El Carnaval Internacional Andino con la Fuerza del Sol es una festividad urbana celebrada anualmente desde 2002, que se celebra durante tres días en el mes de enero o febrero. Más de 16 000 bailarines y músicos participan, representando diversas danzas y regiones de Chile y el extranjero. Es uno de los mayores carnavales de Sudamérica.[cita requerida]
La historia del Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol" tiene sus raíces en la llegada de migrantes aymara chilenos y bolivianos al valle de Azapa y a la ciudad de Arica.[1]
En Azapa, los aymara bolivianos formaron grupos de música y danza de tarkeadas. En conjunto con familias afrodescendientes, organizaron los primeros carnavales. Agrupaciones cómo Tobas Andino Sajama y Caporales San Pedro de Totora, que hace referencia a provincias del departamento de Oruro, destacan por adoptar nombres vinculados a sus lugares de origen en Bolivia.[1]
Los aymara chilenos y bolivianos que se instalaron en áreas periféricas de Arica, como en las poblaciones San José, Chile y Cabo Aroca, enfrentaron estigmatización y discriminación. Para adaptarse e integrarse en entornos urbanos, crearon organizaciones sociales y culturales, rescatando y compartiendo la música y danzas de festividades rurales (tarkeadas, laquitas, cacharpalla, entre otras) y urbanas del altiplano (morenadas, caporales, tinkus, tobas, entre otras).[1]
Las primeras agrupaciones folclóricas aymara se posicionan y participan en la Ginga, una festividad de entretención y competencia en Arica, donde las Juntas de Vecinos desfilan con bailes de fantasía y/o samba junto a carros alegóricos por el casco histórico de la ciudad.[1]
En 1999, algunas agrupaciones abandonan la competencia con la idea de crear un evento centrado en el folclore andino. Surge así la Confraternidad de Bailes Andinos de Arica "Inti Ch'amampi", y en 2002 se realiza el primer Carnaval Andino en la ciudad.[1]
En 2001, el Carnaval nació de la unión de dos pasacalles: "Inti Ch'amampi" de la Confraternidad de Bailes Andinos de Arica y "Con la Fuerza del Sol" de la Federación de las Artes Indígenas Kimsa Suyu.[cita requerida]
En el año 2007, la Confraternidad de Bailes Andinos, la Federación Kimsa Suyu, y la Municipalidad de Arica, formalizan las Bases de Participación del Carnaval Andino. En ellas describen el carnaval como "la expresión popular de las raíces andinas expresadas en la danza y música, abarcando la macro región andina comprendida en las actuales fronteras de los países de Bolivia, Perú y Chile".[1]
Las fraternidades preparan de forma autónoma los bailes y la "entrada del carnaval", negociando con el gobierno local tanto las condiciones de producción del espectáculo como su significado.[1]
El Carnaval Andino, que atrae a un público que supera los 100,000 espectadores cada año y sigue en aumento, cobra vida gracias a un número creciente de fraternidades (67 hasta el año 2020). Estas fraternidades, compuestas por más de 100 bailarines cada una, representan diversos ritmos andinos locales, ritmos afrochilenos del Valle de Azapa, ritmos bolivianos presentados por residentes bolivianos en Arica, y algunos ritmos invitados de Chile, Bolivia y Perú que enriquecen la diversidad de la fiesta.
Cada fraternidad elige a una Ñusta, término que proviene del quechua y que designaba a las princesas en la época del Inca.[cita requerida]
Año a año el número agrupaciones participantes en el Carnaval con la Fuerza del Sol va en aumento. En el año 2020 se registraron 67 comparsas. Si bien los bailes mencionados anteriormente han permanecido en el tiempo, también se han presentado agrupaciones que muestran las Llameradas, Suri Sikuris, Pujllay, Kullaguadas y Moceñadas. Además de danzas invitadas y propias de localidades altiplánicas de Bolivia y otras zonas de Chile.[cita requerida]
Durante los días del Carnaval se celebra una competencia según la categoría de danzas, donde se premia a la comparsa mejor evaluada durante el trayecto frente al escenario principal del evento. La evaluación realizada por el jurado tanto local, nacional como internacional se basa en la presentación, la coreografía, la interacción de la comparsa con el público y el vestuario. Las categorías son las siguientes:[cita requerida]