Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Cueva Lechuguilla

Estalagmitas y estalactitas de la cueva Lechuguilla.

La cueva Lechuguilla es una cueva de los Estados Unidos, que con una longitud de 223 km es hasta ahora la quinta cueva más larga conocida en el mundo, y la más profunda en los Estados Unidos continentales, con 489 m. La cueva es aún más famosa por su geología inusual, formaciones extraordinarias, y su condición de ancestral e inexplorada.

Su nombre proviene de la lechuguilla, una planta encontrada cerca de su entrada. Está situada en el parque nacional de las Cavernas de Carlsbad, del estado de Nuevo México. El acceso a la cueva se limita a los investigadores científicos autorizados, los equipos de examen y exploración, y los correspondientes a los gestionados por el Servicio de Parques Nacionales, perteneciente al Departamento de Interior del Gobierno de los Estados Unidos.

Historia de la exploración

La cueva Lechuguilla se conocía desde 1986 históricamente como un sitio bastante insignificante en el parque. Las cantidades pequeñas de guano de murciélago encontradas fueron destruidas por la demanda de paso de entrada por un año a la explotación minera de la cueva, según archivo de 1914. La histórica cueva contenía, a 27 metros de la entrada, el conocido como Agujero de la Miseria, que conducía a 122 metros de pasajes sin salida.[1]

La cueva fue poco visitada después de que cesara la actividad minera. Sin embargo, en los años 1950 los espeleólogos oyeron el rugir del viento en el fondo del escombro del piso de la cueva. Aunque no había una ruta obvia, se concluyó que existía un pasaje debajo del escombro. Un grupo de espeleólogos de Colorado obtuvo el permiso del Servicio de Parques Nacionales y comenzó a cavar en 1984. El descubrimiento del gran pasadizo ocurrió el 26 de mayo de 1986.[1]

Desde 1986, los exploradores han trazado 196 kilómetros de pasadizos y han agrandado la profundidad de la cueva a 489 m, situándola como la 5.ª cueva más larga del mundo (3.ª más larga en los Estados Unidos) y la cueva más profunda de piedra caliza del país. Espeleólogos, atraídos por la condición prístina y la extraordinaria belleza de la cueva, llegaron de todo el mundo para explorar y analizar sus pasadizos y geología.[1]

Geología

Pero la Cueva Lechuguilla ofrece mucho más que su gran tamaño, los espeleólogos descubrieron grandes cantidades de aljez, la piedra del yeso, y depósitos amarillo-limón de sulfuro. También, una gran variedad de raros depósitos minerales (espeleotema), algunos de los cuales nunca habían sido vistos antes en el mundo, incluido 6,1 metros de candelabros de yeso, 6,1 metros de formaciones con apariencia de pelos y barbas, 4,6 metros de estalactitas tubulares, globos de hidromagnesio, pisolitas o perlas de las cavernas, excéntricas subacuáticas, óxidos, U-lazos y J-lazos de yeso. La cueva de Lechuguilla sobrepasó a su hermana próxima, la Caverna de Carlsbad, en tamaño, profundidad, y en variedad de espeleotemas, aunque no se ha descubierto en la Cueva Lechuguilla ninguna sala tan grande como la Big Room de la Caverna Carlsbad.[1]

La exploración científica se ha potenciado también. Es la primera vez que los científicos pueden estudiar en detalle cinco formaciones geológicas separadas del interior en una cueva de las Montañas de Guadalupe. La profusión de yeso y de sulfuro es de gran ayuda a la formación de la cueva por acción de la disolución del ácido sulfúrico. El agua de la zona, de carácter ácido debido al aire y al suelo fue penetrando en el antiguo arrecife existente en este lugar antes se secarse y elevarse, disolviendo la caliza, comenzando así el proceso que creó las grandes cámaras subterráneas. Al mismo tiempo, el sulfuro de hidrógeno fue ascendiendo desde los grandes depósitos de gas y petróleo del fondo del antiguo arrecife. Este gas se disolvió en las aguas subterráneas formando ácido sulfúrico. El gran poder corrosivo de esta sustancia explica la existencia de los amplios corredores

Así, esta caverna y las de Carlsbad se formaron del fondo hacia arriba, en contraste al mecanismo normal de arriba hacia abajo de la disolución del ácido carbónico de la cuevas convencionales.[1]

También se han encontrado en la cueva raras bacterias del tipo lithoautotrophic. Estas bacterias se alimentan del sulfuro, el hierro, y los minerales del manganeso y ayudan a agrandar la cueva y a determinar las formas de algunos espeleotemas inusuales. Otros estudios indican que algunos microbios encontrados pueden tener cualidades medicinales que pueden ser beneficiosas para los humanos.

