Su producción se adscribe a la corriente literaria del conceptismo. Forjó un estilo construido a partir de sentencias breves muy personal, denso, concentrado y polisémico, en el que domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lacónico, lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados.
El pensamiento de Gracián es pesimista, como corresponde al periodo barroco. El mundo es un espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad. El hombre es un ser débil, interesado y malicioso. Buena parte de sus obras se ocupan de dotar al lector de habilidades y recursos que le permitan desenvolverse entre las trampas de la vida. Para ello debe saber hacerse valer, ser prudente y aprovecharse de la sabiduría basada en la experiencia; incluso disimular, y comportarse según la ocasión.
Nacido en Belmonte de Gracián, muy cerca de Calatayud, en 1601, las noticias sobre su infancia son muy escasas. Hijo de Francisco Gracián Garcés natural de Sabiñán, la casa solar de la familia Gracián[5] todavía se conserva en esta localidad zaragozana.[6] Se sabe que su padre fue contratado por el concejo de Ateca para ejercer como médico en 1604, por lo que toda su familia tuvo que desplazarse hasta esa localidad. Todo indica que estudió letras desde los diez o doce años en Calatayud, quizá en el colegio de jesuitas de esta localidad. Hacia 1617 debió residir uno o dos años en Toledo con su tío Antonio Gracián, capellán de San Juan de los Reyes, donde aprendería lógica y profundizaría en el latín.
En 1619 ingresó en el noviciado de la provincia jesuítica de Aragón, situado en Tarragona, en el que se le dispensó de los dos años preceptivos de estudio de humanidades debido a su excelente formación anterior. En 1621 volvió a Calatayud, donde cursó dos años de Filosofía. De esta etapa data su aprecio por la ética, que influyó en toda su producción literaria. Otros cuatro cursos de Teología en la Universidad de Zaragoza completaron su formación religiosa.
Ordenado sacerdote en 1627, comenzó a impartir Humanidades en el Colegio de Calatayud. Parece ser que fue un periodo grato, pero pocos años más tarde tuvo graves enfrentamientos con los jesuitas de Valencia, adonde fue trasladado en 1630. De allí pasó a Lérida en 1631 para encargarse de las clases de Teología Moral. En 1633 viajó a Gandía para enseñar Filosofía en el colegio jesuita de la villa y se renovaron las enemistades con sus antiguos correligionarios valencianos.
En el verano de 1636 volvió a tierras aragonesas, a Huesca, como confesor y predicador. Esta ciudad tuvo una importancia capital en la vida del jesuita, puesto que con el apoyo del erudito mecenas Vincencio Juan de Lastanosa pudo publicar su primer libro: El Héroe (1637).
Lastanosa reunía en su casa-museo un importante cenáculo literario y artístico. El palacio del prócer oscense, que fue visitado por Felipe IV, era conocido por sus exquisitos jardines, por una estupenda armería, por la colección de medallas y por una magnífica biblioteca de cerca de siete mil volúmenes, una cantidad extraordinaria en esa época. En este propicio ambiente, Gracián traba contacto con la intelectualidad cultural aragonesa, entre la que se cuenta el poeta Manuel de Salinas o el historiador Juan Francisco Andrés de Uztarroz.
En 1639 llegó a Zaragoza, nombrado confesor del virrey de AragónFrancisco María Carrafa, duque de Nochera, con quien viaja a Madrid, donde predicó. No obstante, su estadía en la Corte fue desalentadora, pues, aunque aspiró a medrar entre la república literaria de la capital, sus ambiciones se saldaron con un franco desengaño. Con todo, publicó allí su segunda obra, El Político (1640) y ultimó la primera versión de su tratado teórico sobre estética literaria barroca, titulado Arte de ingenio, tratado de la agudeza (1642).
De 1642 a 1644 ejerció el cargo de vicerrector del Colegio de Tarragona, donde auxilió espiritualmente a los soldados que tomarían Lérida en la Sublevación de Cataluña (1640). De resultas de esta campaña, cayó enfermo, y fue enviado a Valencia para reponerse. Al calor de la magnífica biblioteca del hospital, preparó una nueva obra, El Discreto (1646), que verá la luz en Huesca. De nuevo en su refugio oscense, impartió clases de Teología Moral hasta 1650. Es en esta época cuando más activamente pudo dedicarse a la literatura. Aparecieron entonces el Oráculo manual y arte de prudencia (1647) y la segunda versión del tratado sobre el ingenio y el concepto Agudeza y arte de ingenio (1648).
Fue destinado a Zaragoza el verano de 1650 con el cargo de Maestro de Escritura, y al año siguiente publica la primera parte de su obra cumbre: El Criticón. A excepción de El Comulgatorio, Gracián publicó toda su obra sin el preceptivo permiso de la Compañía, lo que provocó protestas formales que fueron elevadas a las instancias rectoras de los jesuitas. Tales quejas no le disuadieron al punto de que apareciera en Huesca la segunda parte de esta obra. Algunos jesuitas valencianos, a consecuencia de viejas enemistades, interpretaron uno de sus pasajes como una ofensa a sus personas, lo que le granjeó nuevos ataques ante los superiores de la Compañía que apuntaban al contenido escasamente doctrinal de sus obras, impropias de un jesuita profeso, ya que, ocupándose todas ellas de la Filosofía Moral, esta se aborda desde una óptica profana. Quizá para contribuir a su descargo publicó, por primera vez con su auténtico nombre, El Comulgatorio (1655), un libro acerca de la preparación para la Eucaristía.
Pero la aparición en 1657 de la tercera parte de El Criticón determinó su caída en desgracia. El nuevo provincial de Aragón, el catalán Jacinto Piquer, recriminó públicamente a Gracián en el refectorio, le impuso como penitencia ayuno a pan y agua —prohibiéndole incluso disponer de tinta, pluma y papel—, y le privó de su cátedra de Escritura del Colegio Jesuita de Zaragoza. A comienzos de 1658 Gracián es enviado a Graus, un pueblo del prepirineo oscense.
Al poco tiempo, Gracián escribió al General de la Compañía para solicitar el ingreso en otra orden religiosa. Su demanda no fue atendida, pero se le atenuó la pena: en abril de 1658 ya fue enviado a desempeñar varios cargos menores al Colegio de Tarazona, hoy Hogar Doz. Los últimos contratiempos debieron acelerar su decadencia física, pues en junio no pudo asistir a la congregación provincial de Calatayud, falleciendo, poco más tarde, en Tarazona, el 6 de diciembre de 1658.[7] Probablemente fue enterrado en la fosa común del colegio.
Obra
En Gracián todo lo absorbe la vida de la inteligencia, por lo cual lo afectivo queda prácticamente anulado: de ahí el tono duro y la falta de calor humano de que adolecen frecuentemente sus obras. Su concepto del hombre (el peor de los seres de la creación) y de la vida (perpetuo engaño y lucha constante) es negativo y puramente barroco: un desengaño.[8] Todas las cosas tienen un doble valor de engañosa apariencia y de oculta realidad. Y se ajusta a reflejar la decadencia del Imperio español.[9]
Su moral es una moral práctica, de combate y orientada al triunfo: hay que actuar sin descanso poniendo en tensión voluntad e inteligencia. La prudencia, y al mismo tiempo la desconfianza y el recelo son condiciones ineludibles para ello.[8] Se expresa en las trescientas máximas incluidas en el Oráculo manual y arte de prudencia (1647). Ya que la vida es lucha, nos apresta al combate proponiendo la defensa como ocultación y el ataque como descubrimiento del alma ajena; también una retirada a tiempo vale más que una brillante victoria.[8]
Su estilo presenta la intensificación máxima del conceptismo, del que es incluso teorizador. Son constantes distintos tipos de antítesis (también las paradojas, las litotes, los oxímoros) y los juegos de palabras (anfibologías, etc.), así como distintos tipos de elipsis, en especial el zeugma, cuyo fin es conseguir una prosa densa, rápida y lacónica. Pero lo caracterizan peculiarmente tres recursos: la agudeza, la alegoría (especialmente la prosopopeya o personificación) y el humor.[8]
Temáticamente, propone en sus opúsculos diversos arquetipos humanos de hombre superior: El héroe (1639), que establece las condiciones necesarias para sortear todo tipo de obstáculos prácticos; El discreto (1646), que hace lo mismo para el ámbito cortesano, y El político (1640), donde propone como modelo a Fernando el Católico.[8]
Vista en conjunto la producción de Baltasar Gracián, podemos observar una estrecha relación con su biografía. Desde el juvenil entusiasmo por el triunfo y la gloria del hombre ejemplar, configurado en El Héroe, se llegará al desengaño de la vejez y la muerte en los últimos capítulos de El Criticón. Así se presenta como escritor en 1637 en el prólogo «Al lector» de El Héroe:
¡Qué singular te deseo! Emprendo formar con un libro enano un varón gigante y, con breves períodos, inmortales hechos. Sacar un varón máximo; esto es milagro en perfección (...)
El Héroe, prólogo «Al lector»
Dos tratados más continuarían esta línea de delinear el hombre perfecto: El Político, que extrae tales cualidades del rey Fernando el Católico, y El Discreto, un manual de conducta para el hombre en sociedad, sea cual sea su posición en ella.
