La arquidiócesis de Lublin (en latín: Archidioecesis Lublinensis y en polaco: Archidiecezja lubelska) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Polonia. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Lublin. Desde el 26 de septiembre de 2011 su arzobispo es Stanisław Budzik.
La arquidiócesis tiene 9108 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en la parte central del voivodato de Lublin.
La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Lublin, en donde se halla la Catedral de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Existen 4 basílicas menores: la de la Natividad de la Virgen María, en Chełm (excatedral de eparquía de Chełm); la de Santa Ana, en Lubartów; la de San Estanislao, en Lublin; y la San Adalberto de Praga, en Wąwolnica. En Krasnystaw se encuentra la excatedral de San Francisco Javier y en Chełm la excatedral de los Santos Apóstoles, ambas de la diócesis de Chełm.
La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de Sandomierz y Siedlce.
En 2023 en la arquidiócesis existían 271 parroquias agrupadas en 27 decanatos.
La diócesis de Chełm fue fundada en el territorio de las llamadas ciudades de Cherven, que fueron objeto de disputas entre la dinastía Rúrikovich reinante en la Rus de Kiev y la monarquía de la primera dinastía Piast en Polonia. En la primera mitad del siglo XIII Chełm se convirtió en la capital del poderoso Principado de Galicia-Volinia, creado por Daniel de Galitzia (quien en 1240 estableció la eparquía ortodoxa de Chełm). En los años 1340-1387 tuvo lugar una lucha por la herencia de este estado entre Polonia, Lituania y Hungría. La zona de las antiguas ciudades de Cherven (la parte del ducado de Vladimir) fue tomada por Casimiro III de Polonia circa 1340.
Parece que durante el siglo XV los obispos de Chełm no tenían residencia permanente: de hecho estaban en Hrubieszów en 1473 y en Krasnystaw en 1490; en esta ciudad tuvieron su sede episcopal hasta 1664 y luego nuevamente desde 1773 hasta 1805, período en el que la iglesia de San Francisco Javier fue la catedral de la diócesis; de 1664 a 1773 la sede de la diócesis fue la antigua ciudad episcopal de Chełm, donde la iglesia de los Santos Apóstoles sirvió como catedral. En el siglo XVIII, la residencia de los obispos era el castillo de Skierbieszów, del que hoy casi no queda nada.
Tras la primera partición de Polonia (1772), los decanatos del sur de la diócesis pasaron a formar parte del imperio austríaco y se anexaron a la diócesis de Przemyśl (hoy arquidiócesis). Sin embargo, el 8 de agosto de 1790 adquirió grandes porciones de territorio de la diócesis de Cracovia,[nota 4] incluyendo las ciudades de Lublin y Kielce, y al mismo tiempo asumió el nombre de la diócesis de Chełm y Lublin.[nota 5]
Después de la tercera partición de Polonia (1795), la parte oriental de la diócesis pasó a formar parte del Imperio ruso y en 1798 se incorporó a la diócesis de Lutsk. La sede episcopal y la catedral de Krasnystaw estaban ubicadas en el extremo este de la diócesis. El 13 de junio de 1805, la mitad occidental del territorio diocesano, en la margen izquierda del río Vístula, fue cedida para la erección de la diócesis de Kielce (donde se trasladó el capítulo de los canónigos de Tarnów) mediante la bula Indefessum personarum del papa Pío VII.[1] El 22 de septiembre de 1805, en virtud de la bula Quemadmodum Romanorum Pontificum del papa Pío VII, la sede episcopal se trasladó a Lublin y la diócesis cambió su nombre por el de "diócesis de Lublin", convirtiéndose en sufragánea de la arquidiócesis de Varsovia.[2]
El 30 de junio de 1818 mediante la bula Ex imposita nobis del papa Pío VII, cedió una porción de su territorio para la erección de la diócesis de Janów o Podlachia. Al mismo tiempo, la diócesis fue declarada sufragánea de la arquidiócesis de Varsovia y sus fronteras se hicieron coincidir con las del voivodato de Lublin, uno de los ocho voivodatos en que se dividió el Reino del Congreso.
En 1882 los obispos de Lublin se convirtieron en administradores apostólicos de la diócesis de Podlaquia, hasta 1918.
La bula Vixdum Poloniae unitas del papa Pío XI del 28 de octubre de 1925, con la que se reorganizaron las diócesis de Polonia, llevó ligeros cambios a la sede de Lublin, que perdió una parroquia en beneficio de la diócesis de Janów o Podlachia, y de la que recibió cinco parroquias.«Bula Vixdum Poloniae unitas». Acta Apostolicae Sedis (en latín) 17: 521-528. 1925. [3]
En 1926 la diócesis contaba con 21 decanatos y 211 parroquias, con 343 sacerdotes diocesanos y 23 religiosos, y una población católica de poco menos de un millón de fieles.[4]
El 25 de marzo de 1992, como parte de la reorganización de las diócesis polacas solicitada por el papa Juan Pablo II mediante la bula Totus Tuus Poloniae populus,[5] la diócesis sufrió algunos cambios territoriales: una parte del territorio fue cedida para la erección de la diócesis de Zamość-Lubaczów,[6] mientras que otras partes del territorio han sido intercambiadas con la diócesis de Sandomierz.[7] Al mismo tiempo, Lublin fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana, con las actuales diócesis sufragáneas.
Según el Anuario Pontificio 2024 la arquidiócesis tenía a fines de 2023 un total de 1 021 060 fieles bautizados.