La cueva de Lechuguilla se asienta debajo de un área del yermo del parque. Sin embargo, parece que los pasos de la cueva pueden extenderse fuera del parque en la zona adyacente de Bureau of Land Management (BLM). Una amenaza importante para la cueva es la perforación petrolífera propuesta del gas en tierra de BLM. Cualquier salida del gas o de los líquidos en los pasadizos de la cueva podía matar la vida de la misma o ser causa de explosiones.[1]

Película

La cueva fue mostrada en el documental Planeta Tierra de la serie de la BBC, en el cuarto episodio, dedicado a las "cuevas", emitido el 22 de abril de 2007 y documentado por un equipo de científicos y de cineastas que exploran Lechuguilla incluyendo el Chandelier Ballroom en donde se encuentran los cristales más exquisitos. Fueron necesarios dos años para conseguir el permiso para filmar la cueva, siendo poco probable que las autoridades locales permitan que otro equipo lo consiga en el futuro.

Véase también

parque nacional de las Cavernas de Carlsbad

Notas y referencias

  1. a b c d e «Carlsbad Caverns National Park: Lechuguilla Cave». NPS. Consultado el 22 de enero de 2009. 

Enlaces externos

Read other information related to :Cueva Lechuguilla/

Cueva Cueva del Tesoro Cueva de Voronia Casa-cueva Cueva de El Soplao Cueva de Llonín Cueva de Chufín Cueva del Valle Cueva del Cobre Cueva de los Murciélagos Cueva de las Manos Cueva de La Covaciella Cueva de Llamazares Cueva de la Peña de Candamo Cueva de aragonito Ochtinská Cueva del Pindal Cueva de El Castillo Cueva del Gato Cueva del Buxu Cueva de Conde Monumento natural Cueva de Prometeo Francisco Fernández de la Cueva y de la Cueva Cueva Victoria Omóplatos de la cueva de El Castillo Cueva de las Ventanas Cueva del Moro Cueva Horada Cueva Zuloaga La Cueva Cueva de Morín Cueva de …

los Verdes Cueva de La Candelaria Cueva de Balzola Cueva del Salnitre Cueva Bolshaya Fanagoriskaya Cueva de la Pileta Cueva de Ambrosio Monumento natural Cueva del Milodón Cueva de Zeus Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada Beltrán de la Cueva Cueva de Pozalagua Cueva de La Pasiega Cueva de Santimamiñe Cueva de Ekain Cueva de los Tayos Cueva de Altamira Cueva de Hoyo Guardia Cueva de Bacinete Cueva de Ágreda Cueva de Las Monedas Cueva de Jávea Cueva de Maltravieso Cueva de Azykh Cueva de Coímbre Cueva de El Haza Cueva de Santa Ana Cueva de Valporquero Cueva Viálova Cueva Apolo 11 Cueva de Covalanas Cueva de Stopića Cueva Verióvkina Cueva del Guácharo Cueva de Las Chimeneas Juan de la Cueva Cueva de Vântului Cueva de las Calaveras Cueva de Altxerri Cueva de Trapeza Cueva de los Franceses Santuario de la Cueva Santa (Altura) Cueva de la Riera Cueva de Salamanca Cueva del Niño Cueva de Boquique Cueva de Postojna Cueva del Parpalló Cueva de Osselle Cueva del Esquilléu Cueva de Belda Cueva de Nerja Cuevas de la Lluera Cueva de la Vieja Cueva de El Pendo Cueva del Tajo de las Figuras Cueva de La Bonita Cuevas de Cantabria Cueva de los Nadadores Cueva de la Coberiza Cue

Kembali kehalaman sebelumnya