Por otro lado, Gracián dedicó grandes esfuerzos a elaborar un tratado de estética literaria barroca: la Agudeza y arte de ingenio, que refunde una versión anterior titulada Arte de ingenio, tratado de la agudeza. Allí teoriza sobre el «concepto» y propone una nueva retórica basada en la praxis barroca que se distancia, en parte, de la tradición aristotélica de la Poética, pues su análisis está fundamentado en textos, que a su vez ejemplifican una clasificación de los distintos tipos de agudeza de su propia invención.
Toda la obra de Gracián, ocupada siempre de su aplicación práctica a la vida del hombre, tiene por objeto la filosofía moral. Las ideas acumuladas en tratados anteriores sobre el modo de conducirse en el mundo son sintetizadas y reunidas en el libro más lacónico y sentencioso de su producción, el Oráculo manual y arte de prudencia. Con él culmina el proyecto de «manuales del vivir» para la persona cabal, y en él también se subsumen, probablemente, libros proyectados —en El Discreto se habla de los «doce gracianes», que se titularían «El Atento», «El Galante»— que no llegaron a ver la luz.
Fue admirado por moralistas franceses de los siglos XVII y XVIII, y en el XIX por Schopenhauer,[10] quien recibió la influencia del pensamiento graciano y tradujo al alemán el Oráculo manual y arte de prudencia. Esta versión, muy fiel al espíritu del aragonés,[11] fue conocida por Nietzsche, que dijo en una de sus cartas: «Europa no ha producido nada más fino ni más complicado en materia de sutileza moral».[12] Gracias a ellos la obra del filósofo español fue objeto de estudio en la universidad alemana.
Solo le quedaba ensayar la fabulación. Poner todo su trabajo de investigación retórica al servicio de una novela, que fuera a la vez tratado de filosofía moral, bajo el género que él mismo denominó «agudeza compuesta fingida», lo que viene a significar «alegoría novelada». Se concretó en las tres partes de El Criticón, que recorre todo el ciclo de la vida de un hombre, que debe, además, vencer a las circunstancias del mundo en crisis de la sociedad del Barroco.
El último libro que publicaría, quizá por hacer una concesión a los oficios propios de la orden jesuita, que no veía con buenos ojos su abordar la lucha por la vida siempre al margen de auxilio cristiano, fue El Comulgatorio. Es el único que publicó con su auténtico nombre y cumplió con la preceptiva revisión por parte de los censores de su orden. Sin embargo, tras la aparición en 1657 de la tercera parte de El Criticón —de nuevo sin consentimiento de la Compañía y con su conocido (a estas alturas) seudónimo de Lorenzo Gracián—, el aragonés fue confinado a una celda y castigado a ayuno riguroso. Los tintes pesimistas que destila El Criticón corren parejas con su última peripecia vital.
El título de El Héroe remite a la cualidad máxima del hombre en la antigüedad clásica, esto es, la virtus latina o la areté (αρετη) griega. El primero de los libros publicados por Baltasar Gracián es un tratado en el que se describen las cualidades del hombre de excepción. Cada una de esas prendas relevantes de que está formado el héroe se autoriza con la mención de su presencia en un eminente personaje histórico, entroncando con los Dicta et facta memorabilia de la tradición latina de Valerio Máximo. Este ejemplo funciona como colofón de cada uno de los capítulos, llamados «primores». El término alude al sentido etimológico de esta palabra, derivándolo de primus como sustantivo, esto es, «el mejor», «el primero».
La obra remite también al El Príncipe de Maquiavelo, pues es un doctrinal de buen gobierno, si bien aplicado al ámbito de la rección de la propia persona. Pero, en contraste con el tratadista italiano, esta «razón de estado de uno mismo» no olvida conciliar la política y la moral, ya que en la España de la Contrarreforma al príncipe maquiavélico se opuso un príncipe cristiano, como pregona el título de la obra de su contemporáneo Diego Saavedra FajardoIdea de un príncipe político cristiano (1640).
Por otro lado, El Héroe conecta con El Cortesano de Baltasar de Castiglione, aunque ya no basta con los modales corteses renacentistas. En Gracián el cortesano necesita también astucia, inteligencia, buen discernimiento e incluso disimulo.
Antonio Bernat Vistarini, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta ediciones, 2001. ISBN 84-7651-967-2.
El Héroe (edición facsímil de la de Diego Díaz, Madrid, 1639), prólogo de Aurora Egido, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2001. ISBN 84-7820-600-0.
El Héroe. Oráculo manual y arte de prudencia, Antonio Bernat Vistarini y Abraham Madroñal Durán (eds.), Madrid, Castalia, 2003. ISBN 84-9740-081-X.
El Héroe (edición facsímil de la de Juan Francisco de Larumbe, Huesca, 1637), prólogo de Aurora Egido, Zaragoza, Institución Fernando el Católico y Gobierno de Aragón, 2016. ISBN 978-84-9911-391-3.
En El político don Fernando el Católico, bajo la forma de una tesis que defiende que Fernando el Católico fue el mayor rey de la monarquía española, se describen sus dotes políticas y sus virtudes como ejemplo de emulación para el hombre político. Se trata pues, no tanto de una biografía sino de otro tratado de moral práctica, solo que encarnada en el mayor príncipe, en un rey.
Construye este texto sobre la falsilla genérica del encomio biográfico, caracterizado como un discurso académico ante un auditorio, modelo que tuvo un importante cultivo en el Renacimiento y el Barroco. Se ofrece con él un modelo concreto de gobernante que destaca sobre todos los monarcas pasados, y que constituye un espejo en el que se deben reflejar los posteriores, incluido Felipe IV, en la línea de los conocidos «espejos de príncipes».
Ediciones
EL POLITICO/ D. FERNANDO EL CATOLICO/ DE/ LORENZO GRACIAN./ AL EXMO SEÑOR/ Don Francisco Maria, Carafa, Castrio-/to, y Gonzaga, Duque de Nochera,/ [...]Capitan General en los Rey-/nos de Aragon, y/ Navarra. /Con Licencia, y Privilegio./ En Zaragoça, por Diego Dormer/ Año M. D. XL. Reproducción facsímil en: Aurora Egido, El Político, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1985. ISBN 8400059166
El Héroe. El Político. El Discreto. Oráculo manual y arte de prudencia., Arturo del Hoyo (ed.), Barcelona, Plaza y Janés (Clásicos Plaza y Janés. Biblioteca Crítica de Autores Españoles, 54), 1986. ISBN 84-01-90575-3
Gracián escribió dos tratados sobre el ingenio y la agudeza. El primero de ellos lo publicó en Madrid en 1642 con el título de Arte de ingenio, tratado de la agudeza. El segundo apareció en 1648, con el título de Agudeza y arte de ingenio. La teoría sobre el concepto que aborda en esta obra ilumina la producción literaria contemporánea a Gracián. Los géneros empleados en las distintas obras de Gracián se definen aquí de modo teórico. Posteriormente fue refundida, revisada y ampliada en una edición definitiva titulada Agudeza y arte de ingenio, publicada en 1648.
Ediciones
ARTE/ DE INGENIO,/ TRATADO DE LA/ AGUDEZA./ En que se explican todos los/ modos y diferencias de/ Conceptos/ POR/ Lorenço Gracian./ DEDICALA/ al Principe Nuestro Señor./ Con Privilegio en Madrid, por Iuan/ Sanchez, Año 1642./ A costa de Roberto Lorenço, merca-/ der de libros. Reproducción facsímil en: Arte de ingenio, tratado de la agudeza (prólogo de Aurora Egido), Zaragoza, IFC-Gobierno de Aragón, 2005. ISBN 84-7820-794-5
Emilio Blanco (ed.), Arte de ingenio, Madrid, Cátedra (col. «Letras Hispánicas»), 1998.
Es su primer fruto de plena madurez. De nuevo estamos ante un tratado en el que se describe cómo ha de ser el hombre que quiere llegar a ser «persona»:[15] un completo caballero prudente, sagaz, dotado de buen gusto y de buena educación. Por discreción entiende la capacidad de discernimiento, que es al fin y al cabo la inteligencia para elegir lo mejor y para distinguir y valorar aquello que el hombre necesita para ser un varón de todas las horas y todas las circunstancias.
Pero ahora se renuncia a conseguir la excelsitud heroica, contentándose con ayudar a mejorar al hombre de mundo para que destaque entre sus semejantes. El modelo propuesto ya no es un ser excepcional, un héroe de fama, gobernante o rey, como sucedía en sus dos anteriores tratados de parecida temática. Ahora se trata de adiestrar a un hombre prudente que no solo necesita muchas cualidades para gobernar, sino tan solo para desenvolverse en sociedad. Con el tiempo, el pesimismo de un Gracián que contempla la malicia del mundo se ha hecho más agudo. Su desengaño hace que el objetivo del triunfo del héroe planteado en el primer tratadito sea una utopía. Ahora basta con llegar a ser persona, es decir, ser, en el sentido clásico, un hombre virtuoso.
