Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Dama de Baza

Dama de Baza

Figura sedente antropomorfa
Material Piedra arenisca policromada
Altura 133.5 cm
Ancho 108 cm
Profundidad 58.5 cm
Civilización Cultura ibérica
Descubrimiento 21 de julio de 1971 a las 11:00
Descubridor Francisco José Presedo Velo
Procedencia Cerro del Santuario (Basti, Baza, Granada)
Fecha Primera mitad del siglo IV a. C.
Ubicación actual Museo Arqueológico Nacional de Madrid
Identificación Inventario 1969/68/155/123A

La Dama de Baza es una escultura íbera del siglo IV a. C., labrada en piedra caliza policromada por los bastetanos. Se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid

Hallazgo

Esta obra fue encontrada el 21 de julio de 1971 por el arqueólogo Francisco Presedo en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti (Baza), en la provincia de Granada (España). El propietario de la finca donde se descubrió, reclamó judicialmente, reconociéndosele que era suya y debía ser indemnizado con la mitad de su valor económico, al ser declarado bien protegible.[1]

Estaba dentro de una cámara funeraria de 2,60 m de ancho y 1,80 m de profundidad, donde había además un ánfora púnica que se comunicaba con la superficie por medio de un embudo, a través del cual seguramente se hacían desde el exterior libaciones como ofrendas líquidas. Esto indica que se profesaba culto a la persona allí enterrada.

Objetos metálicos hallados junto a la Dama (M.A.N.)

Delante de la dama había un pequeño amontonamiento de armas quemadas y otros objetos que formaban la panoplia de un guerrero. Los arqueólogos, basándose en esto, llegaron a la conclusión de que podría tratarse del enterramiento de un importante guerrero. Sin embargo, recientes estudios realizados por Trancho y Robledo en los restos encontrados en el interior de la Dama revelan que éstos pertenecieron a una mujer, que superó los veinte años, pero probablemente no pasó de los treinta. No es el único caso de enterramientos de mujeres con armas en su ajuar funerario.[2]

Las teorías que se barajan actualmente son que podría haberse tratado de una guerrera divinizada (en relación con las falcatas y otras armas encontradas en el yacimiento) o de una reina-sacerdotisa. Si bien el carácter sacro de la persona allí enterrada es más que evidente, no lo es tanto su carácter guerrero. Es posible que dichas falcatas sean simples ofrendas o demarcadores del prestigio social del que gozaba la persona allí enterrada (debido a lo costosa que era la elaboración de una de estas «espadas»), por lo que se tiende a pensar que se tratara con más probabilidad de una figura femenina de gran importancia social, como una reina o hechicera.

Descripción

Detalle de la Dama de Baza

La dama está sentada en un trono que tiene unas alas bastante largas en el respaldo. Las patas delanteras del trono son garras de león. La superficie está rematada con la técnica del estucado y pintada después en azul, rojo, castaño y negro, todo ello aglutinado con yeso.

Su rostro muestra unas facciones mediterráneas. Tiene el pelo negro, con dos grandes ondas laterales que asoman por debajo de un tocado compuesto por una cofia o tiara que cubre parcialmente las orejas y que además está decorada con tres bandas. Lleva unos pendientes de gran tamaño que están huecos y que cuelgan directamente del lóbulo de la oreja. El cuello está cubierto por cuatro gargantillas y a continuación luce un collar formado por cuentas en forma de tonel al que se enganchan cinco colgantes. Otro gran collar se muestra con tres piezas en forma de corazón. En los dedos tiene numerosos anillos y en cada muñeca se pueden ver varios aros.

Bibliografía

  • Francisco J. Presedo Velo, «La Dama de Baza», Trabajos de prehistoria, vol. 30, n.º 1, 1973, págs. 151-216. ISSN 0082-5638
  • VV.AA., «La Dama de Baza: nuevas aportaciones a su estudio iconográfico a través del color y la fotografía», Boletín del Museo Arqueológico Nacional. ISNN 2341-3409; ISSN 0212-5544.

Referencias

  1. La Vanguardia Española, 12 de abril de 1974
  2. «La Dama de Baza, armas de mujer íbera». www.revistaadios.es. Consultado el 17 de diciembre de 2020. 

Enlaces externos

Read other information related to :Dama de Baza/

Dama Derechos de Autor de Medios Audiovisuales Dama dama Dama, dama Nanger dama La Dama Primera dama de los Estados Unidos Dama de Elche La dama boba Dama de blanco La Dama del Manzanares Dama (género) La dama duende Dama de Baza Primera dama del Perú Dama mesopotamica Dama de Cádiz Dama de Guardamar Dama de compañía Primera dama de Ecuador Dama de la Máscara Primera dama o primer caballero Primera dama de México La dama de armiño La dama de Shalott Esa dama La dama del armiño Primera dama (desambiguación) La dama y la Muerte Dama de Galera La dama tapada Primera dama (telenovela col…

ombiana) Dama del Lago La Dama (telenovela) La dama del armiño (desambiguación) Dama de Caudete La Dama se Esconde Primera dama de Polonia Dama del paraguas Primera dama de Chile La dama de picas La dama velada Dama y obrero Primera dama de Colombia La dama y el unicornio La Dama Pintada (Avatar: La Leyenda de Aang) Dama de Ibiza Cuello de Dama Blanco Primera dama de Panamá TwinBee Taisen Puzzle-Dama Dama de Castellar Dama y obrero (telenovela estadounidense) Zapatito de dama La dama del pantano Dama de Auxerre Primera dama de Venezuela Don Juan y su bella dama La visita de la anciana dama La dama de Shalott (pintura) Dama de Porto Pim Segunda dama o segundo caballero de los Estados Unidos La dama y el vagabundo II Tokimeki Memorial Taisen Puzzle-Dama Dama de hierro Defensa india de dama La dama tapada - El origen de la leyenda La dama azul Dama de Warka La dama del balcón Dama marrón de Raynham Hall Retrato de una dama (Miniatura) La dama de la muerte Dama oferente del Cerro de los Santos Gran Dama Oferente (Albacete) La dama del alba (obra de teatro) Primera dama de la Unión Soviética La dama joven (momia) Dama de la Saya Verde Dama (ajedrez) Primera dama de El Salvador Pr

Kembali kehalaman sebelumnya