuarios denominarla como deseen; las variantes estándar de la lengua policéntrica presentan diferencias en las tradiciones y prácticas lingüísticas y culturales, en el uso de los alfabetos, en el acervo léxico y en otros niveles lingüísticos; esto puede demostrarse, entre otras cosas, por las diferentes variantes estándar de la lengua común en la que se publicará y utilizará esta Declaración; las diferencias estándar, dialectales e individuales no justifican una separación institucional forzada; al contrario, contribuyen a la gran riqueza de la lengua común. Por lo tanto, nosotros, los abajo firmantes, pedimos la abolición de toda forma de segregación y discriminación lingüística en las instituciones educativas y públicas el cese de las prácticas represivas e innecesarias de separación lingüística que son perjudiciales para los hablantes acabar con la definición rígida de las variantes estándar evitar las "traducciones" superfluas, sin sentido y costosas en los procedimientos judiciales, la administración y los medios de información pública; la libertad de elección individual y el respeto a la diversidad lingüística; la libertad lingüística en la literatura, las artes y los medios de comunicación; la libertad de uso dialectal y regional; y, por último, la libertad de "mezcla", apertura mutua e interpenetración de las diferentes formas y expresiones de la lengua común, en beneficio de todos sus hablantes. En Zagreb, Podgorica, Belgrado y Sarajevo, 30 de marzo de 2017[1] Entre los firmantes de la Declaración se encuentran: Greville Corbett Ivana Bodrožić Mirjana Karanović Rajko Grlić Željko Komšić Svetislav Basara Jurica Pavičić Vedrana Rudan Olja Savičević Ivančević Dejan Jović Igor Štiks Nadežda Čačinovič Ivan Ivanji Lenka Udovički Filip David Vladimir Arsenijević Srećko Horvat Rada Iveković Štefica Galić Pjer Žalica Snježana Kordić Dubravka Ugrešić Ante Tomić Noam Chomsky Boris Dežulović Dragan Markovina Enver Kazaz Viktor Ivančić Oto Horvat Maja Herman Sekulić Tomislav Jakić Željko Ivanković Svetlana Lukić Dejan Tiago Stanković Nihad Hasanović Srđan Srdić Vesna Teršelič Ivan Klajn Borka Pavićević Jasna Šamić Slobodan Šnajder Senahid Halilović Daša Drndić Edvin Kanka Ćudić Rade Šerbedžija Biljana Srbljanović Dubravka Stojanović Srđan Tešin Isidora Žebeljan Aleksandar Zograf Mima Simić Siniša Malešević Rastko Močnik Drago Pilsel Peter Trudgill Vladimir Veličković Srbijanka Turajlić Ermin Bravo Nenad Veličković Ranko Bugarski Dritan Abazović Izudin Bajrović Jasmila Žbanić Danko Šipka Balša Brković Asim Mujkić Florian Bieber Jasna Diklić Vesna Pešić Goran Marković Vladislav Bajac Stevan Filipović Feđa Stojanović Tatjana Bezjak Dragoljub Mićunović Stanislava Staša Zajović Goran Dević Miloš Okuka Igor Galo Faruk Šehić Srđan Karanović Zdravko Grebo Lana Barić Aleksandar Novaković
La respuesta a la pregunta de si se utiliza una lengua común en Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia es afirmativa.
Se trata de una lengua estándar común de tipo policéntrico, hablada por varias naciones en varios estados, con variantes reconocibles, como el alemán, el inglés, el árabe, el francés, el español, el portugués y muchos otros. Este hecho lo corrobora el Štokavian como base dialectal común de la lengua estándar, la proporción de lo mismo frente a lo diferente en la lengua y la consiguiente comprensibilidad mutua.
El uso de cuatro nombres para las variantes estándar -bosnio, croata, montenegrino y serbio- no implica que se trate de cuatro lenguas diferentes.
Insistir en el escaso número de diferencias existentes y en la separación forzada de las cuatro variantes estándar provoca numerosos fenómenos sociales, culturales y políticos negativos. Entre ellos, la utilización de la lengua como argumento para justificar la segregación de los escolares en algunos entornos multiétnicos, la "traducción" innecesaria en la administración o en los medios de comunicación, la invención de diferencias donde no existen, la coacción burocrática, así como la censura (y necesariamente también la autocensura), donde la expresión lingüística se impone como criterio de pertenencia étnica y como medio para afirmar la lealtad política.
En Zagreb, Podgorica, Belgrado y Sarajevo, 30 de marzo de 2017[1]
Entre los firmantes de la Declaración se encuentran:
Greville Corbett
Ivana Bodrožić
Mirjana Karanović
Rajko Grlić
Željko Komšić
Svetislav Basara
Jurica Pavičić
Vedrana Rudan
Olja Savičević Ivančević
Dejan Jović
Igor Štiks
Nadežda Čačinovič
Ivan Ivanji
Lenka Udovički
Filip David
Vladimir Arsenijević
Srećko Horvat
Rada Iveković
Štefica Galić
Pjer Žalica
Snježana Kordić
Dubravka Ugrešić
Ante Tomić
Noam Chomsky
Boris Dežulović
Dragan Markovina
Enver Kazaz
Viktor Ivančić
Oto Horvat
Maja Herman Sekulić
Tomislav Jakić
Željko Ivanković
Svetlana Lukić
Dejan Tiago Stanković
Nihad Hasanović
Srđan Srdić
Vesna Teršelič
Ivan Klajn
Borka Pavićević
Jasna Šamić
Slobodan Šnajder
Senahid Halilović
Daša Drndić
Edvin Kanka Ćudić
Rade Šerbedžija
Biljana Srbljanović
Dubravka Stojanović
Srđan Tešin
Isidora Žebeljan
Aleksandar Zograf
Mima Simić
Siniša Malešević
Rastko Močnik
Drago Pilsel
Peter Trudgill
Vladimir Veličković
Srbijanka Turajlić
Ermin Bravo
Nenad Veličković
Ranko Bugarski
Dritan Abazović
Izudin Bajrović
Jasmila Žbanić
Danko Šipka
Balša Brković
Asim Mujkić
Florian Bieber
Jasna Diklić
Vesna Pešić
Goran Marković
Vladislav Bajac
Stevan Filipović
Feđa Stojanović
Tatjana Bezjak
Dragoljub Mićunović
Stanislava Staša Zajović
Goran Dević
Miloš Okuka
Igor Galo
Faruk Šehić
Srđan Karanović
Zdravko Grebo
Lana Barić
Aleksandar Novaković