En los capítulos de este tratado —llamados ahora «realces» en consonancia con el destacar, y no ya ser el mejor, que revelaba el «primor»— se ensayan gran variedad de géneros: diálogo, apólogo, emblema, sátira, fábula, epístola, discurso académico, o panegírico, entre otros. En ellos utiliza por vez primera la fábula o la alegoría, creando ya un módulo de ficción que servirá a los propósitos de la «agudeza compuesta fingida», o novela alegórica, que será su empeño final. El último de sus «realces», que no lleva indicación de género, titulado «Culta repartición de la vida de un discreto», muestra un esquema de división de la vida del hombre en edades que preludia el de su novela El Criticón.
Ediciones
EL DISCRETO / DE / LORENZO GRACIAN, / Que publica / DON VINCENCIO IVAN / DE LASTANOSA./ Y / LO DEDICA / AL / Serenissimo Señor, / DON BALTASAR CARLOS /Principe de las Españas. / Y / Del Nuevo Mundo. / Con licencia. /Impresso en Huesca, por Iuan / Nogues, Año 1646.Edición facsímil en línea
Miguel Romera Navarro y Jorge. M. Furt (ed. crítica basada en la princeps), Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1959.
El Oráculo manual y arte de prudencia (1647) supone la síntesis de los tratados didáctico-morales anteriores. El libro consta de trescientos aforismos comentados, y ofrece un conjunto de normas y orientaciones para guiarse en una sociedad compleja y en crisis.
No solo ha interesado a aficionados a la literatura. A la obra se han acercado desde su publicación hasta la actualidad pensadores y filósofos. La admiración que por ella mostró Arthur Schopenhauer le llevó a traducirla al alemán y su versión fue la más difundida del Oráculo en esta lengua.
Este «arte de prudencia» escrito por Gracián ha tenido vigencia incluso en la actualidad, como demuestra el hecho de que una versión al inglés, titulada The art of worldly wisdom: a pocket oracle[17] llegó a vender más de ciento cincuenta mil ejemplares en el ámbito anglosajón, al ser presentado como un manual de autoayuda para ejecutivos. En 1992, permaneció dieciocho semanas (dos en primera posición) en la lista de los más vendidos del Washington Post en el apartado Nonfiction/General.[18]
Se ha pensado que esta obra es una mera recopilación de sentencias de sus libros anteriores, pero esto solo es cierto, y en parte, en los cien primeros aforismos. El hecho de glosar apotegmas de obras propias era un proceder nuevo, pues hasta entonces estaba reservado a la autoridad de las citas extraídas de los clásicos de la antigüedad, o al menos a autores de reconocido prestigio. El ser el Oráculo una antología de sus máximas indica que Gracián se eleva a sí mismo al rango de los autores que constituían el canon literario de la época.
El sintagma bimembre «oráculo manual y arte de prudencia», funciona como antítesis, pues oráculo tiene un sentido de «secreto emanado de la divinidad», y a este término se une el adjetivo «manual», esto es, «para un uso práctico y portátil». La palabra «arte» se usa en la acepción de «reglas y preceptos para hacer rectamente las cosas», como recoge el Diccionario de Autoridades. Pero se le opone la prudencia, pues no hay normas ciertas y universales para la conducta del hombre. En conclusión, el libro sería un precioso y secreto manual de normas de uso práctico para la conducta del hombre en un mundo conflictivo.
El género que adopta el Oráculo, a diferencia de los tratados anteriores, prescinde de la argumentación y la autoridad de ejemplos históricos que habían sido habituales en El Héroe, El Político o El Discreto. La observación del mundo y la aplicación de estos consejos en la práctica bastan para garantizar la validez y utilidad de estos oráculos mundanos.
Su estilo es la quintaesencia de la economía expresiva y la concisión graciana. En esta obra se da la mayor intensidad en cuanto a concentración semántica en frases breves y elípticas, que se suceden en un encadenado de sentencias. Este carácter hace del Oráculo su obra de más difícil lectura, pero también la de mayor contenido en ideas, constituyendo una summa de su pensamiento anterior.
Ediciones
ORACULO MANUAL, Y ARTE DE PRUDENCIA. SACADA DE LOS AFORISMOS/ QVE SE DISCURRĒ/ En las obras de/ LORENÇO GRACIAN./ PUBLICALA/ D. VINCENCIO/ IVAN DE LASTANOSA,/ I la dedica/ Al Excelētissimo Señor/ D. LUIS MENDEZ/ DE HARO,/ CONDE DUQUE./ Con licencia: Impresso en/ Huesca, por Iuan No-/ gues. Año 1647. Reproducción facsímil en: Oráculo manual y arte de prudencia (prólogo de Aurora Egido), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»-Gobierno de Aragón, 2001 ISBN 84-7820-342-7
Miguel Romera-Navarro (ed. crítica y estudio introductorio), Madrid, CSIC, 1954 (RFE, Anejo LXII). Reedición en 200312ISBN 8400081803
Con la Agudeza y arte de ingenio, Gracián escribe su definitiva estética literaria barroca. Se trata de un tratado de retórica en el que se analizan las figuras literarias dominantes en su época.
Esta obra supone el comentario definitivo acerca del concepto y también una teorización de su propia producción literaria anterior y posterior, y de la de sus contemporáneos. No es una retórica más, pues su análisis del hecho literario parte de los ejemplos extraídos de los textos, que en esta versión se amplían considerablemente, y no de una preceptiva previa.
En esta revisión de su trabajado Arte de ingenio, en gran medida una reedición muy ampliada, incluyó más traducciones castellanas de textos latinos —sobre todo de Marcial—, debidas a Manuel de Salinas. Pero también reorganiza los materiales de 1642 y revisa, corrige y pule el estilo.
Es en este tratado donde aparece la definición que del concepto da Gracián:
un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos
No se trata, en puridad, de una obra sobre el conceptismo, tal y como lo concibió Menéndez Pelayo en su Historia de las ideas estéticas en España,[20] pues el concepto en Gracián es la expresión de una semejanza, desde un símil a una metáfora, desde una dilogía hasta la alegoría sostenida. Y estos tropos son utilizados tanto por escritores caracterizados como «conceptistas» como por los denominados «culteranistas». Tan es así que la mayor cantidad de ejemplos (que avalan las figuras que define como conceptos) son traídos de la poesía de Góngora. Además ejemplifica con escritores no solo del barroco español, sino de todos los tiempos. Y de ese modo encuentra conceptos ingeniosos en epigramas de Marcial, sentencias de Séneca, aforismos de Tácito, discursos de Cicerón o exempla de Juan Manuel.
Ediciones
AGUDEZA/ Y/ ARTE DE INGENIO,/ EN QUE SE EXPLICAN TODOS LOS MODOS Y DIFE-/ rencias de Concetos, con exemplares escogidos de todo lo / más bien dicho assi sacro, como humano./ POR/ LORENÇO GRACIAN./ AUMENTALA el mesmo Autor en esta segunda impresión, con un tratado de los/ Estilos, su propiedad, ideas del bien hablar: con el/ Arte de/ Erudicion y modo de aplicarla; Crisis de los Au-/ tores y noticias de libros./ ILUSTRALA/ EL DOCTOR DON MANUEL DE SALINAS Y LIZANA,/ Canonigo de la Cathedral de Huesca, con saçonadas traduc-/ ciones de los Epigramas de Marcial./ PUBLICALA/ DON VINCENCIO IUAN DE LASTANOSA/ Cavallero y Ciudadano de Huesca, en el/ Reyno de Aragón./ CORONALA/ con su nobilisima protección, el Excelentíssimo Señor/ DON ANTONIO XIMENEZ DE URREA: Conde de Aranda & Grande de España./ Con licencia. Impresso en Huesca, por IUAN NOGUES, al Coso,/ Año MDCXLVIII.
Agudeza y arte de ingenio, en que se explican todos los modos y diferencias de concetos, con exemplares escogidos de todo lo más bien dicho, así sacro, como humano..., Amberes, en Casa de Geronymo y Iuan Baptista Verdussen, 1669. edición facsímil en línea
Evaristo Correa Calderón (ed.), Agudeza y arte de ingenio., Madrid, Castalia (col. «Clásicos Castalia»), 1969. (2 vols.)
Ceferino Peralta, Jorge M. Ayala y José Mª Andreu Celma, (eds.) Agudeza y arte de ingenio, Prensas Universitarias de Zaragoza-Larumbe (Col. «Clásicos Aragoneses» Larumbe, n.º 31), 2004. ISBN 84-7733-732-2
Agudeza y arte de ingenio, Edición facsímil de la primera edición (Huesca, Juan Nogués, 1648), estudio preliminar de Aurora Egido, Institución «Fernando el Católico»-Gobierno de Aragón, 2007, ISBN 84-7820-739-8
El Comulgatorio se ocupa de la preparación del cristiano para recibir la comunión. Según desvela la portada, el tratado «contiene varias meditaciones para que los que frecuentan la sagrada Comunión puedan prepararse, comulgar y dar gracias». «Meditaciones» es el nombre que el jesuita asigna a los capítulos de este libro, en la línea de obras anteriores, donde se titulaban «primores» (El Héroe), «realces» (El Discreto), «discursos» (Agudeza y arte de ingenio) o «crisi (s)» (El Criticón). El capítulo o meditación primera sirve a la preparación del cristiano para recibir la comunión, el segundo al acto de la comunión propiamente dicha, el tercero a los frutos que se obtienen de recibir el cuerpo de Cristo y el cuarto a dar gracias. Estas meditaciones están divididas en puntos o temas de reflexión y, a su vez, cada punto presenta dos partes separadas tipográficamente por un asterisco.
Con El Comulgatorio Gracián abandona el estudio del ingenio y se dedica al de las emociones, en línea con los escritores espirituales del Siglo de Oro. Es este un libro de carácter religioso, muy distinto de los hasta ahora escritos por el aragonés, tanto en temática como en estilo. Lo publica por primera vez con su verdadero nombre y no con el de su hermano «Lorenzo Gracián» o bajo un anagrama como el «García de Marlones» con el que ve la luz la primera parte de El Criticón. El Comulgatorio es más discursivo y apela a los afectos. Está más cercano a la oratoria sagrada que a la sentenciosa filosofía moral.
En cuanto al género de El Comulgatorio, la crítica se divide entre quienes piensan que es una pieza de oratoria sagrada, es decir, un sermón, y los que sostienen que la obra pertenece al género de los libros de devoción.
A. Egido (introducción), El Comulgatorio, edición facsímil (Zaragoza, Juan de Ybar, 1655), Zaragoza, Gobierno de Aragón-Institución «Fernando el Católico», 2003.
Miguel Batllori, Aurora Egido y Luis Sánchez Laílla (eds.), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza (col. Clásicos Aragoneses Larumbe), 2003. ISBN 84-7733-644-X
Las tres partes del Criticón, publicadas en 1651, 1653 y 1657, constituyen, sin duda, la obra maestra de su autor y es una de las obras cumbres del Siglo de Oro español. Bajo la forma de una extensa novela alegórica de carácter filosófico, esta novela reúne en forma de ficción toda la trayectoria literaria de su autor. El Criticón conjuga la prosa didáctica y moral con la fabulación metafórica, y con ello, cada «crisi» (capítulo), alberga una doble lectura —si no más— en los planos real y filosófico. En ella se unen invención y didactismo, erudición y estilo personal, desengaño y sátira social.
La obra constituye una extensa alegoría de la vida del hombre, representado en sus dos facetas de impulsivo e inexperto (Andrenio) y prudente y experimentado (Critilo). Estos dos personajes simbólicos, persiguiendo la Felicidad (Felisinda, madre para Critilio y esposa para Andrenio), acaban recorriendo todo el mundo conocido persiguiendo el aprendizaje de la virtud que, pese al engaño que ofrece comúnmente el mundo, les llevará a ganar la inmortalidad por sus hechos al llegar la muerte al final de la novela. Es, por tanto, la culminación literaria de la visión filosófica del mundo de Gracián, donde prima el desengaño vital y el pesimismo, si bien la persona cabal consigue elevarse sobre este mundo de malicia.
La obra podría verse, desde el punto de vista del género empleado, como una gran epopeya moral: fábula menipea la llamó Fernando Lázaro Carreter. Además se ha relacionado con la novela bizantina por la multitud de peripecias y aventuras que sufren los personajes y con la novela picaresca por la visión satírica que de la sociedad se muestra a lo largo del peregrinaje de sus protagonistas Critilo y Andrenio.
Aunque El Criticón se plantea inicialmente como una novela bizantina, en la que los dos peregrinos tienen como fin la búsqueda de Felisinda, pronto se descubre esto como un imposible, y con ello la estructura de la novela se conforma como una serie de episodios ensartados, al modo de la novela itinerante habitual de la picaresca. Tras este desengaño, el verdadero objetivo de nuestros protagonistas es alcanzar la virtud y la sabiduría. Pronto se abandona, con ello, una tenue intriga para demorarse en sucesivos cuadros alegóricos que dan cauce a la reflexión filosófica partiendo de una óptica satírica del mundo.
En cuanto a la estructura externa, El Criticón apareció, como dijimos, en tres entregas. En la Primera parte, subtitulada «En la primavera de la niñez y en el estío de la juventud», los protagonistas se encuentran en la isla de Santa Elena, se cuentan las peripecias vitales que les han llevado allí y emprenden el viaje a España, comenzando por la Corte. La Segunda parte, que aparece con el epígrafe de «Juiciosa cortesana filosofía en el otoño de la varonil edad», transcurre por tierras de Aragón y Francia. En la Tercera Parte, titulada más llanamente «En el invierno de la vejez», entran por tierras de Alemania y acaban en la meca del peregrino cristiano, Roma, para ser anunciados a la muerte y llegar a la inmortalidad cruzando las aguas de tinta de la fama. Los tres tomos ofrecen un equilibrio estructural en lo externo muy notable. Las dos primeras partes constan de trece «crisis» cada una y la tercera tiene doce.
El tiempo del relato se configura a través de un eje cronológico marcado por el ciclo vital del hombre y asociado a las estaciones del año, tal y como aparece esbozado en el último capítulo de El Discreto. El tiempo de la ficción novelesca progresa de manera lineal, pero recorrido por constantes digresiones e interrupciones. En estos remansos se da cuenta de todo un mundo alegórico y supone una detención del tiempo, muy adecuada a la generalización filosófica y moral.
Parece seguro que había un plan de la obra preconcebido en El Criticón, lo que se observa en el hecho de que el arranque y desenlace de la obra suceden en una isla, según apuntó Klaus Heger.[23] La misma tesis recoge Ricardo Senabre,[24] que señala también la existencia de principios estructurales basados sobre todo en la antítesis. Esta se hace presente ya en los dos protagonistas medulares, Andrenio-Critilo, y recorre toda la obra, desde los distintos comportamientos que ante determinadas situaciones tienen cada uno de los protagonistas, hasta la abundancia de periodos bimembres en frases e incluso en la figura literaria de la anfibología. Por otro lado, si nos atenemos a los temas que recorren la obra, encontramos una recurrente antinomia entre el engaño y el desengaño, eje temático que estructura toda la narración.
En fin, Correa Calderón,[25] considera que El Criticón no es sino una serie de cuadros alegóricos yuxtapuestos, constituidos a modo de fantasías morales, y enlazados tan solo por la andadura de sus dos protagonistas, como ocurre en los libros satíricos de la época. Así lo hacían obras tal El Diablo Cojuelo, de Luis Vélez de Guevara, que adoptaba una estructura de pequeños módulos alegóricos independientes, como son los ensartados en el hilo del camino de los dos peregrinos de Gracián.
El autor exhibe constantemente una técnica perspectivista que desdobla la visión de las cosas según los criterios o puntos de vista de cada uno de los personajes, pero de forma antitética, y no plural como en Cervantes. La novela refleja, con todo, una visión pesimista de la sociedad, con la que se identificó uno de sus mejores lectores, el filósofo alemán del XIX Arthur Schopenhauer.[26] Se trata de una mirada amarga y desolada, aunque su pesimismo alberga una esperanza en los dos virtuosos protagonistas, que consiguen escapar a la mediocridad reinante alcanzando la fama eterna.
Ediciones
EL CRITICÓN/ PRIMERA PARTE/ EN/ LA PRIMAVERA/ DE LA NIÑEZ,/ Y EN EL ESTÍO DE LA JUVENTUD./ AUTOR/ GARCÍA DE MARLONES./ Y LO DEDICA/ AL VALEROSO CABALLERO/ DON PABLO DE PARADA, / DE LA ORDEN DE CHRISTO,/ General de la Artillería, y Governa/ dor de Tortosa./ CON LICENCIA./ EN ZARAGOZA, por IVAN NOGUÉS, y a su costa./ Año MDCLI.
EL CRITICÓN/ SEGUNDA PARTE./ IVYZIOSA CORTESANA/ FILOSOFÍA,/ EN EL OTOÑO DE LA/ VARONIL EDAD./ POR/ LORENZO GRACIÁN./ Y/ LO DEDICA/ AL SERENÍSIMO SEÑOR/ D. IVAN DE AVSTRIA. / CON LICENCIA,/ En Huesca: por Ivan Noguès./ Año 1653./ A costa de Francisco Lamberto, Mercader de Libros./ Vendese en la Carrera de San Gerónimo.
EL CRITICÓN./ TERCERA PARTE./ EN/ EL INVIERNO DE LA VEJEZ./ POR/ LORENZO GRACIÁN./ Y LO DEDICA/ AL DOCTOR DON/ Lorenço Frances de Vrritigoyti,/ Dean de la Santa Iglesia/ de Siguença. / CON PRIVILEGIO./ En Madrid. Por Pablo de Val. Año 1657./ A costa de Francisco Lamberto, vendese en su casa/ en la Carrera de San Geronimo.
El Criticón, Lisboa, Henrique Valente de Oliveira, 1.ª parte, 1656; 2.ª parte, 1657; 3.ª parte, 1661.
Tres partes de El Criticón (...), Barcelona, Antonio Lacavallería, 1664.
Tres partes de El Criticón (...), Barcelona, Antonio Lacavallería, 1682.
El Criticón, edición de Julio Cejador, Madrid, Renacimiento, (col. Obras maestras de la Literatura Universal), 1913-1914, 2 vols.
El Criticón, edición, introducción y notas de Evaristo Correa Calderón, Madrid, Espasa-Calpe (col. Clásicos Castellanos, 165-167), 1971, 3 vols.
El Criticón, edición, introducción y bibliografía de Santos Alonso, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas, 122), 1980 (1984, 2.ªed.). ISBN 84-376-0257-2
El Criticón, edición, bibliografía y notas de Elena Cantarino, introducción de Emilio Hidalgo-Serna, Madrid, Espasa-Calpe (Austral, 435), 1998, 840pp.
El Criticón, edición e introducción de Carlos Vaíllo, prólogo de José Manuel Blecua, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000.
El Criticón (ed. facsímil), prol. de Aurora Egido, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (C. S. I. C.), 2009, 3 vols. ISBN 978-84-9911-000-4
El Criticón, edición crítica de Luis Sánchez Laílla y José Enrique Laplana; anotación de María Pilar Cuartero, José Enrique Laplana y Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (C. S. I. C.), 2017, 2 vols. ISBN 978-84-9911-418-7
Otras obras
Obras menores
Escritos preliminares en obras ajenas
Prólogo y edición de Predicación fructuosa del padre Pedro Jerónimo Continente, jesuita (1652)
Prólogo y selección de Poesías varias de grandes ingenios españoles, de José Alfay (Zaragoza, Juan de Ibar, 1654).
Aprobación de Entretenimiento de las musas, de Francisco de la Torre Sevil (1654).
Aprobación de Vida de la infanta Santa Isabel, de Francisco Funes de Villalpando, marqués de Osera (1655).
Aprobación de La Perla. Proverbios morales, de Alonso de los Barros (1656).
Importan sobre todo las enviadas a un jesuita de Madrid en 1646,[27] en las que se refiere a la batalla de Lérida, donde se muestra orgulloso de su valerosa intervención. Nos cuenta cómo muchos capellanes cayeron enfermos o prisioneros, y cómo hubo de multiplicar su trabajo para absolver y dar el jubileo a los soldados en la misma línea del frente, como un combatiente más.[28]
En estas cartas, además de obtener jugosos datos sobre su biografía, se muestra escritor en un estilo natural, que dista mucho del que él mismo se forjó para vehicular su obra literaria. En cambio, las aprobaciones y prólogos citados, escritos en su peculiar estilo conceptista, no tienen tanto interés, pues además hay que tener en cuenta su tono laudatorio y obligado formulismo.
Bibliografía de escritos menores
Cartas al cronista Juan Francisco Andrés de Uztarroz y al canónigo Manuel de Salinas. Ms. V, 171. Biblioteca Nacional de España, Madrid.
MOREL-FATIO, A., «Liste chronologique des lettres de Balthasar Gracián dont l'existence a été signalée ou dont le texte a été publié», en Bulletin Hispanique, 1910, XII, pp. 204-206.
Poesías varias de grandes ingenios españoles, ed. José Alfay, Institución Fernando el Católico, Zaragoza [s.n., 1946].
Relación [...] sobre el sitio y socorro de Lérida, ed. Carlos Sánchez, Madrid, Carlos Sánchez, 1646. CCPB000418430-0.
Ejemplares:
Madrid. Real Academia de la Historia 9/3629(30). Olim: T-55(30). Relacion de los felices sucessos, y vitoria que han tenido las católicas armas de su Magestad, que Dios guarde, gouernadas por el Excelentissimo señor Marques de Leganes, sobre el sitio y socorro de Lerida, Madrid, en casa de Carlos Sanchez, 1646.
El estilo de Baltasar Gracián, el generalmente llamado «conceptismo», se caracteriza por la elipsis y la concentración de un máximo de significado en un mínimo de forma, procedimiento que Gracián lleva a su extremo en el Oráculo manual y arte de prudencia, compuesto íntegramente de casi tres centenas de máximas comentadas. En ellas se juega constantemente con las palabras y cada frase se convierte en un acertijo por obra de los más diversos mecanismos de la retórica.
Si los manieristas, como Herrera o Góngora, tuvieron por modelo el estilo oratorio de Virgilio y Cicerón, Gracián —barroco— adopta el estilo lacónico de Tácito, Séneca y Marcial, su paisano. Ello no significa, sin embargo, que el suyo sea un estilo llano, al modo de Cervantes. La dificultad es patrimonio tanto de cultistas gongorinos como de conceptistas. La diferencia estriba en que el esfuerzo de comprensión del lector de estos últimos exige descifrar los múltiples significados ocultos tras cada expresión lingüística. La concisión sintáctica, además, obliga frecuentemente a suponer elementos elididos, ya sean palabras con significado léxico o conectores lógicos.
La prosa de Gracián está conformada por oraciones independientes y breves separadas por signos de puntuación (coma, punto y punto y coma) y no por nexos de subordinación. Predomina, pues, la yuxtaposición y la coordinación. La escasa presencia de oraciones subordinadas en periodos complejos, lejos de facilitar la comprensión, la hace ardua, se hace necesario suplir la lógica de las relaciones entre las sentencias, deduciéndola del sentido, de la idea que se expresa, lo que no siempre es fácil. La profundidad de Gracián, pues, está en el concepto y en la elusión, no en la sintaxis.
La concisión expresiva se manifiesta en la frecuente deixis de elementos con función anafórica que aparecen sobreentendidos por el contexto lingüístico que lo antecede o porque (como en el caso frecuente de los nexos) la relación lógica se da por supuesta y delegada a la inteligencia del lector. De modo que es habitual la elipsis del verbo «ser», como se aprecia en su conocida máxima «Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y aun lo malo, si poco, no tan malo» (Oráculo..., 105.), que además es una declaración de intenciones que se puede aplicar al laconismo de su elocución. Muy frecuente es, con este mismo objetivo, la utilización del zeugma. También se da la elipsis del sustantivo. Aquí vemos un ejemplo de sustantivo omitido en zeugma: «Dieron luego conmigo en un calabozo cargándome de hierros, que este fue el fruto de los míos» (mis yerros —de errar—, se entiende: El Criticón, 1.ª parte, crisi IV).
La riqueza semántica, casi siempre polisémica, ofrece en Gracián la mayor intensidad que se había dado hasta entonces en la literatura española. Nunca bastará con el principal significado denotativo, sino que se han de buscar todas las acepciones simultáneas. La dilogía, la ambivalencia semántica, los dobles y hasta triples sentidos son constantes en el quehacer de Gracián. No para crear ambigüedad, sino para ofrecer todas las posibilidades de conocimiento y percepción del mundo.[29] La doble interpretación en el plano real y el alegórico o filosófico es lo que confiere una densidad extraordinaria a su obra. Y esto sucede tanto a nivel morfológico o léxico como oracional y textual. Así, ejemplos de dobles sentidos frecuentes en él son «río» (de ‘reír’ y ‘corriente de agua’) o «yerro» (‘metal’ y ‘error’).
En la lengua de Gracián domina el verbo y el sustantivo, en contraposición al escaso uso del epíteto, pues «el estilo lacónico los tiene desterrados en primera ley de atender a la intensión, no a la extensión» (Agudeza y arte de ingenio, discurso LX). Muchas de sus sentencias, preferentemente en el Oráculo manual y arte de prudencia, comienzan con un verbo, a veces precedido de la partícula negativa. En muchas ocasiones el verbo se convierte en el eje de la frase.[30]
Por otro lado Gracián usa constantemente la antítesis, el contraste, la paradoja, reforzándolos en sintagmas y oraciones de estructura bimembre, que se oponen entre sí. Esta simetría conduce a un ritmo ágil, una prosa binaria, semejante a la utilizada por fray Antonio de Guevara en el siglo XVI. Destaca cómo construye oposiciones con el uso de la paronomasia, como se observa en los dobletes cielo-cieno, tálamo-túmulo, joyas-hoyas, vestal-bestial o gusto-gasto. El mismo retruécano sirve a menudo a la expresión del contraste: el hombre «no come ya para vivir, sino que vive para comer» (Criticón, I, X); los españoles «tienen tales virtudes como si no tuviesen vicios, y tienen tales vicios como si no tuviesen virtudes» (Criticón, II, III); «así que de todo hay en el mundo: unos que siendo viejos quieren parecer mozos, y otros que siendo mozos quieren parecer viejos.» (Criticón, III, I).[31]
Otro rasgo estilístico de la prosa de Gracián es la búsqueda de la precisión léxica, para la que en muchas ocasiones se recurre al neologismo de creación. Y en este terreno, es donde aparece el sustantivo, la verdadera piedra de toque del estilo de Gracián, en detrimento de adjetivos, adverbios y nexos de subordinación. Así aparecen términos como «conreyes», «descomido», «desañar», «despenado» o «reconsejo», nuevos en el acervo del léxico español.[32]
Otras veces recurre a acepciones caídas en desuso y que él pone en primer plano (plausible=admirable, plático=práctico, brujulear=sondear el carácter, sindéresis=capacidad natural para el juicio correcto, etc.) o a cultismos traídos de nuevo a enriquecer el idioma, como «crisis» (estimación, juicio), «especiosidad» (perfección), «delecto» (capacidad de discernimiento), «deprecar» (pedir con insistencia), «exprimir» (expresar), «convicio» (ofensa), «intensión» (efectividad). Otras veces trae a colación nombres propios para crear vocablos comunes: «su minerva» (su inteligencia o sabiduría). Por último encontramos aragonesismos que concurren a aumentar el caudal del vocabulario español: «podrecer» (pudrir), «defecarse» (decantarse el vino de impurezas, y por extensión, lustrarse, perfeccionarse), entre otros.
Es muy característica la polisemia etimológica o falsamente etimológica en el nombre, a partir de peregrinas etimologías inventadas por él. Así, de Dios dirá «que del dar (...) tomó el Señor su Santísimo y Augustísimo remombre de Dí-os en nuestra lengua española» . En el mismo lugar (Agudeza..., XXXII), nos aporta otro caso similar: «Ponderaba un varón grave y severo el tiempo que roban en España las comedias, y las llamaba come-día y come-días.». Otras veces utiliza procedimientos de derivación y composición para crear neologismos nominales insólitos, como «espantaignorantes», «arrapaltares», «marivenido»,[33] llegando a extremos de monstruosidad lingüística, en casos como los de «serpihombre» o «monstrimujer». El proceso inverso a la composición se da también en ejemplos como «casa y miento» (perversa interpretación de las raíces léxicas de ‘casamiento’), o «cumplo y miento» (de ‘cumplimiento’).
Conocido es su uso de máximas de tradición grecolatina y humanística y también del refranero popular, pero siempre llevándolas unas y otro a su terreno, reinterpretando su sentido o acomodándolo a los tiempos y, en el caso de los dichos del folclore paremiológico, tergiversando su enunciación y manipulándolo a su gusto. Así, a la dificultad y concisión de su estilo le cuadra una de sus más acertadas manipulaciones del acervo común: su frase «A pocas palabras, buen entendedor», que otorga un sentido radicalmente distinto al proverbio popular, pues justifica su estilo elíptico por la inteligencia de los lectores que han de acercarse a la obra de Gracián.
La prosa de Gracián no es producto de la espontaneidad, pues el estudio del autógrafo de El Héroe realizado por Romera-Navarro[34] demuestra que corregía y pulía constantemente su estilo. Elabora la forma tanto como cuida el contenido ideológico, lo que muestra su clara conciencia de escritor. La búsqueda de la originalidad y el rechazo del lenguaje manido hacen del suyo un arte minoritario, distinguido y elevado; pues como dice en el prólogo —aunque a nombre de Lastanosa, debido indudablemente a su pluma— «A los lectores» de El Discreto:
Digo, pues, que no se escribe para todos, y por eso es de modo que la arcanidad del estilo aumente veneración a la sublimidad de la materia, haciendo más veneradas las cosas el misterioso modo del decirlas. Que no echaron a perder Aristóteles ni Séneca las dos lenguas, griega y latina, con su escribir recóndito.
↑«Concepto y forma atrevida unidos hacen de El Criticón, junto con el Quijote, la mejor novela española de todos los tiempos.», Santos Alonso, «Introducción» a su ed. de El Criticón, Madrid, Cátedra, 1980 (1984, 2.ª ed.), p. 25. ISBN 84-376-0257-2. Para opiniones de críticos extranjeros en esta misma línea, como Adolphe Coster o Michaelis de Vasconcellos, cfr. ibidem, p. 23.
↑«Baltasar Gracián»(en inglés). Britannica. Consultado el 23 de noviembre de 2019.
↑José García López, Historia de la literatura. Barcelona: Teide, 1970, 187-188.
↑Schopenhauer, en El mundo como voluntad y representación (1818), decía de El Criticón que era «quizá la más grande y la más bella alegoría que había sido escrita jamás» y, catorce años después, en una carta fechada a 16 de abril de 1832, asevera: «Mi escritor preferido es este filósofo Gracián. He leído todas sus obras. Su Criticón es para mí uno de los mejores libros del mundo», apudEvaristo Correa Calderón, «Introducción» a su ed. de El Criticón, Madrid, Espasa-Calpe, 1971, pág. LXXIV.
↑De esta traducción dice Karl Vossler en su «Introducción a Gracián», Revista de Occidente, 1935, n.º CXLVII, pp. 345 y ss.: «es la más fiel, la más congenial y alocutiva». Hasta tal punto que, según el filólogo alemán, esta versión logra «una suelta fluidez que para los lectores españoles no tuvo el texto español nunca», ibidem, pág. LXXV.
↑EL DISCRETO/DE/LORENZO GRACIAN,/Que publica/DON VINCENCIO IVAN/DE LASTANOSA./Y/LO DEDICA/AL/Serenissimo Señor,/DON BALTASAR CARLOS/Principe de las Españas./Y/Del Nuevo Mundo./Con licencia./Impresso en Huesca, por Iuan/Nogues, Año 1646.
↑Gracián distingue entre «hombre», perfectible, y «persona», varón cabal y experimentado. Los dos tipos se reflejan en el Andrenio y Critilo de «El Criticón».
↑ORÁCULO/ MANUAL,/ Y/ ARTE DE PRUDENCIA./ SACADA/ DE LOS AFORISMOS/ QUE SE DISCURREN/ En las obras de/ LORENÇO GRACIÁN./ PUBLICALA/ D. VINCENCIO/ IVAN DE LASTANOSA,/ I la dedica/ Al Excelentíssimo Señor:/ D. LUIS MÉNDEZ/ DE HARO,/ CONDE DUQUE. /Con licencia: Impresso en Huesca, por Ivan Nogues. Año 1647.
↑Christopher Maurer, The art of worldly wisdom: a pocket oracle, New York, Currency and Doubleday, 1992.
↑Juan Domínguez Lasierra, «El año en que Gracián fue best-seller en los USA», Turia, 54 (noviembre de 2000), pp. 149-154.
↑Agudeza y arte de ingenio, en que se explican todos los modos y diferencias de concetos, con exemplares escogidos de todo lo más bien dicho, así sacro, como humano..., Amberes, en Casa de Geronymo y Iuan Baptista Verdussen, 1669.
↑apud Santos Alonso, «Introducción» a su ed. de El Criticón, Madrid, Cátedra, 1980 (1984, 2.ªed.). Pág. 21. ISBN 84-376-0257-2
↑EL CRITICÓN/ PRIMERA PARTE/ EN/ LA PRIMAVERA/ DE LA NIÑEZ,/ Y EN EL ESTÍO DE LA JUVENTUD./ AUTOR/ GARCÍA DE MARLONES./ Y LO DEDICA/ AL VALEROSO CABALLERO/ DON PABLO DE PARADA, / DE LA ORDEN DE CHRISTO,/ General de la Artillería, y Governa/ dor de Tortosa./ CON LICENCIA./ EN ZARAGOZA, por IVAN NOGUÉS, y a su costa./ Año MDCLI.
↑EL CRITICÓN/ SEGVNDA PARTE./ IVYZIOSA CORTESANA/ FILOSOFÍA,/ EN EL OTOÑO DE LA/ VARONIL EDAD./ POR/ LORENZO GRACIÁN./ Y/ LO DEDICA/ AL SERENÍSIMO SEÑOR/ D. IVAN DE AVSTRIA. / CON LICENCIA,/ En Huesca: por Ivan Noguès./ Año 1653./ A costa de Francisco Lamberto, Mercader de Libros. Véndese en la Carrera de San Jerónimo.
↑Klaus Heger, Baltasar Gracián. Eine Untersuchung zu Sprache und Moralistik als Ausdrucksweisen der literarischen Haltung des «Conceptismo». (1952), trad. y reed., Baltasar Gracián. Estilo y doctrina, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1982, pág. 46, apudEmilio Blanco, Baltasar Gracián: El CriticónArchivado el 9 de marzo de 2018 en Wayback Machine.
↑Ricardo Senabre, «Artificios narrativos en El Criticón.», en Aurora Egido, María del Carmen Marín Pina y Luis Sánchez Laílla (eds.), Baltasar Gracián IV Centenario (1601-2001). Actas II Congreso Internacional «Baltasar Gracián en sus obras», Zaragoza, 22-24 de noviembre de 2001, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004, ISBN 84-7820-730-9, vol. II, pág. 354.
↑Evaristo Correa Calderón, «Introducción» a su ed. de El Criticón, Madrid, Espasa-Calpe, 1971, pág. XLIII.
↑Carlos Sánchez (ed.), Relación [...] sobre el sitio y socorro de Lérida, Madrid, Carlos Sánchez, 1646. Fue publicada en Memorial histórico español, Madrid, 1864, XVIII, y reproducida por Adolphe Coster, en «Baltasar Gracián (1601-1658)», Révue Hispanique, XXIX, 76 (1913), 347-754. Hay traducción española: Adolphe Coster, Baltasar Gracián, trad. Fernando del Arco, Zaragoza, Inst. Fernando el Católico-CSIC, 1947, apud Evaristo Correa Calderón, op. cit., pp. XVIII-XIX y n. 13.
↑Evaristo Correa Calderón, op. cit., pp. XVIII-XX.
↑Santos Alonso, «Introducción» a su ed. de El Criticón, Madrid, Cátedra, 1980, (1984, 2.ªed.). Págs. 48-49. ISBN 84-376-0257-2
↑Miguel Romera Navarro, Estudio del autógrafo de «El Héroe» graciano (ortografía, correcciones y estilo), Madrid, CSIC, 1946. ISBN 84-00-00770-0
Bibliografía
ALONSO, S., «Introducción» a su ed. de El Criticón, Madrid, Cátedra (col. Letras Hispánicas, 122), 1980 (1984, 2.ªed.). Págs 11-58. ISBN 84-376-0257-2
——, Tensión semántica (lenguaje y estilo) de Gracián, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-CSIC, 1981.
ANDREU CELMA, J.Mª., El ingenio como razón moral (Tesis de licenciatura de la Universidad Pontificia de Salamanca), Salamanca, 1986, 238 fol.
ARANGUREN, J.L., «La moral de Gracián» (1958), en J. L. Aranguren, Estudios literarios, Madrid, Gredos, 1976. ISBN 84-249-0681-0 pp.113-144 (contiene «Anexo: nota sobre El Criticón», pp.144-150).
——, «Baltasar Gracián. Su filosofía de la vida y su estética literaria», en Creación. Estética y teoría de las artes, 1990, pp.82-83 (reed. como «Prólogo: Baltasar Gracián. Su filosofía de la vida y su estética literaria», en Gracián Hoy, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid: Cuaderno Gris monográfico n.º 1, época III, noviembre de 1944-junio de 1995, pp. 5-6.
AYALA, Jorge M., Baltasar Gracián: vida, estilo y reflexión, Madrid, Cincel, 1988.
BLANCO, M., Les rhétoriques de la pointe. Baltasar Gracián et le conceptisme en Europe, París, Librairie Honoré Champion, 1992.
BOUILLIER, V., «Baltasar Gracián et Nietzsche» (1926), trad. «Baltasar Gracián y Nietzsche», en Cuaderno Gris, II, 2 (1991), pp.22-38 (reed. en Gracián hoy, 1994-95, pp.22-39).
CANTARINO, E., «Bibliografía de y sobre Baltasar Gracián», en J. Ayala (coord.), Baltasar Gracián. Selección de estudios, investigación actual y documentación, Barcelona, (Anthropos, n.º 37, marzo de 1993), pp. 199-220.
——, «Bibliografía graciana (1975-1995)», Philosophia, n.º 4, enero de 1997, Madrid. ISSN 1135-4550 [3]
——, «Bibliografía sobre Baltasar Gracián (1996-1998)», Contrastes, volumen IV, 1999, Málaga, Universidad de Málaga. ISSN 1136-4076, pp. 235-244. [4]
——, «Bibliografía sobre Baltasar Gracián (1990-2000)», Boletín de la Fundación Federico García Lorca, Año XIV, número 29-30 (mayo de 2001). ISSN 0214-3771. pp. 301-326. [5]
CHEVALIER, M., «Conceptisme, culteranisme, agudeza», en Revue XVII Siècle, XL, 160 (1988), pp.281-287 (trad. «Conceptismo, culteranismo, agudeza», en Cuaderno Gris, II, 11 (1994), pp.16-23; reed. en A. Moraleja (ed. y coord.), Gracián Hoy, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid: Cuaderno Gris monográfico n.º 1, época III, nov. 1944 - jun. 1995, pp.107-115.
CORREA CALDERÓN, E., Baltasar Gracián. Su vida y su obra, Madrid, Gredos, 1970.
——, «Introducción» a su ed. de El Criticón (3 vols.), Madrid, Espasa-Calpe, (col. Clásicos Castellanos, 165-167), 1971. Pág. XLIII.
COSTER, A., «Baltasar Gracián (1601-1658)», Révue Hispanique, XXIX, 76 (1913), 347-754. Hay traducción española: Adolphe Coster, Baltasar Gracián, trad. Fernando del Arco, Zaragoza, Inst. Fernando el Católico-CSIC, 1947. Descarga, 6,7 MB.
DOMÍNGUEZ LASIERRA, J., «El año en que Gracián fue best-seller en los USA», Turia, 54 (noviembre de 2000), pp. 149-154.
EGIDO, A., «Baltasar Gracián y la Agudeza», en Enciclopedia temática de Aragón, Zaragoza, Moncayo, 1988, t.7, pp. 194-205.
EGIDO, A., F. Gil Encabo y J. E. Laplana (eds.), Baltasar Gracián, IV Centenario (1601-2001). Actas I Congreso Internacional «Baltasar Gracián: pensamiento y erudición», Huesca, 23-26 de mayo de 2001, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-CSIC, 2004, vol. I. ISBN 8478207297
GAMBIN, F., Estilo y prudencia. Filosofia e pratica nel pensiero di Baltasar Gracián (Tesi di laurea all'Università di Padova) Padova, 1986, 241 fol.
GRANDE, M. y R. Pinilla, (eds.), Gracián: barroco y modernidad, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2004. ISBN 84-8468-123-8
GUARDlOLA ALCOVER, C., Baltasar Gracián: recuento de una vida, Zaragoza, Librería General, 1980.
HEGER, K., Baltasar Gracián. Estilo y doctrina, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-CSIC, 1982.
HIDALGO-SERNA, E., El pensamiento ingenioso en Baltasar Gracián. El «concepto» y su función lógica, Barcelona, Anthropos (Autores, Textos y Temas, Humanismo, 2), 1993.
IZUZQUIZA, I., «Baltasar Gracián y el pensamiento europeo», en Aragón en el mundo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1988, pp.241-248.
JIMÉNEZ MORENO, L., «Presencia de Baltasar Gracián en filósofos alemanes: Schopenhauer y Nietzsche», en J. Ayala (coord.), Baltasar Gracián. Selección de estudios, investigación actual y documentación, Barcelona, 1993 (Anthropos, n.º 37, marzo de 1993), pp.125-138.
——, «El modo filosófico de Gracián», incluido en: «Crisis de la modernidad en el pensamiento español: desde el Barroco y en la europeización del siglo XX», en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 10, Madrid, Complutense, 1993, esp. pp. 103-106.
MARAVALL, J.A., «Antropología y política en el pensamiento de Gracián» (1958); «Un mito platónico en Gracián» (1959), en Estudios de historia del pensamiento español, Madrid, Cultura Hispánica, 1984 (2.ª ed.), pp.333-373; pp. 375-383.
MORALEJA, A. (ed. y coord.), Gracián Hoy, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid: Cuaderno Gris monográfico n.º 1, época III, nov. 1944 - jun. 1995.
NEUMEISTER, S. y D. Briesemeister (eds.), El mundo de Gracián. Actas del Coloquio Internacional (Berlín, 30 y 31 de mayo, 1 de junio de 1988), Berlín, Colloquium Verlag, 1991.
NEUMEISTER, S., «Gracián filósofo», en M. García Martín (ed.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, II, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, pp. 735-739.
——, «Gracián en Alemania», en J. Ayala (coord.), Baltasar Gracián. Selección de estudios, investigación actual y documentación, Barcelona, (Anthropos, n.º 37, marzo de 1993), pp.121-125.
PELEGRÍN, B., Éthique et esthétique du baroque. L'espace jésuitique de Baltasar Gracián, Arlés, Actes Sud/Hubert Nyssen, 1985.
——, «De una poética de la escritura a una escritura poética (De la Agudeza y arte de ingenio a El Criticón)», en Teoría del discurso poético, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, l986, pp.195-206.
——, «Física y metafísica del estilo de Baltasar Gracián», en J. Ayala (coord.), Baltasar Gracián. El discurso de la vida. Una nueva visión y lectura de su obra, Barcelona, Documentos «A»/Genealogía Científica de la Cultura (Anthropos, n.º 5, febrero de 1993), pp.46-67.
PERALTA, C., «Gracián y Europa», en: Baltasar Gracián. Selección de estudios, investigación actual y documentación, 1993, pp.76-83.
QUIRÓS CASADO, A., Baltasar Gracián: la filosofía del desengaño en el Barroco español (Tesis de licenciatura de la Universidad Complutense), Madrid, 1986.
RALLO, A., «Arte de discreción. El ensayismo ético de Baltasar Gracián», en: La prosa didáctica en el siglo XVII, Madrid, Taurus, 1988, pp.90-113.
ROMERA NAVARRO, M., Estudios sobre Gracián, Austin, University of Texas Press, 1950.
SANTOS ESCUDERO, C., «Gracián incluido en Bibliografía Hispánica de Filosofía», en: Pensamiento, XL, 179 (1989), pp.297-383.
SIMÓN DÍAZ, J., «Siglos de Oro: Gracián», en: Manual de bibliografía de la literatura española, Madrid, Gredos, 19803, pp.358-366.
SOBEJANO, G. «Gracián y la prosa de ideas», en: F. Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española, III, Barcelona, Crítica, 1983, esp.pp. 904-970.
VAÍLLO, C., «Gracián y la prosa de ideas», en: F. Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Primer Suplemento, III, Barcelona, Crítica, 1992, esp.pp. 488-513.
Portal de Baltasar Gracián en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, realizado por Luis Sánchez Laílla y José Enrique Laplana Gil, de la Universidad de Zaragoza.
У этого термина существуют и другие значения, см. Люберцы (значения). ГородЛюберцы Флаг Герб 55°40′53″ с. ш. 37°53′38″ в. д.HGЯO Страна Россия Субъект Федерации Московская область Городской округ Люберцы Глава Владимир Волков История и география Основан в 1623 году ...
مقطع طبقات من صخور العصر الأردوفيسي في وسط ولاية تينيسي، بالولايات المتحدة. تكونت الرواسب التي تشكل هذه الصخور في أحد المحيطات وتوضعت في طبقات أفقية. تعد طبقات العصر البرمي في العصر الجوراسي لمنطقة هضبة كولورادو بجنوب شرق ولاية يوتا خير مثال الأفقية الأصلية. تشكل هذه الطب...
الأرشيدوقة مارغريت صوفي من النمسا (بالألمانية: Margarete Sophie von Österreich) معلومات شخصية اسم الولادة مارغريت صوفي الميلاد 13 مايو 1870 قلعة ارتستيتين، فيينا الوفاة 24 أغسطس 1902 (32 سنة) غموندن مكان الدفن السرداب الإمبراطوري الجنسية الإمبراطورية النمساوية المجرية الأولاد الدو
Adi Martis in 2023 Adi Martis (Sint Nicolaas, Aruba, 1944)[1] is een Arubaans-Nederlandse kunsthistoricus, historicus en conservator. Hij was universitair hoofddocent aan het Kunsthistorisch Instituut van de Universiteit Utrecht. Levensloop Martis vertrok op vijftienjarige leeftijd naar Nederland en studeerde aan de Kweekschool voor onderwijzers te Zeist.[1] Van 1964 tot 1969 studeerde hij aan de Academie van Schone Kunsten in Amsterdam.[2] Na drie jaar in het ond...
Si ce bandeau n'est plus pertinent, retirez-le. Cliquez ici pour en savoir plus. Cet article ne cite pas suffisamment ses sources (août 2018). Si vous disposez d'ouvrages ou d'articles de référence ou si vous connaissez des sites web de qualité traitant du thème abordé ici, merci de compléter l'article en donnant les références utiles à sa vérifiabilité et en les liant à la section « Notes et références » En pratique : Quelles sources sont attendues ? Comm...
سيباستيان بيريز (بالفرنسية: Sébastien Pérez) معلومات شخصية الميلاد 24 نوفمبر 1973 (العمر 50 سنة)[1]سانت شاموند الطول 1.78 م (5 قدم 10 بوصة)[2][2] مركز اللعب مدافع[3] الجنسية فرنسا مسيرة الشباب سنوات فريق سانت إتيان المسيرة الاحترافية1 سنوات فريق م. (هـ.) 1993–19...
Chandrachur SinghSingh pada 2010LahirBolangir, Odisha , IndiaKebangsaanIndiaPendidikanThe Doon SchoolKolese St. Stephen, DelhiTahun aktif1996–SekarangKota asalMumbai, India Chandrachur Singh adalah seorang pemeran India yang telah berkarya dalam film-film Bollywood, serial televisi India, dan film independen seperti The Reluctant Fundamentalist.[1] Referensi ^ 'The Reluctant Fundamentalist' review: It's a new Pakistan. News18. 18 May 2013. Diarsipkan dari versi asli tangga...
Artificial intelligence company VicariousTypePrivately heldIndustryArtificial intelligenceFounded2010; 13 years ago (2010)FoundersD. Scott PhoenixDileep GeorgeHeadquartersSan Francisco Bay Area, California, U.S.Parent Intrinsic (Alphabet Inc.)Websitevicarious.com Vicarious was an artificial intelligence company based in the San Francisco Bay Area, California. They use the theorized computational principles of the brain to attempt to build software that can think and learn li...
Tom Grennan discographyStudio albums3Music videos21EPs3Singles26 English singer and songwriter Tom Grennan has released three studio albums, three EPs, 26 singles, and 21 music videos. Grennan's debut album, Lighting Matches, was released in July 2018. The album peaked at number five on the UK Albums Chart and includes the single Found What I've Been Looking For. His second album Evering Road began his breakthrough in the UK, charting at number one on the UK Albums Chart and including the com...
2003 studio album by the White Stripes Elephant2020 cover[a]Studio album by The White StripesReleasedApril 1, 2003 (2003-04-01)RecordedNovember 2001 and April 2002StudioToe Rag Studios and Maida Vale Studios in LondonGenre Rock alternative rock blues rock garage rock revival punk blues Length49:56Label V2 XL Third Man ProducerJack WhiteThe White Stripes chronology White Blood Cells(2001) Elephant(2003) Get Behind Me Satan(2005) Singles from Elephant Seven Nation Arm...
Bilateral relationsPortugal–Russia relations Portugal Russia Portugal–Russia relations are foreign relations between Portugal and Russia. Portugal has an embassy in Moscow while Russia has an embassy in Lisbon. The countries are the easternmost and westernmost in Europe. Both countries are full members of the Organization for Security and Co-operation in Europe. History Full, ambassador-level, diplomatic relations between Portugal and the Russian Empire date back to 1779. Earlier, in 1724...
2010 single by DidoEverything to LoseSingle by Didofrom the album Sex and the City 2: Original Motion Picture Soundtrack Released7 September 2010GenreTrancehouseLength4:28LabelSonySongwriter(s)Dido ArmstrongRollo ArmstrongAyalah BentovimProducer(s)DidoRolloSister BlissDido singles chronology Feelin' Good (2010) Everything to Lose (2010) No Freedom (2013) Everything to Lose is a song released by British singer Dido, as the only single taken from the soundtrack of the motion picture Sex and the...
American multinational toy and entertainment company Hasbro, Inc.Logo used since 2008Formerly Hassenfeld Brothers(1923–1968) Hasbro Industries(1968–1984) Hasbro Bradley(1984–1985) TypePublicTraded asNasdaq: HASS&P 500 componentIndustryToys and entertainmentFoundedDecember 6, 1923; 100 years ago (1923-12-06)FoundersHenry HassenfeldHillel HassenfeldHerman HassenfeldHeadquartersPawtucket, Rhode Island, U.S.Area servedWorldwideKey peopleRichard Stoddart (Chairman)...
Football tournament season 1990 NCAA Men's Water Polo ChampionshipTournament detailsDatesDecember 1990Teams8Final positionsChampionsCalifornia (9th title)Runner-upStanford (9th title game)Tournament statisticsMatches played12Goals scored239 (19.92 per match)Attendance3,185 (265 per match)Scoring leader(s)Lucas Nicolao, Navy. (10)Best playerChris Humbert (California)← 19891991 → The 1990 NCAA Men's Water Polo Championship was the 22nd annual NCAA ...
Indonesian astronomer Premana PremadiPremadi in 2019Born (1964-07-13) 13 July 1964 (age 59)Surabaya, East Java, IndonesiaAlma materBandung Institute of TechnologyUniversity of Texas at AustinScientific careerFieldsAstronomyastrophysicsInstitutionsBandung Institute of TechnologyBosscha ObservatoryThesisThe study of light propagation in inhomogeneous universes using the gravitational lensing method (1996)Doctoral advisorRichard Matzner Premana Wardayanti Premadi (born 13 July 196...
2014 albums The Giver (Music Collection)Soundtrack album by Various artistsReleasedAugust 5, 2014GenrePopcontemporary R&BLength41:27LabelInterscopeSingles from The Giver (Music Collection) Ordinary HumanReleased: August 2, 2014 The Giver (Original Motion Picture Soundtrack) is the score album composed by Marco Beltrami for the 2014 film of the same name directed by Phillip Noyce. The album was released on August 12, 2014 by Sony Music and features 20 tracks from the score. It was prec...
Politics of Suriname Constitution Government President Chan Santokhi Vice President Ronnie Brunswijk Cabinet Santokhi cabinet Legislature National Assembly Speaker: Marinus Bee Judiciary Constitutional Court High Court of Justice Administrative divisions Districts Resorts Elections Recent elections General: 201020152020 Political parties Foreign relations Ministry of Foreign Affairs Minister: Albert Ramdin Diplomatic missions of / in Suriname Passport Visa requirements Visa policy Surin...
Culinary traditions of Guatemala This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed.Find sources: Guatemalan cuisine – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (October 2019) (Learn how and when to remove this template message) Part of a series on theCulture of Guatemala History Spanish conquest Captaincy General Mexican ...
This article includes a list of general references, but it lacks sufficient corresponding inline citations. Please help to improve this article by introducing more precise citations. (May 2014) (Learn how and when to remove this template message) A rack-mounted HDHomeRun HDHomeRun is a network-attached digital television tuner box, produced by the company SiliconDust USA, Inc. Overview Unlike standard set-top box (or set-top unit) appliances, HDHomeRun does not have a video output that connec...
Strategi Solo vs Squad di Free Fire: Cara Menang Mudah!